Presentacion Final Exploracion Cabeza

Preview:

Citation preview

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Para el procedimiento de exploración de la cabeza se utilizan las 4 técnicas básicas de la exploración que son:

-Inspección -Palpación-Percusión -AuscultaciónAunque las mas usadas

son la inspección y palpación. 1

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Esta se debe de realizar ubicándonos a la derecha del paciente

2

EXPLORACIÓN DE CABEZA Se observara la

posición y los movimientos de la cabeza.

Con el paciente sentado debemos observar su posición.

La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia temblor de la cabeza es anormal.

3

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Se tomara en cuenta el tamaño ya sea normal, microcefálico o macrocefálico.

4

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Simetría y en caso de que exista asimetría se describirá que la causa ya sean prominencias masas o depresiones, y estas serán descritas y se especificara su ubicación, esta se da por regiones como frontal, parietal, temporal, etc.

5

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Al haber visto o palpado una masa no puede dejar de hacerse la percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de inflamación.

6

EXPLORACIÓN DE CABEZA Exploración de las

arterias temporales. Observar y palpar el

curso de las temporales. Para auscultarlas se pone la campana del estetoscopio sobre la región temporal, ojos y debajo del occipucio.

Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona roja o tumefacta. 7

EXPLORACIÓN DE CABEZA La exploración del

cuero cabelludo se llevara a cabo mediante la palpación.

Se separa el cabello para poder describir cicatrices, lesiones, quistes sebáceos, etc. Mencionando su localización y tamaño.

Si presenta o no seborrea. 8

EXPLORACIÓN DE CABEZA

En el cabello se tomara en cuenta:

Color: negro, castaño, rubio, etc.

Consistencia: fino, grueso o normal.

Cantidad: normal, escaso o abundante.

9

EXPLORACIÓN DE CABEZA

Implantación: normal o fácilmente desprendible

Carácter: liso, ondulado o rizado, natural o artificial, seco o graso.

10

CARA

CARA

Se advierten facilmente palidez, cianosis e ictericia.

CARA

Cianosis se presenta en cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructivacronica, insuficiencia cardiaca y otros estados hipóxicos.

CARA

Parkinson: expresión impasible y semejante a esfinge.

Cara inexpresiva, con cejas elevadasy la inmovilidad, pueden ser signos muy tempranos del padecimiento.

CARA

Tétanos: espasmo tonico de los musculos faciales, las cejas se elevan y las comisuras bucales se desplazan hacia afuera.

CARA

En una paralisis del nervio facial, por lo regular unilateral, causa que la cornea quede expuesta, con la consecuente resequedad, ulceración o perforación del globo que evita proteger al ojo.

CARA

Parotiditis: Se presenta crecimiento unilateral o bilateral de las glandulas parótidas.

CARA

El examen visual de la oclusiónes muy util para decidirs ilas mandibulas están rotas y desplazadas.

Palpaciòn cuidadosa de las articulacionestemporomandibulares.

Limitaciòn de moviento por dolor y cuarteadura o crepitaciòn.

CARA

Se deben valorar los movientos extraoculares, la visión general y la reacción de las pupilas a la luz.

CARA

Puede haber deformación de los labios desde el nacimiento, como labio leporino.

CARA

Sequedad intensa en los labios puede advertir sobre diabetes, en pacientes febriles o deshidrataciòn grave.

CARA

Lesiones en los labios: Herpes: pequeñas vesiculas dolorosasque se

convierten en costras.

CARA

Lesiones en los labios: Chancros: ulcera extensa, persistente, dura e

indolora

CARA

Lesiones en los labios: Leucoplasias: lesiones blancas en personas

fumadoras.

Anatomia cuello

Anatomía del cuello

Su forma es cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia y que constituye su base. La longitud está determinada por la superposición de las siete primeras vértebras (columna vertebral cervical).

* Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, una linea que se proyecta hasta la articulación acromioclavicular, y otra que une la del otro lado con la apofisis espinosa de la 7ma vértebra cervical.

Límites del cuello

Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra la glándula submaxilar, desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrás.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Músculos del cuello: suprahioideos infrahioideos esternocleidomastoideo, escaleno

anterior, músculo escaleno medio.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir). Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Carótida externa

Termina en el espesor de la glandulaParotida.

Colaterales:•tiroidea superior.•Lingual•Facial•Occipital•Auricular posterior•Faringea inferior

Terminales•Temporal superficial•Maxilar interna

Los troncos arteriales de la cabeza y del cuello son las carótidas comunes o primitivas y las subclavias que tienen orígenes diferentes: A la derecha ambas Arterias se origina de la bifurcación tronco arterial braquiocefálico a nivel de la base del cuello.A la izquierda ambas nacen del cayado de la aorta, por lo tanto tiene una porción intratorácica.

Tronco braquiocefálico

Subclaviaderecha

Carótidacomún

Carótida común

•Carótida interna•Carótida externa

Carótidainterna

Carótidaexterna

Vena yugular interna

Vena yugular interna Vena facial común Venas tiroidea Vena lingual Tronco tirolinguofacial

fascia cervical superficial

rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la piel.

envuelve al esternocleidomastoideo, al músculo trapecio

y a la vena yugular superficial.

La fascia cervical media Rodea a los músculos infrahioideos por delante. Al espacio vascular carotídeo con su contenido (arterias

carótidas, vena yugular interna, y nervio neumogástrico) Vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides).

3. La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y músculos escalenos.

Regiones ganglionares del cuello

Nivel I: Ganglios submentonianos. Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos. Nivel III: Ganglios yugulares medios. Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares. Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.

Ganglios linfáticos cervicales profundos inferiores

Supraclavi-culares

Triángulo subclavio

Extremidad superior, axila

y pared torácica

Tronco yugular subclavio

Yuguloomohioideos

Por arriba del tendón intermedio del musculo omohohioideo, al cruce con la vena yugular interna

Drenan la lengua

Tronco yugular subclavio

Ganglios linfáticos

G.

Submentonianos

Entre los vientres anteriores del músculo digástrico, por debajo del músculo milohioideo, debajo del mentón

Reciben la linfa de la región mentoniana, parte anterior del piso de la boca, punta de la lengua, parte central del labio inferior, y dientes incisivos inf.

Los drenan los ganglios submandibula-res y yugulodigástri-cos

G. Subman-dibulares

Se encuentran debajo de la aponeurosis cervical profunda

Porción anterior superficial de la cara, glándula submandibular y sublingual, vasos de los ganglios submentonianos, de los ganglios bucales, porción posterior del piso de boca, cuerpo de la lengua, carrillos, partes laterales del labio inferior, parte medial de los párpados y frente, labio superior, dientes superiores, dientes post. Inf`porción anterior de la cavidad nasal y paladar

Los drenan los ganglios linfáticos yugulares

Ganglios cervicales anteriores

G. Retrofaringeos Pared lateral de la faringe

Nasofaringe, senos paranasales, paladar, oído medio, mucosa nasal, faríngea

Cervicales profundos superiores

G. Paratraqueales A los lados de la traquea

Drenan glándula tiroides, tráquea, esófago y laringe

Cervicales profundos superiores

G. Prelaringeos Sobre el ligamento cricotiroideo

Gládula tiroides y laringe

Cervicales profundos

G. Pretraqueales Anterior a la traquea Traquea Cervicales profundos

Ganglios cervicales anteriores

G. Linguales: Superficie externa del músculo hiogloso. Entre los músculos genioglosos.

G. Infrahioideos: Delante de la membrana tiroidea

A estos dos grupos los dreanan los G. Cervicales profundos

EXPLORACION DE CUELLO

Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula

Límite posterior: Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la escápula

Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, 7ma vértebra cervical.

Límite anterior: Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos

FORMA Y DIMENCIONES Es el segmento que tiene

mas movilidad de toda la columna vertebral, forma cilíndrica su diámetro y longitud varían

Posee movimientos de flexión, extensión, rotación lateral, literalidad

Exploración por regionesRegión anteriorSuprahioidea: inspección, con la cabeza

hacia atrás y el cuello extendido,

palpación; flexiona el cuello para que la piel no quede a tensión y permita una palpación adecuada

Región infrahioideaCara anterior del cuello, Se localiza la glándula

tiroides inspección: paciente

semisentado o sentado, con el cuello poco extendido para observar un aumento de tamaño

Palpación: se confirma si existe alguna sospecha de alguna tumoración en la anatomíade la tiroides y de ganglios por alguna patología local o sistémica

Al palpar los ganglios se determina

son únicos o múltiples Adheridos a los planos

profundos o a la piel Blandos (adenitis aguda) Dolorosos

Región carótida

Se puede tomar el pulso yugular y carotídeo

Pulso yugular: se estudia por la inspección a nivel del llamado bulbo de la yugular interna en el triangulo formado por la articulación esternoclavicular

Pulso venoso es: Doble o triple Aumenta en decúbito y

disminuye de pie Con una leve presión sobre

el esternocleidomastoideo se oblitera la vena por arriba de la parte media de la clavícula

Pulso carotídeo: Exploración: da información

muy valiosa sobre alteraciones hemodinámicas del corazón izquierdo

Hipertensión arterial Valvulopatías aórticas

Región posterior: La nuca es la cara

posterior del cuello Se realiza inspección y

palpación de los ganglios linfáticos

Anatomía del cuello

Su forma es cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia y que constituye su base. La longitud está determinada por la superposición de las siete primeras vértebras (columna vertebral cervical). El grosor está determinada por el desarrollo de las masas musculares y por los depósitos del tejido celular graso.

* Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, una linea que se proyecta hasta la articulación acromioclavicular, y otra que une la del otro lado con la apofisis espinosa de la 7ma vértebra cervical.

Límites del cuello

Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra la glándula submaxilar, los ganglios submentonianos y submandibulares, desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrás.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Músculos del cuello: suprahioideos son el músculo

milohioideo, digástrico, estilohioideo, geniohioideo.

infrahioideos son el músculo tirohioideo, esternohioideo, esternotiroideo, omohioideo.

Otros músculos del cuello son el músculo esternocleidomastoideo, escaleno anterior y músculo escaleno medio.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir). Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

fascias del cuello

1. La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la piel, envolviendo al esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la vena yugular superficial.

2. La fascia cervical media que rodea a los músculos infrahioideos por delante, al espacio vascular carotídeo con su contenido (arterias carótidas, vena yugular interna, y nervio neumogástrico) y a las vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides).

3. La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y músculos escalenos.

Ganglios limfáticos del cuello

Superficiales: fáciles de palpar cuando aumentan de tamaño por infección. Hay en la región mastoidal, parótida y en la región submandibular

Regiones ganglionares del cuello

Nivel I: Ganglios submentonianos. Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos. Nivel III: Ganglios yugulares medios. Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares. Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.

Alrededor de vasos: Alrededor de la vena yugular anterior, la yugular externa y los ganglios de la yugular interna. En las visceras profundas (mamaria, pulmonar, laríngica y lingual)

EXPLORACION DE CUELLO

Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula

Límite posterior: Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la escápula

Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, 7ma vértebra cervical.

Límite anterior: Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos

FORMA Y DIMENCIONES Es el segmento que

tiene mas movilidad de toda la columna vertebral, forma cilíndrica su diámetro y longitud varían

Posee movimientos de flexión, extensión, rotación lateral, literalidad

Exploración por regiones

Región anteriorSuprahioidea: inspección, con la

cabeza hacia atrás y el cuello extendido,

palpación; flexiona el cuello para que la piel no quede a tensión y permita una palpación adecuada

Región infrahioideaCara anterior del cuello, Se localiza la glándula

tiroides inspección: paciente

semisentado o sentado, con el cuello poco extendido para observar un aumento de tamaño

Palpación: se confirma si existe alguna sospecha de alguna tumoración en la anatomíade la tiroides y de ganglios por alguna patología local o sistémica

Al palpar los ganglios se determina

son únicos o múltiples Adheridos a los planos

profundos o a la piel Blandos (adenitis aguda) Dolorosos

Región carótida

Se puede tomar el pulso yugular y carotídeo

Pulso yugular: se estudia por la inspección a nivel del llamado bulbo de la yugular interna en el triangulo formado por la articulación esternoclavicular

Pulso venoso es: Doble o triple Aumenta en decúbito y

disminuye de pie Con una leve presión

sobre el esternocleidomastoideo se oblitera la vena por arriba de la parte media de la clavícula

Pulso carotídeo: Exploración: da

información muy valiosa sobre alteraciones hemodinámicas del corazón izquierdo

Hipertensión arterial Valvulopatías aórticas

Región posterior: La nuca es la cara

posterior del cuello Se realiza inspección y

palpación de los ganglios linfáticos