Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34

Preview:

DESCRIPTION

El contexto externo para la economía boliviana continuó muy favorable en el 2012, con niveles de precios todavía elevados para los hidrocarburos y los productos agrícolas, aun cuando los precios de las minerales experimentaron una caída. Este año la economía boliviana repitió el patrón que ha caracterizado su desempeño en el período de bonanza. Las exportaciones tuvieron un importante incremento (27,8 por ciento), resultado principalmente del importante crecimiento de los volúmenes (especialmente las exportaciones de gas a la Argentina). El mayor valor exportado incrementó el ingreso, que a su vez se reflejó en el mayor consumo e inversión (pública y privada) que generó una mayor demanda, que a su vez incentivó al sector de no transables y la producción de manufacturas para el mercado local.

Citation preview

ECONOMÍA MUNDIAL

CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES

DESARROLLADOS

2,4

1,8

2,2

4,7

(0,6)

2,02,0

1,4

(0,6)(1)

0

1

2

3

4

5

2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

Estados Unidos Japón Zona del euro

CRECIMIENTO DE LAS

ECONOMÍAS EMERGENTES

10,4

9,3

7,8

11,2

7,7

4,0

7,5

2,7

0,9

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

China India Brasil

ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS MATERIAS

PRIMAS EXPORTADAS POR BOLIVIA

50

150

250

350

450

550

650

750

850

950

1.0504T

-2005

2T

-2006

4T

-2006

2T

-2007

4T

-2007

2T

-2008

4T

-2008

2T

-2009

4T

-2009

2T

-2010

4T

-2010

2T

-2011

4T

-2011

2T

-2012

4T

-2012

ÍND

ICE

(4T

-2002 =

100)

TODAS

Minería y metales

Gas y petróleo

Agricultura

Forestal

BOLIVIA EN EL

CONTEXTO REGIONAL

CRECIMIENTO EN LA REGIÓN EL

AÑO 2012

0,9

1,9

3,9

4,0

5,0

5,6

5,6

6,2

5,2

(0,9)

(2) (1) 0 1 2 3 4 5 6 7

Paraguay

Brasil

Argentina

Uruguay

Colombia

Ecuador

Bolivia

Chile

Venezuela

Perú

PORCENTAJE

INFLACIÓN EN LA REGIÓN EL

AÑO 2012

1,5

2,4

2,6

4,0

4,2

5,8

7,5

10,8

20,1

4,5

0 5 10 15 20

Chile

Colombia

Perú

Paraguay

Ecuador

Bolivia

Brasil

Uruguay

Argentina

Venezuela

PORCENTAJE

9

PRODUCCIÓN

10

EL CICLO ECONÓMICO DE BOLIVIA

DEPENDE DE LOS PRECIOS DE LAS

MATERIAS PRIMAS

5,2

2,5

4,2

4,8

6,2

3,4

5,1

100,0

345,9

696,7

156,0

478,1

237,6

409,0

660,6

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ÍND

ICE

(4T

/20

02

=1

00

)

Tasa de crecimiento del PIBde Bolivia

Índice de precios de todaslas materias primas (ejederecho)

11

EL CRECIMIENTO FUE IMPULSADO POR

EL GAS Y EL SISTEMA FINANCIERO

(5,0)

2,7

4,9

4,7

14,9

9,8

(0,3)

0,3

0,5

0,8

0,9

1,1

(10) (5) 0 5 10 15 20

.

Transporte y

comunicaciones

Agricultura y ganadería

Industria manufacturera

Petróleo y gas natural

Establecimientos

financieros

PORCENTAJE

INCIDENCIA

TASA DE CRECIMIENTO

Mineria

PIB 5,2 %

Tasa de crecimiento

poblacional 2,1%

12

EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS IMPULSÓ

EL CRECIMIENTO

3,3

1,5

0,50,3

(1,2) (1,5)

(1,0)

(0,5)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

CONSUMO DE

LOS HOGARES

EXPORTACIONES

NETAS

CONSUMO DE LA

ADM. PÚBLICA

FORMACIÓN

BRUTA DE

CAPITAL FIJO

VARIACIÓN DE

EXISTENCIAS

INC

IDE

NC

IA

13

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

16,2

23,2

17,9

13,615,7

13,612,913,213,814,8

16,616,517,019,3

20,0

0

5

10

15

20

25

301996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

FBKF Bolivia

FBKF Ámerica Latina

14

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

2,4

1,1

1,2

4,34,03,74,03,84,14,2

2,72,4

2,32,5

2,82,1

2,3

3,0

0,90,9 0,9

10,8

7,77,5

7,98,4

7,8

9,1

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

Multisectoriales

Productivos y extractivos

Sociales

Infraestructura

SE INCREMENTÓ LA

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

8,8

13,416,5

19,5

27,1

33,335,7

38,2 39,7

34,0

39,9

45,7

51,1

-5

5

15

25

35

45

55

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

MM

mcd

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO,

CONDENSADO Y GASOLINA NATURAL

51.49049.244

50.756

31.573

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Bp

d

IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES

Y LUBRICANTES

1.233

1.025

467 59

135 106

240

555

649

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.4001

99

0

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

18

EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LOS

PRINCIPALES MINERALES DECRECIÓ

MODERADAMENTE

11.231 11.955

72.580 80.624

380.654

416.993

158.582

172.747

214.052

383.618

422.328

398.709

101.387

22.799

84.615

81.602

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TO

NE

LA

DA

S M

ET

RIC

AS

FIN

AS

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

TO

NE

LA

DA

S M

ET

RIC

AS

FIN

AS

ESTAÑO

PLOMO

ZINC

PLATA (eje derecho)

19

MINERÍA BOLIVIA: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO EN LOS PRECIOS

7,1

35,9

8,7

72,0

15,9

(7,4) (9,0)

32,4 33,0

(10,6)

(0,2)

(15)

(5)

5

15

25

35

45

55

65

75

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

20

ASPECTOS CENTRALES DEL

SECTOR REAL

• La producción de hidrocarburos creció, pero no

existieron descubrimientos que permitan

reemplazar las reservas.

• El 2012 la producción y los precios de los

minerales sufrieron una caída, cambiando la

tendencia de períodos pasados.

• Se registra un importante crecimiento de la

exportación informal en oro (desperdicios).

• La inversión ha aumentado, liderizada por la

inversión pública.

SECTOR AGRÍCOLA

22

ÍNDICE DE PRECIOS FORESTAL Y

PARA LA AGRICULTURA

50

100

150

200

250

300

3501

T-2

00

0

3T

-20

00

1t-

20

01

3T

-20

01

1t-

20

02

3T

-20

02

1t-

20

03

3T

-20

03

1T

-20

04

3T

-20

04

1T

-20

05

3T

-20

05

1T

-20

06

3T

-20

06

1T

-20

07

3T

-20

07

1T

-20

08

3T

-20

08

1T

-20

09

3T

-20

09

1T

-20

10

3T

-20

10

1T

-20

11

3T

-20

11

1T

-20

12

3T

-20

12

ÍND

ICE

(20

02

4T

=1

00

)

Agricultura Forestal

23

SUPERFICIE CULTIVADA EN

BOLIVIA

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

HE

CT

ÁR

EA

S

Otros

Hortalizas

Tubérculos y raíces

Cereales

Oleaginosas eindustriales

24

PRECIO INTERNACIONAL DE LA

SOYA

100

200

300

400

500

600

en

e-0

3a

br-

03

jul-

03

oct-

03

en

e-0

4a

br-

04

jul-

04

oct-

04

en

e-0

5a

br-

05

jul-

05

oct-

05

en

e-0

6a

br-

06

jul-

06

oct-

06

en

e-0

7a

br-

07

jul-

07

oct-

07

en

e-0

8a

br-

08

jul-

08

oct-

08

en

e-0

9a

br-

09

jul-

09

oct-

09

en

e-1

0a

br-

10

jul-

10

oct-

10

en

e-1

1a

br-

11

jul-

11

oct-

11

en

e-1

2a

br-

12

jul-

12

oct-

12

en

e-1

3a

br-

13

US

$/T

ON

EL

AD

A M

ÉT

RIC

A

INVERSIÓN

26

INVERSIÓN PÚBLICA COMO

PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO

CONSOLIDADO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1600001

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Invers

ión

blic

a

(% d

el P

resu

pu

esto

Co

nso

lidad

o)

Pre

su

pu

esto

co

nso

lid

ad

o

(en

millo

nes d

e B

s.)

Presupuesto Consolidado

Inversión Pública Programada

Inversión Pública Ejecutada

27

FBKF DEL SECTOR PRIVADO

NACIONAL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600A

gro

pecu

ari

o

Min

erí

a

Ind

ustr

ia

Co

nstr

ucció

n

Co

merc

io

Viv

ien

da

Tra

nsp

ort

e

Esta

ble

cim

ien

tos f

inan

cie

ros

Resto

de

serv

icio

s

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S Capital semoviente Otros Maquinaria Edificios

28

FLUJOS DE IED EN AMÉRICA

LATINA (total 2012)

1.060

2.710

3.216

12.240

12.551

15.823

30.323

65.272

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

Bolivia

Uruguay

Venezuela

Perú

Argentina

Colombia

Chile

Brasil

MILLONES DE DÓLARES

SECTOR EXTERNO

BALANZA DE PAGOS

2.127,5

534,3

(950,1)

(1.500)

(1.000)

(500)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Cuenta corriente

Cuenta de capital y financiera

Errores y omisiones

EXPORTACIONES DE BOLIVIA

2.867,4

4.088,34.821,8

6.932,9

5.399,6

6.966,1

9.145,8

11.793,7

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

No tradicionales

Hidrocarburos

Minerales

IMPORTACIONES DE BOLIVIA

2.440,12.925,8

3.588,0

5.100,24.577,4

5.603,9

7.935,78.281,0

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Bienes de consumo

Bienes de capital

Bienes intermedios

EVOLUCIÓN DE LAS RIN

0

20

40

60

80

100

120

dic

-05

jun-0

6

dic

-06

jun-0

7

dic

-07

jun-0

8

dic

-08

jun-0

9

dic

-09

jun-1

0

dic

-10

jun-1

1

dic

-11

jun-1

2

dic

-12

PO

RC

EN

TA

JE

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

RIN (eje derecho)

Variación interanual de las RIN

TIPO DE CAMBIO REAL

60

70

80

90

100

110

120

dic

-05

abr-

06

ago-0

6

dic

-06

abr-

07

ago-0

7

dic

-07

abr-

08

ago-0

8

dic

-08

abr-

09

ago-0

9

dic

-09

abr-

10

ago-1

0

dic

-10

abr-

11

ago-1

1

dic

-11

abr-

12

ago-1

2

dic

-12

ÍND

ICE

(A

go

sto

2003 =

100)

Multilateral

Estados Unidos

DEUDA EXTERNA PÚBLICA TOTAL

DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

4.941,7

3.248,1

2.207,92.442,8

2.600,62.890,7

3.491,9

4.195,8

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Privado

Bilateral

Multilateral

FMI

ASPECTOS CENTRALES DEL

SECTOR EXTERNO

• Se ha alcanzado un fuerte superávit en

balanza comercial, el mayor de la historia

reciente.

• Se ha registrado un nuevo récord en el valor

de las exportaciones.

• La deuda pública externa se ha

incrementado de manera importante.

• Las reservas crecieron a un ritmo menor que

el registrado hasta 2009.

• El tipo de cambio real continuó

apreciándose.

37 37

GESTIÓN FISCAL

SUPERAVIT (DÉFICIT) GLOBAL DEL

SECTOR PÚBLICO

3,5

2,3

(2,0)(1,1)

1,8

1,0

(0,5)

3,3

2,1 1,8

(0,1)(0,0)

2,0

(0,1)

4,5

1,7

3,2

0,1

1,7

0,8

1,8

(3)

(2)

(1)

0

1

2

3

4

5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

Empresas públicas

Gobierno general

SPNF

INGRESOS Y GASTOS TOTALES

DEL SPNF

56.693

75.615

87.990

35.860

31.728

56.584

74.233

84.702

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

Ingresos totales

Gastos totales

COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS

CORRIENTES DEL SPNF

23.018

28.646

8.331

29.433

33.262

11.544

34.198

42.009

10.530

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Ingresos tributarios Ingresos por

hidrocarburos

Otros ingresos corrientes

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

2010 2011 2012

COMPOSICIÓN DE LOS EGRESOS

CORRIENTES DEL SPNF

19.273

14.050

11.197

22.764

16.726

12.629

25.785

18.083

15.578

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Bienes y servicios Servicios personales Otros egresos corrientes

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

2010 2011 2012

FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR

EL BCB A LAS EMPRESAS PÚBLICAS

(1.299)

(642)

(3.502)

(1.394) (1.401)

1.232

4.412

(4.000)

(3.000)

(2.000)

(1.000)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

CRÉDITO CONCEDIDO POR EL

BCB A LAS EMPRESAS PÚBLICAS

2.525,5

296,8

1.051,7

604,5

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2012

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

ENDE

COMIBOL

San Buenaventura

YPFB

TOTAL: 4.478,5

ASPECTOS CENTRALES DE LA

GESTIÓN FISCAL

• Las empresas públicas registraron un saldo deficitario.

• El déficit se explica por la mayor inversión pública en dichas empresas.

• El retorno de las inversiones públicas dependerá de la eficiencia de las mismas.

• El Banco Central expandió el financiamiento a las empresas públicas.

45 45

GESTIÓN MONETARIA

Y

SISTEMA FINANCIERO

46 46 46

VARIACIÓN ABSOLUTA DE LA BASE

MONETARIA POR ORIGEN

(1.000)

(500)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Reservas

Internacionales

Netas

Crédito Neto al

Sector Público

Crédito a

Bancos

Operaciones de

mercado

abierto

Otras Cuentas

netas

Base monetaria

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

2011

2012

mar-13

47 47 47

TASA DE RENDIMIENTO PARA

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

0

2

4

6

8

10

12

14e

ne

-07

ma

r-0

7m

ay-0

7ju

l-0

7se

p-0

7n

ov-0

7e

ne

-08

ma

r-0

8m

ay-0

8ju

l-0

8se

p-0

8n

ov-0

8e

ne

-09

ma

r-0

9m

ay-0

9ju

l-0

9se

p-0

9n

ov-0

9e

ne

-10

ma

r-1

0m

ay-1

0ju

l-1

0se

p-1

0n

ov-1

0e

ne

-11

ma

r-1

1m

ay-1

1ju

l-1

1se

p-1

1n

ov-1

1e

ne

-12

ma

r-1

2m

ay-1

2ju

l-1

2se

p-1

2n

ov-1

2e

ne

-13

ma

r-1

3

PO

RC

EN

TA

JE

13 semanas MN(Bs)

51 semanas BCB MN (Bs)

13 semanas ME (US$)

51 semanas UFV (BCB)

INFLACIÓN GENERAL Y DE

ALIMENTOS

11,8

5,03,9 4,6 4,9

6,9

5,6

4,55

6,9

11,73

4,954,914,62

(2)

0

2

4

6

8

10

12

14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

Alimentos

General

49 49 49

VARIACIÓN DE LA CARTERA Y DEPÓSITOS

EN EL SISTEMA BANCARIO

228 196 159

530406

1.191

1.573

320465

895

1.452

625

1.793

1.3421.3851.371

1.158

1.452

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.0002

00

5

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Ma

y 1

2 -

Ma

y 1

3

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

CARTERA

DEPÓSITOS

50 50

EL MAYOR CRECIMIENTO DE LA

CARTERA FUE EN COMERCIO Y BIENES

RAICES

(10,0)

1,1

94,2

195,1

463,8

549,4

3,6

(100) 0 100 200 300 400 500 600

Minerales

Agricultura y ganadería

Manufactureras

MILLONES DE DÓLARES

Extracción hidrocarburos

Producción de electricidad, gas y agua

Construcción y Servicios

inmobiliarios, empresariales

y de alquiler

Ventas al por mayor y menor

51

TASAS DE INTERÉS REALES PASIVAS

PROMEDIO DPFs

(2,6)

(7,6)

(1,4)

0,1

(8,3)

(4,7)

(0,3)(0,5)

2,8

7,3

(10,0)

(8,0)

(6,0)

(4,0)

(2,0)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

PO

RC

EN

TA

JE

Moneda nacional

52

TASAS DE INTERÉS REAL ACTIVA EN

MONEDA NACIONAL

6,55,6

0,2

12,4

8,5

9,16,4

2,7

(1,2)

7,7

(3)

(1)

1

3

5

7

9

11

13

15

Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

PO

RC

EN

TA

JE

53

ROE Y UTILIDAD NETA DEL

SISTEMA FINANCIERO

AÑOS

INDICADORES GENERALES 2010 2011 2012

SOLVENCIA

Coeficiente de adecuación patrimonial: % 11,9 12,3 12,6

LIQUIDEZ

Disponibilidad + inversión temporaria/oblig. a corto plazo:

% 74,2 70,2 71,4

CALIDAD DE CARTERA

Cartera en mora / cartera: % 2,2 1,7 1,5

RENTABILIDAD

Resultado neto de la gestión / patrimonio (ROE): % 17,3 19,5 17,6

Resultado neto de la gestión: (Millones US$) 122,2 169,7 186,0

54

ASPECTOS CENTRALES DE LA GESTIÓN

MONETARIA Y EL SISTEMA FINANCIERO

• La cantidad de dinero en la economía continuó

creciendo, impulsada por el aumento de las

reservas.

• No obstante, la demanda de dinero creció a un

ritmo menor que en anteriores años.

• Los depósitos y la cartera se expandieron

dinámicamente.

• El crédito se destinó principalmente a los sectores

de comercio y construcción.

• La solvencia, rentabilidad y liquidez del sistema

financiero se mantuvieron elevados.

PERSPECTIVAS

PREVISIONES DE CRECIMIENTO

EN EL MUNDO

8,0

5,7

1,9

(0,3)

8,2

6,2

3,0

1,1

(1)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

China India Estados Unidos Zona del euro

PO

RC

EN

TA

JE

2013 2014

PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LOS

PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

(2,0)(2,6)

3,2

(0,9)

(2,4)

(4,3) (4,3) (4,3) (4,3)

(6,1)

(8)

(6)

(4)

(2)

0

2

4

Todos Energía Metales No combustible Alimentos

PO

RC

EN

TA

JE

2013 2014

PREVISIONES DE CRECIMIENTO

PARA LA REGIÓN

2,3

3,5

4,0

4,0

4,5

3,9

4,6

6,1

4,6

0,1

2,8

3,0

3,8

4,1

4,4

4,9

6,3

11,0

5,04,8

0 2 4 6 8 10 12

Venezuela

Argentina

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Bolivia

Chile

Perú

Paraguay

PORCENTAJE

2013

2014

INTERNET

60

INTERNET EN BOLIVIA

● Los pocos datos que se disponen son

parciales o sesgados hacia el énfasis de lo

logrado.

● El punto crítico es prestarle atención al uso

más que al acceso a internet.

● El escenario deseado es que las políticas

públicas estén interrelacionadas con la

inversión pública y privada en el sector.

61

CONEXIONES DE INTERNET POR

DEPARTAMENTO

6.091

33.915

39.394

43.240

48.654

65.891

237.903

349.316

551.979

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

Pando

Beni

Potosí

Oruro

Chuquisaca

Tarija

Cochabamba

La Paz

Santa Cruz

NÚMERO DE CONEXIONES

TOTAL: 1,4 millones de conexiones

30% de la población accede a internet

62

DATOS RELATIVOS

● 9.4% de los hogares de Bolivia tiene

conexión a internet

● 1.16 por cada 100 accede a banda ancha

● 2 de cada 100 tiene una conexión de

internet móvil (celular)

● 30% de la población de Bolivia accedía a

internet

63

¿POR QUÉ EL INTERNET ES CARO

EN BOLIVIA? • Las empresas proveedoras y la entidad reguladora

del Estado justifican:

● Las deficiencias en infraestructura internas y las

dificultades geográficas del país

● El tamaño del mercado

● Bolivia aún no está directamente conectada a la

fibra oṕtica marítima y se tiene que pagar altos

costos para la transmisión de datos en países vecino

64

COMERCIO ELECTRÓNICO, DESARROLLO

WEB Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN

INTERNET

● El ambiente empresarial aún es

escéptico y distante para con la

actividad económica a través de

internet

● La oferta de productos o servicios

basados en la web aún es muy escasa,

la publicidad digital tibia y reporta

pocos ingresos

● Fenómeno “Café internet”

65

PERSPESTIVAS Y

RECOMENDACIONES ● Inversión pública para la construcción de

sistemas de interconexión a la fibra óptica

internacional en el corto plazo asociado a la

conexión a la red de fibra óptica

● Acuerdos entre los países vecinos para

convertirse en un nodo de interconexión y

transmisión de datos subregional

● Un punto de interconexión de tráfico entre los

operadores nacionales

66

PERSPESTIVAS Y

RECOMENDACIONES ● Acceso e internet en el domicilio y la masificación del uso de

internet de banda ancha como condiciones para el desarrollo y

la innovación

● Las tecnologías de banda ancha ofrecen más y mejores

oportunidades de acceso a la información para la educación y

salud con calidad

● Nuevos emprendimientos y generación de empleos a través de

nuevos servicios para las empresas, entidades estatales y los

ciudadanos en materia de trámites, pagos y servicios

● Activismo, participación social, control social, acción frente al

cambio climático, alerta temprana y acción inmediata frente a

desastres.

67 67

GRACIAS www.fundacion-milenio.org

milenio.bo@gmail.com Telf.: (591 – 2) 2312788

2392341

Casilla: 2498