Presentacion Synagis Sep 2012

Preview:

Citation preview

ESTRUCTURA DEL VSR

N E J M June 21/2001

ESTRUCTURA DEL VSR

Infección epitelio aéreo

Replicación viral

Inflamación vía aérea

Obstrucción vía aérea

Insuficiencia respiratoria

Condición médica Mecanismo Bronquiolitis

RNP+DBP

RNP sin DBP

Estado neonatal

Enfermedad Cardiaca

congénita

Bajos antic VSR

Falla inmunidad

celular

Enfermedad cardiaca y pulmonar preexistente.

Intensive Care Med (2002) 28:616-621

PATOGENESIS DE BRONQUIOLITIS SEVERA

Palivizuma

b

VSR

Ac monoclonal humanizado

PALIVIZUMAB, UN ANTICUERPO MONOCLONAL HUMANIZADO CONTRA

EL VSR, REDUCE LA HOSPITALIZACIÓN POR VSR EN

INFANTES DE ALTO RIESGO.

Estudio Impact, Aleatorizado, Multicéntrico y controlado.1500 Pacientes.

Pediatrics 1998, 102:531-537.

Evidencia Tipo A.

PREVENCIÓN DEL VSR:USO DEL PALIVIZUMAB EN RN DE RIESGO

• REDUCCIÓN DEL 55% DE LA HOSPITALIZACIÓN X VSR EN RN DE RIESGO EN GENERAL.

• REDUCCIÓN DEL 78% DE LA HOSPITALIZACIÓN X VSR EN PREMATUROS SIN DBP.

• EN LOS HX, REDUCCIÓN EN EL NO DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN EN UN 42%.

• REDUCCIÓN EN EL INGRESO A UCI EN UN 56%.

REGISTRO SYNAGIS 2000-2002.

El 97,1% y el 98,5% CON profilaxis en la Epidemia 2000-2001 y 2001-2002 respectivamente, NO se hospitalizaron por VSR.

Respecto al grupo PLACEBO del impact, se redujo el ingreso a UCIP entre el 66-90% en el grupo CON profilaxis.

EFECTOS SECUNDARIOS

PLACEBOSYNAGIS

Fiebre 3.0%2.8% Irritabilidad

2.6% 2.5% Reacc local 1.6%

2.3% Diarrea0.4%

1.0%

Niños con EPC

Prem. < 28 s. EG

Prem. < 32 s. EG

Prem. 33 – 35 s. EG

2 a.

1 a.

6 m.

6 m.

- Consenso Europeo- Guías AAP- Guías Italiana, Española, Canadiense- Guías RU- Consenso Latinoamericano- Guías Húngaras en prensa

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE PALIVIZUMAB

RSV Focus, Portugal Vol II Julio 2000

Metaanálisis , Pediatric crit care med2011, vol 12, Nº 5

La Evidencia más reciente

Pediatr Crit Care Med 2011 Vol. 12, No. 5

Pediatr Crit Care Med 2011 Vol. 12, No. 5

Pediatr Crit Care Med 2011 Vol. 12, No. 5

PALIVIZUMAB REDUCE LA HOSPITALIZACIÓN POR VSR EN

INFANTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA Y COMPROMISO

HEMODINÁMICO SIGNIFICATIVO.

J Pediatr 2003; 143:532-40.

Estudio Aleatorizado y controlado, Multicéntrico. 1300 pacientes.

Evidencia Tipo A.

PALIVIZUMAB EN CARDIOPATÍA CONGÉNITA.J Pediatr 143:532-40; 2003.

ESTUDIO ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO, CONDUCIDO ENTRE 1998-2003.

POBLACIÓN: 1287 INFANTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA Y ESTRATIFICADOS EN

1. CIANOSANTE Y

2. NO CIANOSANTE CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

5 DOSIS 15 MGR/KGR MENSUALES IM.

Palivizumab en Cardiopatía Congénita.J Pediatr 143:532-40; 2003.

Palivizumab disminuyó la Hospitalización por VSR en el 45%.

En los pacientes Hospitalizados, disminuyó en el 56% el N de días de Hx por 100 niños.

Disminuyó en el 73% el N de días con O2 suplementario por 100 niños.

PALIVIZUMAB EN CARDIOPATÍA CONGÉNITA.J Pediatr 143:532-40; 2003.

• NO SE ENCONTRÓ DIFERENCIA EN LA MORTALIDAD.

• NO SE ENCONTRARON EFECTOS SECUNDARIOS ASOCIADOS AL PALIVIZUMAB.

Hospitalización VSR(RR= Reduccion Relativa del Riesgo).

Palivizumab Placebo RR

Días hosp

UCI

Total días UCI

VM

Journal Pediat 2003

367 836 56

13(2%) 24(3.7%) 46

101 461 78

8(1.3%) 14(2.2%) 41

Evaluación de otros factores asociados con infección por VRSR

Experiencia

Propia

“IMPORTANCIA DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO COMO CAUSANTE DE

HOSPITALIZACIÓN EN INFANTES MENORES DE 1 AÑO EN

INSTITUCIONES SELECCIONADAS EN COLOMBIA”

INVESTIGADOR PRINCIPAL*:

CO-INVESTIGADORES*:

-Jaime Bastidas, M.D. Clínica los Farallones, Cali.

-Carlos Mario Patiño, M.D. Clínica de Las Americas, Medellín.

-Hernando Baquero, M.D. Universidad del Norte, Barranquilla.

-Juan Carlos Restrepo, M.D. Hospital San Jorge de Pereira, Pereira.

-Jorge García Harker, M.D. Clínica Materno Infantil San Luis. Bucaramanga.

-Oscar Ovalle, M.D. Clínica SaludCoop, Bogotá. *Miembros de la Red Neonatal Colombiana de Investigación (Sociedad Colombiana de Neonatología).

MATERIALES Y MÉTODOS: CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

SE INCLUYERON TODOS LOS INFANTES DE HASTA DOCE MESES DE EDAD, QUE CONSULTARON A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES DURANTE 1 AÑO CALENDARIO, Y QUE REQUIRIERON HOSPITALIZACIÓN POR INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO (DIAGNÓSTICOS DE BRONQUIOLITIS, NEUMONÍA, O BRONCONEUMONÍA).

MATERIALES Y MÉTODOS: DIAGNÓSTICO DEL VSR.

La infección por Virus Sincitial Respiratorio se confirmó por la realización del Test Rápido por inmunofluorescencia, en la secreción nasofaríngea (Clearview RSV antigen detection test), que cuenta con una Sensibilidad del 95,2%, y una Especificidad del 99,3%. (Con VPP del 95,2% y VPN el 99,3%).

RESULTADOS GENERALESPERIODO DE TIEMPO INCLUIDO: ABRIL DE 2005 HASTA ABRIL DE 2006.

NÚMERO TOTAL DE PACIENTES INCLUIDOS: 717.

EDAD PROMEDIO: 3.6 MESES (SD=3.25).

RELACIÓN SEXO MASCULINO:FEMENINO 4:3

VSR POSITIVOS: 216 (30%).

% DE POSITIVIDAD DE VSR DEL TOTAL DE PACIENTES (216/717).

30.1%

69.9%

VSR POS

RESULTADOS: CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO VSR POSITIVO.

Muestra total: 216 pacientes.

Edad Promedio: 3.5 meses (sd=3.28).

Relación Sexo Masculino:Femenino 4:3

Diagnósticos de base: Bronquiolitis 78.7%, Neumonía 14.8%, Bronconeumonía 6.0%.

Pacientes de Alto Riesgo: 17/216 = 7.9%

POSITIVIDAD VSR SEGÚN CIUDAD.

CIUDAD FRECUENCIA %

Barranquilla 17 36.2

Bogotá 77 26.0

Bucaramanga 16 29.6

Cali 26 28.3

Medellín 50 49.0

Pereira 30 23.8

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Medellín Pereira0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

DISTRIBUCIÓN DEL VSR+ SEGÚN CIUDAD

PO

RC

EN

TA

JE

% DE ALTO RIESGO DE LOS VSR+.

7.9%

92.1%

ALTO RIESGORIESGO NORMAL

POSITIVIDAD DE VSR EN LOS PACIENTES DE ALTO RIESGO (n=59).

28.8%

71.2%

VSR POS

VSR NEG

CASOS POR MES DE BARRANQUILLA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CASOS VSR+ POR MES BARRANQUILLA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

CASOS DE VSR EN BARRANQUILLA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic

TRIMESTRE

CA

SO

S

EL 59% DE LOS CASOS VSR

POSITIVOS EN BARRANQUILLA

OCURRIERON DURANTE EL TRIMESTRE:

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE (IC 95%

6,0-14,0)

DISCUSIÓN

EN FORMA PROSPECTIVA SE RECONFIRMA QUE EL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO ES UN FRECUENTE CAUSANTE EN NUESTRO

MEDIO DE HOSPITALIZACIÓN POR INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO

BAJO, EN INFANTES MENORES DE 1 AÑO DE EDAD, EN PROPORCIÓN SIMILAR (30%), A LO

REPORTADO ANTERIORMENTE (42%). EN TODAS LAS CIUDADES FUE EL CAUSANTE EN

PROMEDIO DE 1 DE CADA 3 HOSPITALIZACIONES.

EN PACIENTES DE ALTO RIESGO QUE SE HOSPITALIZARON POR ITRB, SE CONFIRMA

TAMBIÉN QUE EL VSR, EN NUESTRO MEDIO ES CAUSANTE DE 1 DE CADA 3 DE ESTAS

HOSPITALIZACIONES.

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES MENORES DE 1 AÑO QUE SE HOSPITALIZARON POR VSR, LO HICIERON ANTES DE LOS 6 MESES DE EDAD,

LO QUE CONCUERDA CON LO REPORTADO EN LA LITERATURA.

DISCUSIÓN

Conclusiones:

1. Estacionalidad

Conclusiones:

2.Indicaciones de Uso

INDICACIONES AAP 2009 – RECOMENDACIONES RED BOOK 2009

Pediatrics 2009; 124: 1694 – 1701

1.Considerar Estacionalidad2.Población de Riesgo (Cardiopatía congénita de alto flujo,

Enfermedad pulmonar crónica, Recién nacidos pretérmino menores a 32 semanas de EG al nacimiento.

3.Máximo número de dosis 5 (Pacientes cardiópatas, Displasia broncopulmonar, RN Pretermino menores de 32 sem) según momento de nacimiento.

4.Máximo de 3 dosis, pacientes entre 32,0 y 34,6 días con criterios de riesgo.

1. Pacientes quienes asisten a jardín infantil2. Hermanos en edad preescolar (menores de 5 años

INDICACIONES AAP 2009 – RECOMENDACIONES RED BOOK 2009

Pediatrics 2009; 124: 1694 – 1701

5.La profilaxis recibida por los pacientes entre 32,0 y 34,6 días que califican, reciben máximo de tres dosis, o hasta los 90 días de edad, lo que ocurra primero.

Conclusiones:3.Costo-

Efectividad

Ciclos completos

Periodicidad / Mensual

Cohortes

Seguimiento (t)

Salud Total

Area de Fármaco Epidemiología 2010.

Salud Total

Area de Fármaco Epidemiología 2010.

Salud Total

Area de Fármaco Epidemiología 2010.

Inmunización de pacientes en riesgo de Infección por virus sincitial respiratorio

Seguimiento en el tiempo

Propuestas:

*Medición 2010 -2011-2012 / comparativo 2009

*Seguimiento casos mortalidad Ingreso UCIN, reingreso Bronquiolitis

*Incidencia de Broinquiolitis por VRSR en ST

*Centralización y cohortización de la atención

*Implementación de Indicadores de procedimiento

*seguimiento a eventos adversos del programa