PRESENTE Y FUTURO DE LOS RESIDENTES

Preview:

Citation preview

PRESENTE Y FUTURO DE LA FORMACIÓN DE

RESIDENTES

VII JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA

del LABORATORIO CLÍNICOCuenca 14 de Junio de 2006

David Vañó Sanchis. Residente 5º año Medicina Interna. Hospital “Virgen de la Luz”. Cuenca.

1. INTRODUCCIÓN

• La formación médica ha sido desde hace siglos una formación profesional de práctica y aprendizaje en uno o varios maestros.

• 1955: Se reconocen 33 especialidades médicas.– Poder en las Facultades de Medicina.– Ley no aplicada. Se permitía obtener el título

de especialista con gran facilidad.

1. INTRODUCCIÓN

• 1978: Nueva reglamentación de las especialidades médicas.– 51 especialidades médicas.– Comisiones Nacionales.– Consejo Nacional de Especialidades

Médicas.*Embrión del actual MIR.

2. PRESENTE DE LA FORMACIÓN MIR

• 2.1. Perfil profesional del especialista.– 2.1.2. Principios Programas Formación.– 2.1.2. Campo de acción.– 2.1.3. Actitudes y valores.

• 2.2. Presente del MIR.• 2.3. Real Decreto MIR.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Principios Programas Formación.– La enseñanza debe basarse en quien aprende.– Adquisición de una adecuada competencia clínica.– Principio de adquisición progresiva de conocimientos

y habilidades.– Adquisición de actitudes positivas respecto a su

formación de forma continua, la investigación, mantenimiento de comportamientos éticos, relación adecuada con el enfermo y su entorno.

– Dedicación completa del residente a su formación, garantizándole un salario y una cobertura sanitaria suficientes.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Principios Programas Formación.– La enseñanza debe basarse en quien aprende.– Adquisición de una adecuada competencia clínica.– Principio de adquisición progresiva de conocimientos

y habilidades.– Adquisición de actitudes positivas respecto a su

formación de forma continua, la investigación, mantenimiento de comportamientos éticos, relación adecuada con el enfermo y su entorno.

– Dedicación completa del residente a su formación, garantizándole un salario y una cobertura sanitaria suficientes.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Campo de acción.– Área Asistencial.

• Medicina Interna: Atención clínica:– Paciente sin diagnóstico preciso.– Enfermo pluripatológico.– Procesos mas prevalentes en el entorno hospitalario.– Personas de edad avanzada en situación de enfermedad

aguda.– Enfermos atendidos en unidades especiales desarrolladas por

los internistas tales como enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes sistémicas, de riesgo vascular, metabólicas, patología hepática, etc.

– Enfermos en la fase paliativa de la enfermedad.– Paciente que presenta una emergencia o requiere atención

urgente.– Pacientes quirúrgicos.– Pacientes con enfermedades raras, sin una especialidad bien

definida.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Campo de acción.– Área Asistencial.

• Análisis Clínicos.– Aplicación de métodos analíticos de las

muestras biológicas y su correlación fisiopatológica, como apoyo esencial al diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Campo de acción.– Área docente.

• Adquisición de conocimientos que le capacitan para desarrollar tareas docentes e investigadoras

• El aprendizaje de cómo enseñar a otros los contenidos de su especialidad debe incluir adquirir habilidades docentes, tanto en el ámbito colectivo como en el individual.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.2. Campo de acción.– Área investigadora.

• Se deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación.

• Evaluar críticamente la literatura científica relativa a las ciencias de la salud.

• Capacidad de diseñar un estudio, realizar la labor de campo, la recogida de sus datos, análisis estadístico, discutirlos y elaborar las conclusiones que se derivan de ellos y, por último, su presentación como comunicación o publicación.

2.1. Perfil profesional del especialista.

• 2.1.3. Actitudes y valores.– Facilitar mensajes preventivos de salud a

los pacientes a su cargo.– Respeto por la persona enferma.– Mostrar actitud de empatía.– Saber integrarse en el trabajo en equipo.– Mostrar versatilidad en la adaptación al

entorno.– Saber reconocer las propias limitaciones.– Desarrollar técnicas de auto-aprendizaje.

2.2. Presente del MIR.

• El actual sistema MIR es la única vía existente para acceder a la formación médica especializada.– Regulado por Ley en 1989. – 49 especialidades.

• Las Comunidades Autónomas han determinado no sólo la oferta de plazas en cada una de las especialidades, sino también su distribución territorial entre los diferentes Servicios de Salud.

2.2. Presente del MIR.

• Los principales cambios en la demografía médica en nuestro país en los últimos 25 años han sido:– Plétora médica.– Rejuvenecimiento.– Feminización.– Desigual distribución geográfica de

especialistas.

2.2. Presente del MIR.

• 2.2.1. Plétora médica.– Fenómeno relativamente reciente que

tiene su origen en la afluencia masiva de estudiantes a las Facultades de Medicina en la década de los 70 y primeros años de los 80.

– La situación actual es la herencia del pasado.* “Conocer el pasado es la única forma de entender el presente y de intuir el futuro”

2.2. Presente del MIR.

3,5

2,72,5

1,7

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

España Alemania Francia Reino Unido

Númeromédicos

Por mil habitantes

2.2. Presente del MIR.

• 2.2.2. Rejuvenecimiento.– Peculiar pirámide de edades actual. – El rejuvenecimiento de la población

médica durante las últimas décadas contribuye a disminuir la mortalidad profesional y a aumentar el paro médico.

2.2. Presente del MIR.

• 2.2.3. Feminización.

– En 1960: 1,4% de los médicos eran mujeres.

– En 1985: 25%.

2.2. Presente del MIR.

• 2.2.4. Desigual distribución geográfica de especialistas.

2.2. Presente del MIR.

• La oferta de plazas de formación de médicos especialistas ha ido aumentando de forma paulatina desde finales de los años ochenta en:– Términos absolutos.– En proporción al número de nuevos

graduados.

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Tasaespecialización(X100)Licenciados

Plazas MIR

Licenciados sinplaza

2.3. REAL DECRETO MIR• En diciembre de 2003 el Ministerio de Sanidad

sentaba las bases de una futura regulación de la situación laboral de los MIR.

• Tras 2 años de trabajo, se redactó un borrador con un acuerdo de mínimos.

• Los puntos más conflictivos y reclamados fueron:– La fórmula de subida retributiva.– La falta de garantías para el reconocimiento al

descanso de los profesionales.– La no inclusión de aspectos formativos en la norma.

2.3. REAL DECRETO MIR• En Junio 2006 se aprobó el Real Decreto de

Residentes.– Incrementos retributivos medios del 18%.– Fijación de un complemento de grado de formación y

de atención continuada y de pagas extras– Jornada ordinaria máxima de 37,5 horas semanales.– Garantías en cuanto a las guardias.– Determina los derechos y deberes de los residentes

añadiendo otros ligados a políticas en materia social (conciliación en la vida laboral y familia, igualdad de personas discapacitadas).

• Este acuerdo implica una reflexión sobre los actuales modelos organizativos y un previsible aumento gradual de las necesidades de profesionales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

3. FUTURO DEL MIR

• 3.1. El paro en medicina.• 3.2. El desencanto y frustración del

médico.• 3.3. Perspectivas futuras de trabajo.• 3.4. Opciones de futuro.

3.1. El paro en medicina.• A partir de finales de la década de los setenta se

empiezan a establecer en España mecanismos restrictivos de entrada a las facultades de medicina.

• Los mecanismos de racionamiento y selección se dirigieron en principio a la formación de médicos con la implantación generalizada de numerus clausus en el curso 1978 -79 tras el fuerte crecimiento de los alumnos matriculados en las facultades.

• Los años ochenta se han caracterizado por desplazar las restricciones hacia las oportunidades de formación médica especializada.

3.1. El paro en medicina.• Hoy en día cualquier médico puede tener una

oportunidad tangible de entrar en un programa de especialización, pero los Centros Hospitalarios están saturados y una vez terminado el programa de residencia, el nuevo especialista tiene muy pocas oportunidades de conseguir trabajo.

• En este sentido, el paro médico de los años ochenta afectaba a los médicos generales mientras que actualmente afecta también a los especialistas.

3.1. El paro en medicina.

24000

38000

48000

71000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2000 2004 2008 2015

Médicos en paro según la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)

3.1. El paro en medicina.

• 3.1.1. Exceso de oferta.– La relación entre la oferta y la demanda

de titulados en Medicina estádescompensada.

– Se acentuará aún más en las dos próximas décadas

3.1. El paro en medicina.

• 3.1.2. Paro médico en relación con la edad.– 81 % → 26 - 41 años.

• 23 % → 26 - 30 años.• 38'5 % → 31 - 35 años.• 19'5 % → 36 - 40 años.

– 19 % → > 40 años.

3.1. El paro en medicina.

• 3.1.3. Paro médico entre las distintas especialidades.

Especialidad Porcentaje ParoBioquímica Clínica 26,9Análisis Clínicos 12,3 Medicina Interna 3,6Medicina Familia 0,3

Fuente: CEMS

3.1. El paro en medicina.• 3.1.4. Paro médico por comunidades

autónomas.

3.1. El paro en medicina.

• 3.1.5. Influencia de la jubilación en el futuro paro médico.– A pesar del exceso actual de médicos se cree que

en unos años esas cifras se tornen en escasas por:

• Elevada edad media de los especialistas.• Adelanto de la jubilación a los 65 años.

– El 30 % de las plantillas se retirará de la actividad laboral en 10 años (Sobretodo en Cirugía Cardiovascular y en Análisis Clínicos)

3.2. EL DESENCANTO Y FRUSTRACIÓN DEL MÉDICO.

• Baja moral de los médicos (53% de los médicos han pensado alguna vez en abandonar la profesión).

• La sobrecarga de trabajo y los salarios son factores importantes.

3.2. EL DESENCANTO Y FRUSTRACIÓN DEL MÉDICO.

• Un motivo clave es el cambio psicológico en el pacto entre el médico, el empleador, el paciente y la sociedad, lo que hace que el trabajo se aparte de lo esperado inicialmente por el profesional.

* Nuevas exigencias de la sociedad hacia el médico:• Mayores responsabilidades• Servicio personalizado, disponibilidad para el paciente• Trabajo en equipo para la mejora de la calidad• El paciente como eje de la asistencia• Evaluación según criterios no técnicos y la opinión del

usuario• Extensión de la cultura de la culpa

• Es importante el desarrollo de un nuevo pacto que sea aceptado por el médico.

3.3. PERSPECTIVAS FUTURAS DE TRABAJO

• 3.3.1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL FUTURO MERCADO DE TRABAJO EN MEDICINA.

3.3.1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL FUTURO MERCADO DE TRABAJO EN

MEDICINA.• El futuro del mercado de trabajo en Medicina

dependerá de ciertas variables de política educativa-sanitaria: – Numerus clausus– Edad de jubilación– Número de plazas MIR que se ofertan cada año,

por especialidades.• Y de variables no controlables por el sector

público: – Tasas de retiro voluntario– Tasas de mortalidad por edades– Saldo migratorio de profesionales desde y hacia

España, dentro del contexto político de la Unión Europea y la libertad de movimientos de profesionales dentro de Europa.

3.3.2. Demanda de médicos en el futuro

• No es esta una cuestión fácil de abordar ni debe hacerse exclusivamente sobre la base de ratios médicos /población.

• La necesidad de médicos no depende solamente de cifras de población a la que atender sino de sus problemas de salud y estructura demográfica.

3.3.2. Demanda de médicos en el futuro

• Para evitar oscilaciones bruscas como las ocurridas en los años 70 y 80 y mantener una distribución etaria equilibrada que facilite un relevo generacional normal, paulatino y sin sobresaltos, el numerusclausus debería variar muy lentamente, anticipando los cambios deseados en el stock de médicos del futuro.

3.4. OPCIONES DE TRABAJOa) Investigación.

– La mayor parte de la investigación médica en España se realiza en las Universidades.

– Aunque actualmente no es muy difícil conseguir becas de investigación, su duración es limitada y la dotación económica escasa.

– El número de médicos que viven exclusivamente de la investigación es muy escaso.

– La mayoría lo hacen combinando investigación y docencia o bien práctica clínica diaria.

3.4. OPCIONES DE TRABAJO

b) Docencia.- Universitaria.- Tutores de Residentes.

* Deberemos progresar en la adecuada integración de la docenciapráctica y de la organización de la asistencia centrada en el paciente (Formación Continuada como método de Docencia).

3.4. OPCIONES DE TRABAJO

c) Trabajo asistencial.- En la actualidad se está produciendo un aumento de ofertas de plazas MIR y, paradójicamente, una demanda claramente insuficiente de puestos de trabajo médico especializado. - Sin embargo, las expectativas de futuro a corto-medio plazo son optimistas para los residentes actuales.

3.4. OPCIONES DE TRABAJO

d) Trabajo en el extranjero.- Aumento progresivo de residentes que trabajan en el extranjero por:

* Demanda de profesionales.* Mejoría salarial.* Mayor apoyo en la investigación.* Prestigio profesional en ciertos centros hospitalarios.* Experiencia personal y/o profesional.

4. CONCLUSIONES

• El actual sistema MIR es la única vía existente para acceder a la formación médica especializada.

• Cambios constantes en la demografía médica influyen decisivamente en el mercado laboral.

• Importancia del Real Decreto del Residente.

• Futuro incierto a corto plazo pero esperanzador a medio-largo plazo.