PRESERVACIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE · utilización de los recursos de la economía de...

Preview:

Citation preview

1

PRESERVACIÓN

INTERNACIONAL DEL MEDIO

AMBIENTE

2

Economía, Comercio, como referentes del Derecho Internacional

• La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

• Los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente.

3

• Los bienes son limitados mientras que las necesidades infinitas dado que las necesidades son ilimitadas es importante que una Economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de la eficacia.

• Eficacia significa ausencia de despilfarro, es decir la utilización de los recursos de la economía de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y como debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos

4

• El punto central de dicha ciencia se encuentra en el estudio de la administración de los recursos (que son escasos) con respecto a las necesidades del Hombre; estudiando así la conducta de los individuos frente a sus necesidades. Su objeto de estudio es la actividad y conducta humana para administrar los recursos que son escasos para satisfacer las necesidades que son ilimitadas. La escasez está estrechamente relacionada con la ambición y el consumo desmedido por parte del Hombre. El Hombre es el potencial enemigo de la naturaleza y que no repara en saquearla, rompiendo así los equilibrios ecológicos.

5

Espacio Natural y Geográfico

• El Hombre toma de la naturaleza todo aquello que él pueda usar en su beneficio para satisfacer necesidades.

• El espacio natural es la interacción de todos los elementos naturales en un sistema denominado Espacio natural. ¿Cuáles son esas partes? :

• El Relieve• El Clima• La asociación vegetal• Los Suelos• Los Ríos• La Fauna• El Espacio Natural y la Sociedad, interactúan formando el espacio geográfico. El

espacio geográfico es aquel espacio donde cada sociedad se desarrolla en un momento histórico, social y económico determinado. Es el espacio donde cada sociedad se desarrolla, siendo una porción de territorio socialmente construida. Sus elementos son el Espacio Natural, los hombres, las empresas, las instituciones y las infraestructuras. Es la interacción de elementos físicos o naturales con humanos.

7

¿Qué es el Medio Ambiente?• Es todo aquello que nos rodea y que debemos

cuidar. Es el conjunto de elementos abióticos,

que no poseen vida pero que interaccionan

con los elementos bióticos.

• Elementos abióticos son la energia solar,el

suelo,agua,aire;

• Elementos bióticos los organismos vivos que

integran la delgada capa de Tierra, llamada

Biosfera como el sustento y hogar de los

seres vivos.

• El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de

junio.

8

• Aréchaga define al medio ambiente como “el conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos” y por extensión como “el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas”.

9

• Desde 1972 los 5 de Junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, dando inicio a la Conferencia de Estocolmo y aprobando ese mismo dia la Asamblea General de Naciones Unidas la creación del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

• En muchos paises esta celebración es unaoportunidad de firmar o ratificar conveniosinternacionales.

• Se fomenta el desarrollo sustentable y equitativo, fomentar la cooperación entre los Estados para quedisfruten un futuro más próspero y seguro.

10

El Derecho Internacional del Medio Ambiente

• Conjunto de reglas internacionales que tienen por objetivo la protección del medio ambiente natural.

• Dificultad para determinar sus limites.

• De naturaleza interdisciplinaria, su campo abarca numerosas áreas como Derechos Humanos, Economía, Política entre otras.

11

• Un medio ambiente sano se vuelve indispensable para el desarrollo del hombre y sus derechos fundamentales, de interés de toda la comunidad internacional.

• Es un derecho de Tercera Generación

12

Fuentes del Dº Internacional del Medio Ambiente

• Por lógica las mismas que las del DIP

• Normas Convencionales: Tratados como el medio mas frecuente, pueden ser bilaterales o multilaterales, entre Estados, o entre estos y organizaciones Internacionales

• Son normas jurídicas de carácter universal y regional.

13

• Los Tratados en esta rama tienden a ajustar sus normas a los continuos cambios.

• Se complementan con Protocolos y anexos.

• Contienen Principios, reglas generales y obligaciones concretas.

• Establecen sanciones en casos de no cumplimiento.

14

Normas Consuetudinarias

• Debido a las dificultades para alcanzar un tratado, muchas veces surgen dichas normas para suplir ese vacío y su aplicación es de carácter universal o regional, con la convicción de ser vinculatorias.

15

Principios Generales del Derecho

• Prevención de los daños al medio ambiente.

• Reparación de los daños.

• Preservación de las especies amenazadas por estar en vías de extinción.

• Estos principios se infieren de las normas.

16

Actos Unilaterales de los Estados y de las Organizaciones Internacionales

• Desarrollados en Declaraciones y Resoluciones.

• Desempeñan un papel fundamental en el Desarrollo del medio ambiente

17

No hay tiempo para esperar• Las inundaciones que resulten del incremento del nivel de las

aguas marinas podrían desplazar a unos 100 millones de personas.

• El derretimiento de los glaciares puede causar escasez de agua para una sexta parte de la población mundial.

• La vida animal será afectada; hasta el 40% de las especies podrían extinguirse.

• Las sequías podrían generar decenas o incluso cientos de millones de "refugiados climáticos".

• Los polos, es donde los más grandes cambios climáticos están teniendo lugar.

18

Lucha y cooperación Internacional

19

Regulación Jurídica global del

Medio Ambiente• Conferencia Mundial sobre el Medio Humano

(antecedente) en Estocolmo en 1972, participaron 113

Estados.

• El plano Internacional lo constituye la Convención

Macro de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, aprobada en mayo de 1992 que entró en

vigor en marzo de 1994. Casi todos los países del

mundo la han ratificado.

• El 11 de diciembre de 1997 se avanzó un poco más y

se adoptó por unanimidad el Protocolo de Kyoto,

que entró en vigor el 16 de febrero del 2005.

20

CAMBIO CLIMATICO

• Modificación del clima, cambios de orden natural, actualmente también se lo asocia con el impacto humano sobre el planeta. Las variaciones climáticas son un fenómeno que se han producido regularmente a lo largo de la historia geológica de la tierra. El cambio climático se produce a muy diversas escalas y de acuerdo a distintos parámetros climáticos tales como: temperatura, precipitaciones, nubosidad, entre otros.

• Desde otra perspectiva decimos que el cambio climático se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.

21

Consejo bajo el mar sobre el cambio climático

22

Cambio Climático e Inundaciones

23

Sequías

24

Deshielos.

25

CALENTAMIENTO GLOBAL

26

Calentamiento global

• Se trata de un fenómeno observado en el promedio de la temperatura de las últimas décadas, que sube de manera sostenida. Otra teoría nos dice que la temperatura seguirá creciendo en el futuro a causa de la acción del hombre.

• Se entiende entonces que el calentamiento global es un aumento en el tiempo de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero

27

La Cumbre de la Tierra

28

• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo, se celebró en Río de Janeiro, Brasil

en 1992.

• Consta de un Preámbulo y 27 principios.

• Introduce el Concepto de Desarrollo Sostenible

• El derecho al desarrollo

• Cooperación Internacional

• Protección del medio ambiente

• En la Cumbre de la Tierra, participaron 172 gobiernos, paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.

29

• Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.

• El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

30

DESARROLLO SOSTENIBLE• Supone un avance en el descubrimiento y

aplicación de nuevos conocimientos, procedimientos y estrategias que permitan mejorar y mantener nuestra calidad de vida, detener el deterioro del ambiente, recuperar los recursos naturales para el presente y para las generaciones futuras.

• Supone un cambio de mentalidad en lo individual y colectivo. Se plantea explotar los recursos a un ritmo menor del que se generó.

31

• Hasta ahora la postura del Hombre con respecto a la Naturaleza era de total dominio.

• Actualmente se visualiza que esa explotación constante de los recursos no es sostenible a largo plazo.

• Se plantea que esa explotación no exceda a su generación, satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras.

32

PROTOCOLO DE KYOTO

33

Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo

reducir las emisiones de seis gases provocadores

del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2),

gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de

tres gases industriales fluorados:

Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos

(PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6),

Su objetivo es conseguir reducir un 5,2% las

emisiones de gases de efecto invernadero globales

sobre los niveles de 1990 para el período 2008-2012.

Jurídicamente vinculante

34

Objetivo del Protocolo de Kyoto: disminuir la emisión de gases sumamente contaminantes

35

Objetivo• Lograr la estabilización de las concentraciones de gases del efecto

invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogenias peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

• En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

• No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropogenia peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.

• Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas

36

Previó el programa “Aplicación conjunta”

que permite a los países industrializados

cumplir parte de sus obligaciones de

recortar emisiones de gases de efecto

invernadero pagando proyectos que

reduzcan las emisiones en otros países

industrializados.

Para proceder con los proyectos de este

programa los países industrializados deben

cumplir con presentar los inventarios y

registros detallados de las emisiones.

37

Posición de los diversos países respecto al Protocolo de Kyoto

• (Verde) Firmado y ratificado.

• (Amarillo) Firmado pero con ratificación pendiente.

• (Rojo) Firmado pero con ratificación rechazada.

• (Gris) No posicionado.

38

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento

cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al

menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en

noviembre de 2004, después de conseguir que la Unión Europea pague la

reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones,

en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor. Además se

promovió la generación de un desarrollo sostenible, de forma que se

utilicen también energías no convencionales y así disminuya el

calentamiento global. Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo

no exige a bajar sus emisiones, aunque sí deben dar señas de un cambio

en sus industrias. El gobierno de EE.UU firmó el acuerdo pero no lo

ratificó (ni Bill Clinton, ni George W Bush), por lo que su adhesión sólo fue

simbólica hasta el año 2001en el cual el gobierno de Bush se retiró del

protocolo, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las

emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es

ineficiente para EE.UU (mayor emisor de gases contaminantes del

mundo) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir

de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías

de desarrollo (China e India)

39

Principales países emisores de gases contaminantes

40

IMPORTANTE:

• El protocolo de Kyoto no admite ningún tipo de formulación de RESERVAS (Art. 26)

41

PROTOCOLO DE KYOTO

SEGUNDA Parte

42

Aparentemente en diciembre del 2012 se

firmará el segundo Protocolo en

Copenhague (Dinamarca), pero sus

negociaciones están trabadas porque los

países desarrollados buscan que no se

interfiera en sus economías, y los países en

vías de desarrollo o subdesarrollados

buscan sacar ventajas económicas, y

pareciera que el bienestar de la humanidad

no le importa a nadie.

43

Medidas de Adaptación

44

Es fundamental que los países adopten

medidas prácticas para proteger los

probables daños y perturbaciones.

Algunas de ellas pueden ser:

Conseguir electricidad, medios de transporte

y producción industrial con menos carbón.

Emplear gas natural .

La energía solar y la electricidad generada

por el viento pueden sustituir en parte a los

combustibles fósiles.

45

• El cambio climático es una realidad

• El cambio climático ya nos está afectando

• Estamos a tiempo de tomar acciones efectivas para minimizar los impactos negativos

• Tenemos, ante este nuevo escenario, oportunidades que debemos aprovechar

• La única manera de enfrentar un tema como este, que atraviesa transversalmente a todas las áreas de acción de los Estado, es coordinando los esfuerzos que hasta ahora se han aplicado de manera dispersa.

46

La adaptación a los cambios

climáticos

47

La adaptación al cambio climático puede ser

por un acto espontáneo o planificado.

Pueden tomarse medidas anticipadas para prevenir las

pérdidas.

• Mitigación: actividades que han de reducir o detener

las causas de un mayor cambio climático.

• Desafío que afrontamos es el de la adaptación:

actividades concebidas para hacer frente a los

impactos perjudiciales del cambio climático.

• Durante los próximos años resultará esencial poner

mayor énfasis en la mitigación, ya que cuanta mayor

mitigación se logre, menos tareas de adaptación

serán necesarias.

48

Sequias para el 2025.

Actualmente la sequía afecta a 41% del planeta.

Para el 2025 Argentina casi 70% estará afectado por la sequía si no se aplican medidas para frenarlo.

49

Efectos futuros:

La temperatura mundial puede aumentar

entre 1,4 y 5,8 y el nivel del mar puede subir

entre 9 y 88cm,como consecuencia del

derretimiento de los casquetes polares y la

deforestación indiscriminada de la Selva

Amazona

Se prevé que reduzcan los rendimientos

agrícolas potenciales en la mayor parte de

las regiones tropicales y subtropicales.

50

El 25% de los mamíferos y el 12% de las aves

pueden desaparecer si las temperaturas

modifican la situación de los bosques y

pastizales que constituyen su subsistencia.

Las regiones interiores se calentaran más

rápido que los océanos y las zonas costeras.

Hombre incide negativamente en la cadena

alimenticia.

51

SALUD

52

• El hombre tiene derecho a disfrutar de

condiciones de vida adecuadas en un medio

que le permita llevar una vida digna y gozar de

bienestar.

• Los mares más cálidos podrían contribuir en la

propagación de enfermedades

• Las olas de calor están asociadas con

enfermedades cardiovasculares y respiratorias

53

Puede traer enfermedades como la malaria,

el dengue, fiebre amarilla, cólera entre otras.

El cambio climático afectará a los

asentamientos humanos, que dependen de la

pesca comercial y la agricultura.

Los efectos del cambio climático tienen su

mayor impacto en las poblaciones de

menores recursos económicos, que son los

que están más desprotegidos en relación a

las alteraciones del medio ambiente.

54

SINTESIS

55

Es fundamental que los países tomen

conciencia sobre los daños que este

problema ocasiona e intentar evitar los

posibles efectos del mismo.

Los beneficios se conseguirán en el futuro,

por eso más vale hacer algo hoy en día

mirando al futuro.

Los gobiernos y empresas tendrán que

tomar decisiones y medidas aunque sean

difíciles.

56

Se necesita voluntad política para enfrentar

esto.

Rotación de los cultivos

Las buenas estrategias deben basarse en las

ideas y adelantos de la legislación, las

finanzas, la economía, la tecnología, la

educación pública y la capacitación e

investigación.

La clave de todo esto es el interés.

La Buena Fe en las Relaciones

Internacionales y para con el medio

ambiente.

57

Hay que desarrollar nuevos abastecimientos

y utilizar mejor los que tenemos.

Entre las estrategias de inversión puede

estar la protección de diques y la creación de

normas de vivienda.

Otra respuesta es la protección de los

puertos, el fortalecimiento de las pesquerías

y el mejoramiento de las normas de diseño

para las estructuras al frente de las costas.

58

URUGUAY• Regulación: *Articulo 47 de la Constitución

*Ley 16.466

*Ley 17.283

• Adhesión al Protocolo de Kyoto

• Aprobó numerosos Convenios Internacionales y varias leyes en la materia medioambiental.

• Temas medioambientales recogidos en Tratados de límites con Argentina como el del Río Uruguay y su estatuto y el del Río de la Plata y su frente Marítimo.

59

• El aporte del Uruguay al aumento de la

concentración atmosférica de los principales

gases de efecto invernadero no es

significativo, pero obviamente Uruguay no

escapa a lo efectos globales que el cambio

climático provoca.

• Para combatir el Cambio Climático hay que

reducir las emisiones a la atmósfera de los

gases de efecto invernadero.

60

• Hay intereses de los Estados en la conservación y explotación de los recursos que emergen del Medio Ambiente.

• El Estado es soberano de todo lo que se realice en su territorio por lo tanto en representación de sus habitantes tanto personas publicas o privadas.

• Es Responsable de los hechos ilícitos que se acontezcan en su territorio con respecto al Medio Ambiente.

• El Estado es soberano de la explotacion de sus propios recursos pero sujetos a reglas de conservacion.

61

• Contaminación Transfronteriza :

Es la que tiene origen en un Estado pero produce efectos perjudiciales sobre el medio ambiente de otros Estados o en zonas bajo Jurisdicción Internacional (Antártida, Alta Mar por ejemplo).Si los actos desarrollados dentro de la Jurisdicción del Estado causan daños a otros estamos frente a un conflicto entre 2 o más Estados.

• Violación de una norma jurídica Internacional entraña Responsabilidad del sujeto de DI (Principio Gral. de DI).

• “El que contamina debe, en principio cargar con los costos de la contaminación” Declaración de Río Principio 16.

• Estados actores primarios encargados de controlar y supervisar las actividades de las empresas que se asientan en su territorio.

62

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS

• Informar al Estado vecino de las actividades susceptibles de tener efectos sensibles en su respectivo medio ambiente.

• Comunicar detalles del proyecto

• Se puede visualizar en los Tratado del Río de la Plata y del Río Uruguay y su Estatuto

• Ejemplo de ello: Caso de las pasteras

• Cumplir de Buena fe los Tratados Internacionales.

• Conservar el ambiente y los recursos naturales

• Prevenir,Reducir y controlar la contaminación.

• Preservar y administrar la flora y fauna.

63

Material preparado por la

estudiante

Maria Belén Domínguez

Conde

5 de Mayo de 2010

Recommended