Presidencia de la República de Honduras - bvsde.paho.org · saludable, para mejorar su estado ......

Preview:

Citation preview

PresidenciaPresidencia de la Repde la Repúública blica de Hondurasde Honduras

Programa Escuelas Saludables

Secretaría del Despacho de la Presidencia

Algunas Estadísticas NacionalesAlgunas Estadísticas NacionalesHabitantes = 6,860.842 h.Tasa anual de crecimiento demográfico =

2.6%Índice de Desarrollo Humano = 0.657Posición en IDH = ( 175 países ) = 116 (2002)Población bajo el limite de pobreza con

Ingreso = 1 dólar al día %= 24.3Población bajo el limite de pobreza 2 dólares

al día = 45.1%Desnutrición Crónica en la niñez = 36.2%Tasa de matrícula neta en educación = 88.3%

Grafico Pobreza y pobreza extrema según dominio geográfico

55.5

27.2

70.862.7

01020304050607080

Pobreza Pobreza extrema

Urbano Rural

SituaciónSituación EducativaEducativa de de HondurasHonduras

68.7% población alfabetizada4.6 Años de Escolaridad promedio: En zonas rurales 3.5 añosMatrícula: 84% zonas urbanas, 75% ruralesAprovechamiento : 59.3% en el grado esperado o superiorNiños que no asisten o abandonan la escuela: 130,000 porañoCausas de abandono:

– Económicas: – Bajo rendimiento:– Trabajo infantil– Falta de útiles escolares– Enfermedades– Migraciones

Finalizan la escuela: 87.9 % niñas y 82.9% de niños

Fuente: Encuesta Nacional de epidemiología y Salud familiar ENESF 2001

Situación NutricionalSituación NutricionalDesnutrición área rural + del 42%Desnutrición área urbana + del 24%En los municipios focalizados como de mayor vulnerabilidad socio económica ésta oscila entre el 52 y el 80%En los departamento con mayor presencia de grupos étnicos se presentan las más altas tasas de desnutrición.La desnutrición crónica que abate a niños y niñas de las zonas más pobres afecta su desarrollo físico e intelectual y contribuye a perpetuar la pobreza.

AntecedentesAntecedentes

El Programa Escuelas Saludables fue creado en el marco de iniciativas en la 8va Conferencia de Esposas de Jefes de Estado y Gobiernos de América Latina, realizada en Santiago de Chile en Septiembre de 1998 y oficializada en Honduras, por Decreto Ejecutivo No. PCM-0001-2000 de fecha 18 de Enero del 2000.

DescripciónDescripción

El Programa Escuelas Saludables, tiene como propósito fomentar y apoyar la creación de ambientes escolares, familiares y comunitarios favorables para un adecuado desarrollo de la niñez hondureña, utilizando las estrategias propias del Programa

Objetivo GeneralObjetivo General

Atender las necesidades básicas en salud, educación, alimentación, nutrición e infraestructura, de la población escolar de los centros educativos rurales y urbano-marginales, de los municipios con más alta vulnerabilidad del país.

Salud

Infraestructura y ambiente saludable

Educación y Participación comunitaria

Nutrición y Alimentación

NUTRICIONNUTRICION Y Y ALIMENTACIONALIMENTACION

Protección de la salud de los escolares disminuyendo los factores de riesgo de enfermedades inducidas por la baja ingesta de alimentos, deficientes hábitos de higiene y desconocimiento de lo que constituye una dieta saludable, para mejorar su estado nutricional.

AccionesAcciones

• Merienda Escolar• Uso y manejo adecuado de los

alimentos para la merienda escolar• Refuerzos con micro-nutrientes• Evaluación del estado nutricional de

escolares• Implementación de huertos escolares

MERIENDA ESCOLAR MERIENDA ESCOLAR RURALRURAL

Consiste en el suministro de granos básicos: arroz, frijoles, maíz, harina de soya y aceite vegetal, que representa 165 gramos por día, por niño(a) y que cubre un 33% de las kilocalorías y un 47% de las proteína necesarias por día.

MMERIENDA ESCOLAR ERIENDA ESCOLAR RURALRURAL

Alimento gramos x día Calorías ProteínasMaíz 60 216 5.1Fríjol 30 103 7Arroz 35 126 2Aceite 10 90 --CSB 30 114 5.4

Total 165 649 19.5

MERIENDA ESCOLAR MERIENDA ESCOLAR URBANAURBANA

Se atiende a escolares de las zonas urbanas del Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma y El Progreso. Este beneficio consiste en una porción de galletas fortificada que les proveen 110 cal., acompañadas de una bebida de maíz y soya vitaminada.

MMERIENDA ESCOLAR ERIENDA ESCOLAR URBANAURBANA

comprende de una galleta fortificada (28 g)

Componente Valor nutritivoEnergía 433 kcalProteína 8 gHierro 25 mgNiacina 21.66 mgÁcido Fólico 1.33 mgVitamina B1 0.166 mgVitamina B2 2 mgVitamina B12 3.33 ugVitamina A-Retinol 1750 ugColesterol 16.67 gr

CoberturaCobertura

ATLANTIDA 8 6COMAYAGUA 21 2COLON 10 2COPAN 23 21CORTES 12 1CHOLUTECA 16 11EL PARAISO 19 8FRANCISCO MORAZAN 28 7INTIBUCA 17 9LA PAZ 19 11LEMPIRA 28 8OCOTEPEQUE 16 16OLANCHO 23 7SANTA BARBARA 28 18VALLE 9 7YORO 11 6

TOTAL 288 140

NUMERO TOTAL DE MUNICIPIO

MUNICIPIOS PESDEPARTAMENTO

ATLANTIDA

COLON

298

234

0 50 100 150 200 250 300 350

Total Municipios

Cobertura P.E.S. 78.5 %

% de la cobertura en % de la cobertura en Merienda Escolar por zonaMerienda Escolar por zona

Escuelas por Area

URBANA6%

RURAL94%

LOGROS EN MERIENDALOGROS EN MERIENDA

COBERTURA DE NIÑOS CON MERIENDA ESCOLAR POR AÑO

2004200320022001

130,000

450,000

650,000

970,000

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

El apoyo de WISHHEl apoyo de WISHH(Iniciativa Mundial de la Soya en la (Iniciativa Mundial de la Soya en la

salud Humana)salud Humana)

En la búsqueda de formas de mejorar el En la búsqueda de formas de mejorar el valor nutricional del alimento que se valor nutricional del alimento que se brinda por medio de la merienda brinda por medio de la merienda escolar, WISHH apoya al Gobierno de escolar, WISHH apoya al Gobierno de Honduras con una donación de soya Honduras con una donación de soya texturizada y harina descremada de texturizada y harina descremada de soya para fortificar las racione soya para fortificar las racione alimentariasalimentarias actuales para la niñez actuales para la niñez escolar en situación de pobreza. escolar en situación de pobreza.

Ubicación Geográfica y Ubicación Geográfica y cobertura.cobertura.

En el año 2004 nos fueron donados productos de soya durante todo el año escolar, con los cuales se fortificó la ración alimentaria de 1,000 niños y niñas del municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá.Esta zona tradicionalmente ha presentado elevados índices de desnutrición infantil.Para el año 2005 se extenderá la cobertura a una población de 2,000 niños/as.

Beneficios de la donación.Beneficios de la donación.Se adicionaron a la ración diaria dos productos de proteína de soya: Soyatexturizada y harina de soya.La soya texturizada se agregó al frijol rojo cocido, la harina de soya se adicionó a las tortillas y se prepararon diferentes recetas.Se proveyó capacitación a maestros/as y madres de familia.Se enriqueció la alimentación de los escolares con un impacto positivo en retención escolar, mejora en aprovechamiento y en talla y peso.Los escolares tuvieron mayor aceptación al alimento y mayor variedad en la dieta diaria.

Responsabilidades de WISHHResponsabilidades de WISHH

Provisión puntual y completa del producto de soyaCapacitación oportuna y conforme a necesidades.Costos del producto, flete, costos de almacenamiento y todos los trámites hasta la ubicación de la donación en el destino final.Financiamiento y organización del taller “Mejorando el Potencial Humano a Través de la Nutrición”.

Obligaciones del PESObligaciones del PESAdministrar la implementación y ejecución del proyecto, asignando personal y movilizando padres y madres, maestras/as, escolares, etc. para apoyar al mismo.Almacenar, preparar y distribuir los productos de proteína de soya recibidos.Coordinar y organizar las capacitaciones

LogrosLogros

No se presentó deserción escolar por falta de recursos para la alimentación.Mayor concentración y atención de los escolares en las clases.Mayor aceptación a los alimentos que constituyen la merienda.Satisfacción de los padres y madres.Alta aceptación de los productos de soya como alternativa alimentaria.

ExpectativasExpectativas

1,000 escolares más cubiertos por WISHH durante el año 2005.Creación de microempresas comunitarias con productos de soya.Mejoramiento de la calidad de la merienda escolar mediante la compra de productos elaborados por las madres por medio de un proyecto piloto.Mayor número de madres capacitadas conociendo los beneficios de la alimentación enriquecida con productos de soya.Apertura en los hábitos alimentarios culturalmente aceptados por la población, a productos en base a soya.Posibilidades de ingresos para mejorar la economía del hogar.

Meta Para el 2005Meta Para el 2005

Por iniciativa del Excelentísimo Señor Presidente de la República, Los beneficiarios directos con Merienda Escolar para el año 2005 serán 1,000,000 de niños y niñas preescolares y escolares en 250municipios del país. Llegar a 2,000 escolares más con el apoyo de WISHH.

LA CLAVE PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS DESCANSA EN LA EDUCACIÓN, PERO PARA UN NIÑO O UNA NIÑA QUE SUFRE CARENCIA DE ALIMENTOS , ES IMPOSIBLE APRENDER, PORQUE SU NECESIDAD INMEDIATA ES SATISFACER EL HAMBRE DE ALIMENTOS…SÓLO DESPUÉS…VIENE EL HAMBRE DE CONOCIMIENTOS…

GraciasGracias

Recommended