Presidentes

Preview:

Citation preview

Jos Venustiano Carranza Garza(1 de Mayo de 1917 - 21 de Mayo de 1920)Puntos:1.Trato de unir a las dos "potencias" en ese entonces, para que as hubiera paz y estabilidad en el pas.

2.l decidi renovar las leyes que regan a nuestro pas desde 1857, con la nueva constitucin proclamada en el ao 1917.

3.Adems de haber renovado la carta magna, Carranza fue el primer presidente en ejercerla, comprobando as los lmites y alcances que sta tendra.

4.Durante su gobierno (ao 1915), expidi la primera Ley Agraria; se podra decir que l en cierta parte preocupaba por los problemas sociales, ms que nada por el petrleo y el campo (para la clase alta).

5.El gobierno de Carranza se dividi en dos periodos, en pre constitucional y constitucional.

6.Fue considerado pre constitucional, ya que fue la primera piedra de construccin de un pas que ahora cuenta con complejos y aparatos, sociales y constitucional despus de la renovacin de la carta magna. Adems del periodo pre constitucional,permanecaen"guerra con loszapatistasy losvillistas".

7.En el aspecto social para evitar el conflicto religioso, dejo que las disposiciones contra la iglesia permanecieran solo en el papel del artculo 130 constitucional.

8.Fue tambin undiplomticomilitar, quepidiayuda al gobierno norteamericano para combatiralrevolucionario'Francisco Villa'.

9.Carranza busco imponer a Ignacio Bonillas, pues era contrario a la ideologa de lvaro Obregn, esto ocasiono que Obregn se desilusionara por el mandato.

10.Durante su gobierno, se pudo notar que l se dio a la tarea de pacificar al pas, reorganizar la administracin y los poderes, adems de hacer valer la constitucin que haba sido promulgada.

lvaro Obregn Salido

(1 de Diciembre de 1920 - 30 de Noviembre de 1924)Puntos:

1.Fue el primer presidente cuyo mandato, inici el 1 de Diciembre y termin el 30 de Noviembre, en la historia de Mxico.

2.Fund escuelas rurales; impuls escuelas de artes y oficios.

3.Hizo que Estados Unidos reconociera su gobierno gracias a los Tratados de Buccareli.

4.Reparti tierras a los campesinos en los Estados de Morelos y el Estado de Mxico, como parte de su proyecto de reforma social.

5.Restituyo a Jos Vasconcelos provocando que renaciera la Secretaria de Educacin Pblica (SEP).

6.Concluy el proceso de pacificacin nacional (Iniciado por Adolfo).

7.Form nuevos maestros, ya que stos veran por la educacin de nuestro pas.

8.Edit libros clsicos para los nios.

9.Autoriz a De la Huerta, negociar con los banqueros (en Nueva York) para la consolidacin de la deuda pblica.

10.Sancion el artculo 33 de la constitucin a Ernesto Philipi, obligndolo abandonar el pas.

Francisco Plutarco Elas Campuzano

(1924 - 1928)

Puntos:

1.- Calles expidi la ley sobre la reparticin de tierras ejidales y la Constitucin del Patrimonio Ejidal.

2.- Plutarco Elas Calles es mejor conocido por los historiadores como el jefe mximo de la Revolucin y dueo de Mxico. A la poca de su gobierno se le dio el nombre de Maximato comprendida entre los aos de 1928 a 1934.

3.- El 04 de marzo de 1929 fund el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Fue creado por diversos grupos polticos, generales y caudillos. Y el primero candidato para la presidencia del PNR fue Pascual Ortiz Rubio en 1929.

4.- Se cre la Direccin General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, tambin se crearon ms caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovi el desarrollo turstico de Mxico.

5.- Inicio de la llamada Guerra Cristera. Esto empez cuando por decreto nacional el presidente Calles hizo valer los artculos de la Constitucin Mexicana , que eran 3, 5, 24, 27 y 130 , que atentaban contra las libertades y derechos de enseanza, asociacin y propiedad de los grupos religiosos.

6.- Cre el Banco de Mxico el cual se inaugur el 01 de septiembre de 1925 y se dio un ajuste econmico. Dicho banco estaba integrado por banqueros, industriales, comerciantes y polticos de suma importancia en Mxico, cuyo presidente fue Manuel Gmez Morn, ms tarde fue Albero J. Pani y por ltimo fue Luis Montes de Oca (durante el gobierno de Calles).

7.- Las decisiones tomadas por Calles dieron resultados aumentando la produccin y reactivando el comercio: Mxico exportaba petrleo, minerales, ganado, caf, tomate, henequn, algodn, etc.

8.- Uno de sus objetivos para la reconstruccin econmica de Mxico fue: La creacin del impuesto sobre la renta o ISR, el cual es un porcentaje variable de los ingresos que las personas fsicas o jurdicas tienen.

9.- A finales de diciembre de 1924 se cre la Ley General de Instituciones de Crdito y Establecimientos Bancarios, as como la Comisin Nacional Bancaria.

10.- Creo la primea lnea area.

Emilio Cndido Portes Gil(1928-1930)

Puntos

1.- Los principales aspectos de su poltica, eran la reconstruccin econmica, encaminada a modernizar el pas, y convertirlo en una nacin capitalista, pretenda hacer efectivos los postulados de la constitucin y el pacto social contenido en los artculos 27 y 123 .

2.- Favoreci el reparto de la tierra; aprovech que Calles estuviera ocupado en consolidar su poder con miras a la sucesin y reparti cerca de 2 millones de hectreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleci las organizaciones campesinas.

3.- El 1 de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformacin del Partido Nacional Revolucionario.

4.- Se pblica el "Manifiesto de la Nacin" en el cual invitaban a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones polticas a unirse al Partido para posteriormente convocar a una Convencin Nacional para que los representantes de las organizaciones discutieran los estatutos, el programa de principios, y el nombramiento de las personas que formaran el Comit Director del Partido.

5.- El 03 de marzo algunos polticos emitieron el Plan de Hermosillo en contra de Calles en donde invitaron al pueblo a levantase en armas contra Calles y sealaban que desconocan a Emilio Portes Gil como presidente. La rebelin fue dirigida por Jos Gonzalo Escobar y tuvo el apoyo de muchos cristeros.

6.- Al llegar a la presidencia Emilio comenz una larga negociacin en la guerra entre el gobierno y la iglesia. El 21 de junio de 1929 se llega a un acuerdo.

7.- El 17 de mayo de 1924 fund el Partido Socialista Fronterizo.

8.- Portes gil se enfrent al problema de las elecciones presidenciales para su sucesor, que provocaron motines y a algunos muertos.

9.- Tambin durante su gobierno se dio la Gran Depresin, el momento ms grave de la crisis sucede en este periodo, pero el verdadero impacto se da durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio.

10.- Una vez terminada su administracin, Portes Gil tendra diversos cargos en el gobierno y en la iniciativa privada.

Pascual Ortiz Rubio(1930 - 1932)

Puntos:

1.Reconocila SegundaRepblicaEspaola

2.Acept el ingreso de Mxico a la Liga de las Naciones.

3.Ratifico la libertad de cultos.

4.Amplio la redtelefnica.

5.Delimit los territorios peninsulares.

6.Recuper para el pas varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia.

7.Expidi leyes en favor de laciudadana.

8.Fund numerosas escuelas rurales.

9.Fue Gerente de la compaa Petromex.

10. Concluy las obras de administraciones pasadas que no se haban terminado y se construy la carretera Mxico.

Abelardo Lujn Rodrguez(1932 - 1934)

Puntos:

1.- Obtuvo la misma poltica que tuvo en su poca el gobernador de Baja California.

2. Promulg la reforma anti releccionista a la Constitucin, que evitaba la reeleccin inmediata de todos los cargos de eleccin popular.

3. Reform la Ley de Patrimonio Ejidal.

4. Cre el Banco Hipotecario y de Obras Pblicas, hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos (Manobras) uno de los pocos bancos paraestatales.

5. Gracias a la Ley de Beneficencia Privada estableci que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretara de Gobernacin.

6. Envi al Congreso la iniciativa de la Ley Orgnica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y una ley contra los monopolios.

7. Otorg el completo control de cambios al Banco de Mxico en 1933.

8. Logr que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformacin, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolucin.

9. Reform el artculo 3 de la Constitucin para establecer la educacin socialista.

10. Exigi a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos polticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.

Lzaro Crdenas del Ro(1934-1940)

Puntos:1.- Desterr a Plutarco Elas Calles, y dio fin al Maximato (periodo en el cual se le conoci por la gran influencia de Calles en la poltica mexicana).2.- Se dio paso a la expropiacin petrolera resultante de la implementacin de la Ley de Expropiacin de 1936 y del Artculo 27 de la Constitucin Mexicana, y consisti en la expropiacin legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refineras, estaciones de distribucin, etc.3.- Tambin se dio un choque del gobierno en las empresas petroleras y sus obreros porque no exista un sindicato que estableciera los puntos y/o leyes para las condiciones de trabajo de dicha industria. Debido a eso se cre el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana STPRM la cual se afili a la Confederacin de Trabajadores de Mxico CTM.4.- Acogi a los exiliados espaoles durante la guerra civil espaola, esta decisin tuvo como consecuencia el arribo a Mxico de ms de 30 mil espaoles, que fueron recibidos en el pas desde los inicios de la Guerra Civil hasta los aos de la posguerra.5.- Fundacin del Instituto Politcnico Nacional, esto se dio siguiendo los ideales revolucionarios de reconstruccin, desarrollo industrial y econmico; buscando as brindar educacin profesional a las clases ms desprotegidas en aquel entonces6.- Se crea la empresa Lneas Frreas S.A., con el objetivo de adquirir, construir y explotar toda clase de lneas frreas y administrar los ferrocarriles Nacional de Tehuantepec, Veracruz-Alvarado y dos lneas cortas.7.- Fund la Confederacin Nacional Campesina, y uno de sus objetivos era defender los derechos de sus agremiados y el patrimonio histrico de la tierra, el agua y los recursos naturales que fueron dotados por el Estado Revolucionario.8.- Durante este periodo se fund el Partido Accin Nacional por Manuel Gmez Morn. 9.- Ocup diversos cargos polticos; uno de ellos, el de Vocal de la Comisin de la Cuenca de Tepalcatepec, destinada a resolver los graves problemas de esa zona. Fue en este tiempo cuando resumi su pensamiento poltico-social en diez puntos: La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos. 10.- Reorganiz el Partido Nacional Revolucionario (PNR) ahora con el nombre de Partido de la Revolucin Mexicana (PRM), participaron varios miembros distinguidos del partido, como el ex presidente Emilio Portes Gil.

MANUEL VILA CAMACHO(1941-1946)Puntos:1.- Su gobierno se mostr mucho ms conservadora, sin embargo no afect del todo a la poblacin.2.- Incentiv a las grandes empresas invertir en el pas, y desarrollo la infraestructura de Mxico.3.- Aporto materia prima agrcola y minerales para la produccin de materiales de guerra. A cambio, recibi maquinaria, herramientas, capitales y crditos, que activaron la industria, la agricultura y la minera.4.- Expulso a todos los polticos de alto rango que provinieran del ejrcito.5.- En su gobierno permiti que muchsimas personas encontraran empleos para satisfacer las demandas de los pases en disputa.6.- Fue testigo del ms sanguinario conflicto blico de la historia: La Segunda Guerra Mundial (1939-1345), en ese contexto Camacho tuvo que garantizar el abasto de petrleo.7.- Le declaro la guerra a los pases del eje (Alemania, Japn e Italia).8.- El 20 de mayo, otro buque tanque llamado Faja de Oro es torpedeado y hundido. Italia y Japn no respondieron a la protesta, y la cancillera alemana se rehus a recibirla. Mxico entr as a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno mexicano envi al Escuadrn 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupacin de la Fuerza area mexicana.9.- El gobierno ajust la economa y as tuvo estrecha cooperacin con su vecino, empeado en ganar la guerra. Este apoyo continu: Estados Unidos redujo un 20% aproximadamente la deuda externa de Mxico, a cambio, se devalu el peso $4.85 por dlar, de esa manera el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancas a un menor costo.10.- Durante su gobierno se decret la Ley del Seguro Social y se cre el IMSS, El Hospital Infantil de Mxico y el Instituto Nacional de Cardiologa.MIGUEL ALEMN VALDS(1947-1952)Puntos:1. Recibi el ttulo de Doctor honoris causa por la Universidad autnoma de Sinaloa.2. Modific el artculo 27 constitucional, otorgando mayor extensin para la pequea propiedad logrando as que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.3. Concili los intereses entre los empresarios y los trabajadores, con el propsito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldran beneficiados econmicamente. 4. Organiz la CNQP (Confederacin Nacional de Organizaciones Populares) con el fin de coordinar al sector popular. 5. Tambin la clase gobernante se reparti sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. 6. La deuda externa se increment a 346 millones de dlares, ya que el gasto pblico aument, durante su gobierno faltaron inversiones en reas productivas, lo que ocasion que el gobierno recurriera al crdito externo. Dando como resultado, que el peso fuera devaluado un 90%, cotizndolo en $8.65 pesos por dlar.7. El pas aument considerablemente, aumento su red de carreteras, vas frreas y obras pblicas; tambin se mejoraron los sistemas de riego y creci el reparto agrario. Este tambin favoreci a la inversin privada. 8. Diversific las industrias automotrices, de motores y electrodomsticos y cadenas hoteleras. Impuls el turismo y sobre todo el puerto de Mazatln. 9. Fue un gran impulsor de la cultura en Mxico, apoyo y auspici a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos. 10. reform el artculo 3 de la Constitucin, se emprendieron campaas para contrarrestar el alfabetismo, se cre la Direccin General de Enseanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagoga, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y el Colegio Tcnico de Educacin Superior e Investigacin Cientfica.

Adolfo Ruiz Cortines(1953-1958)Puntos: 1.- Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envi una iniciativa de ley para reformar el artculo 34 de la Constitucin, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurri en 1953.2.- Dio inicio a una campaa conocida como la Marcha al Mar, que buscaba aprovechar a los trabajadores reforzando las rutas portuarias y maximizando la produccin preveniente de las actividades pesqueras y comerciales.3.- A diferencia de su predecesor (Alemn), cotines puso inters en una poltica austera, sin grandes gastos pblicos y redujo, en la medida de lo posible, muchos cargos pblicos que slo absorban recursos.4.- Aplico la le Antimonopolio, imponiendo multas millonarias a empresas acaparadoras. Surgieron problemas econmicos debido a la ley, los empresarios no queran invertir.5.- Otro aporte de Cortines fue la lucha contra la malaria que, aunque de manera pasajera logr erradicarse de las zonas rurales.6.- Las relaciones con Estados Unidos se fortalecieron an ms, sobre todo por la creciente industria ferroviaria.7.- En atencin a los adelantos tcnicos logrados en el campo de la energa nuclear, y considerando que Mxico no poda permanecer al margen de ese desarrollo, cre la Comisin Nacional de Energa Nuclear.8.- Entre 1934 y 1935, se dedic a la redaccin de varios artculos tcnicos en la revista Crisol y en el diario "El Nacional", donde escriba sobre la deseable autonoma poltica del Departamento de Estadstica, la necesidad de descongestionar las grandes metrpolis y la importancia de crear una conciencia demogrfica a los habitantes del pas.9.- Particip en una Convencin Nacional de Migracin.10.- La educacin primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politcnica y la universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equip las instalaciones de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico e inici los subsidios a las universidades de provincia.

Adolfo Lpez Mateos (01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964)Puntos:1.- Lpez mateos heredo las numerosas y muy violentas trifulcas en torno a las exigencias de los trabajadores de ferrocarriles, llegando stas a su punto ms lgido en 1959, cuando se present la huelga ferroviaria a nivel nacional.2.- Mateos enfrent, entre muchos otros desafos, la condicin global de la guerra fra. Esta etapa fue muy importante, ya que Mxico se debati entre la influencia de E.U y la alternativa opuesta que prosperaba a lo largo del planeta; el Comunismo.3.- Inici su periodo con una represin en contra de todos; encarcel a Vallejo en el penal de Lecumberri y al resto lo oblig a volver a sus trabaos sin aceptar el 6.6% en el aumento salarial que durante la huelga exigan inconformes.4.- Cre el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1960.5.- Llev a cabo la nacionalizacin de la industria elctrica, que anteriormente era operada por empresas estadounidenses. De esta forma se cre la Compaa de Luz y Fuerza.6.- Tambin Creo la Comisin de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), e inauguro el Museo Nacional de Antropologa.7.- Otro de sus grandes proyectos fue la negociacin para que E.U devolviera a Mxico la regin de El Chamizal. En 1963 el presidente estadounidense John F. Kennedy viaj a Mxico y se anunci con bombo y platillo. Mediante este pacto, Mxico afianzo sus lazos con E.U y manifestaba indirectamente el desprecio por el comunismo.8.- Otorgo prebendas sociales a los trabajadores, como el aguinaldo decembrino y ciertos ajustes al cdigo laboral.9.- Durante su sexenio se gestion la sede de los primeros Juegos Olmpicos en el pas, adems de la primera transmisin a color en televisin en el ao 1963.10.- En noviembre de 1964, se dio el movimiento mdico, esto fue porque los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de los aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos.

Gustavo Daz Ordaz(01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970)Puntos:1.- Es el mayor representante del autoritarismo en el pas.2.- Daz Ordaz llevo a cabo un plan de desarrollo econmico que logro un crecimiento de entre 6 y 8 por ciento anual con relacin al producto interno bruto, y le dio el nombre de desarrollo estabilizador.3.- Tambin estableci el voto para permitir que jvenes de 18 aos en adelante ejercieran el sufragio, es decir votaran.4.- En 1969 dio el sistema de transporte colectivo (el metro) a la ciudad de Mxico.5.- Se construyeron escuelas, hospitales, vivienda popular y hasta centros vacacionales para trabajadores, la Villa Olmpica para las Olimpiadas que se realizaron en 1968, el Palacio de los Deportes, el Veldromo, el Canal de Remo y Canotaje, el Centro Deportivo Olmpico Mexicano entre otras grandes obras.6.- Se realizaron los juegos olmpicos en Mxico en 1968.7.- Se realiz la Copa Mundial de futbol en 1970.8.- Se dio el movimiento estudiantil de 1968, y esto fue un movimiento social en el cual participaron diversas universidades, profesores, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de Mxico y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de Mxico en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.9.- Uno de los primeros movimientos reprimidos con violencia fue el de los mdicos, que, en 1965, dio a conocer la futura tendencia del gobierno.10.- Firm el Tratado de Tlatelolco para la proscripcin de las armas nucleares en Amrica Latina.11.- Se continu dando el crdito agrario.12.- Promulg la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. ste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores.

Luis Echeverra lvarez(01 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976)Puntos:1. Promovi el desarrollo de puertos martimos como "Puerto Madero" y "Lzaro Crdenas".2. Cre el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior y su poltica exterior fue activa.3. Fue el primer y nico presidente mexicano en recibir dos rdenes de aprehensin, por presunto genocidio.4. Intent distanciarse de su responsabilidad en la represin al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jvenes universitarios. 5. Durante su mandato se dio la primera crisis econmica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". 6. Se lanz a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupcin.7. Durante su gobierno abandon el tipo de cambio fijo que exista desde 1954, de $12.50 por dlar, al final de su sexenio lleg a los 25 por dlar. 8. La deuda externa aument de los manejables 6,000 millones de dlares que haba heredado de Daz Ordaz a ms de 20,000 millones. 9. Su gobierno fue muy cercano a los regmenes socialistas de Chile y Cuba. 10. Realiz la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas.

Jos Guillermo Abel Lpez Portillo y Pacheco(1976-1982)Puntos:1. Su proyecto de gobierno se divida en tres partes: dos aos de recuperacin, dos de consolidacin y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urga superar las discrepancias y avanzar. 2. Cre el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se haba plantado. 3. Impuls la Alianza para la produccin.4. Promovi una ley de amnista que benefici a una gran cantidad de presos y perseguidos polticos. 5. Su economa se centr en la explotacin de hidrocarburos. Es importante saber que esto provoc que se dejaran de lado otras cuestiones y actividades bsicas de Mxico. 6. El gobierno de Lpez Portillo se opuso al rgimen nicaragense. Apoyando a los sandinistas tratando de mediar el gobierno de Estados Unidos con el de Nicaragua. 7. Fidel Castro sostuvo una larga conversacin con Lpez Portillo en Cozumel, Quintana Roo, formalizando as la relacin diplomtica entre Mxico -Cuba.8. En 1981, el presidente propuso a la Organizacin de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energticos.9. Su trabajo fue reconocido y se otorg el premio "Prncipe de Asturias de Cooperacin Internacional", se le entreg el Gran Cordn de la Orden al Mrito de la Repblica Italiana. 10. A finales de 1981 se realiz la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancn, Quintana Roo con el objetivo de promover el dilogo entre los pases del Primer y Tercer Mundo.

Miguel de la Madrid Hurtado(01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988)Puntos:1. Trabaj bajo una poltica de rigor y de lucha contra la corrupcin.2. Durante su mandato ocurri el terremoto de 1985 en la Ciudad de Mxico.3. La inflacin subi un promedio de 100% cada ao, el empleo informal creci a 20% entre 1983 y 1985; y hubo cadas drsticas en produccin. 4. Las industrias gubernamentales, se consideraban anticuadas en ese entonces; el crecimiento del PIB fue errneo con altibajos y disminuy el poder adquisitivo.5. Emprendi la Renovacin Moral de la sociedad, elabor un Plan Global de Desarrollo, tambin estableci a nivel constitucional un sistema de planeacin democrtica. 6. Inici con la apertura econmica, la desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales.7. Durante su mandato el nmero de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. 8. Apoy al grupo diplomtico de contadora, el cual estuvo formado por los pases de: Mxico, Colombia, Panam y Venezuela, encargados de promover la paz en Centroamrica. 9. Estableci Pactos de Crecimiento Econmico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos bsicos y los productores / distribuidores se comprometan a no aumentarlos. 10. Despus de casi tres aos de negociaciones, Mxico logra ser admitido al GATT (General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (por sus siglas en Ingles)); siendo as el punto ms fuerte de su administracin.

Carlos Salinas de Gortari(01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994)Puntos:1.- El gobierno del presidente Salinas se desarroll en el marco de ilegitimidad, la inconformidad.2.- La visin del presidente en materia econmica era similar a la de su antecesor, solo que en esta ocasin, el mandato denominara a su ideologa El liberalismo social. Este se apoyaba en importantes reformas constitucionales que permitieran la apertura del comercio de manera voraz. 3.- En otra audaz maniobra para adquirir popularidad, el presidente lanz en 1988 un programa social de grandes proporciones; Solidaridad. Miles de Millones de pesos se invirtieron para dar asistencia a las comunidades ms alejadas.4.- Comenz a privatizar la mayora de las empresas que eran operadas por el estado. El presidente concluy contundentemente con la privatizacin de la Banca Mexicana. Para 1994, la mayora de los bancos eran de capital extranjero.5.- A Salinas se le conoce como un vende patrias, ya que se esmer ms sonado fue la privatizacin de Telfonos de Mxico (TELMEX).6.-En 1990 se anunciaron con bombo y platillo las primeras negociaciones para que el pas ingresara al Tratado de Libre Comercio (TLC).7.- Juan Pablo ll hizo dos visitas durante el mandato de Salinas, una en 1990 y otra en 1993. Como resultado de estas acciones en 1992 se lleg finalmente a un punto de concordia entre el vaticano y el Estado mexicano.8.- Sucedi el Alzamiento en armas del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZNL).9.- Ocurri el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia mediante el conocido dedazo.10.- El presidente Salinas tuvo el desatino de poner a la venta los llamados tesobonos. Eran una manera en que el Estado peda crdito a los inversionistas. Pero cuando se desat el asesinato del cuado de salinas y el homicidio del cardenal de la iglesia, muchos capitalistas se negaron a adquirir los tesobonos y retiraron su dinero del pas. El Banco de Mxico se vio obligado a comprar los tesobonos y la fuga de dlares no se hizo esperar. Esto produjo la mayor crisis econmica.

Ernesto Zedillo Ponce de Len(01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000)Puntos:1.- En 1994 el peso cay 40% respecto al dlar. Los empresarios retiraron rpidamente su dinero y muchas empresas que haban contratado crditos no pudieron pagarlos ms, por lo que tuvieron que declararse en banca rota.2.- Ernesto Zedillo siempre ser recordado por haber sido el presidente que permiti la alternancia en la presidencia, su administracin rompi con muchos esquemas de las viejas prcticas y demostr aportes importantes en la vida pblica del pas.3.- Estados Unidos envi un paquete de rescate multimillonario para dar dinamismo a la economa, a este pas se le unieron muchos otros, como Canad y Argentina. Esto lo hicieron por que si la economa mexicana colapsaba, muchos intereses internacionales se veran afectados.4.- Sucedi el Fraude econmico del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (FOBAPROA).5.- Gracias a la intervencin del capital extranjero, al incremento del IVA 15% y a una mejor administracin de los recursos pblicos, Zedillo logr estabilizar la terrible crisis que haba gestado Salinas.6.- Ernesto Zedillo se comprometi a mejorar las condiciones de los comicios electorales a efecto de que estos fueran ms transparentes, adems de que los partidos polticos contaran con verdadera representatividad.7.- En 1995 tuvo importantes acercamientos con lderes de diferentes partidos para iniciar una reforma que concluira su redaccin en 1996. En sta se dotaba de autonoma al IFE para llevar a cabo las elecciones en los tres niveles del gobierno. 8.- Adicionalmente abri ciertos candados para que los presupuestos destinados a campaas fueran ms parejos y, como fruto de estas iniciativas, en 1997, por primera vez en la historia del Distrito Federal, el PRD comandado por Cuauhtmoc Crdenas gan las elecciones para el cargo de jefe de gobierno.9.-Zedillo abandon su cargo mientras se present un hecho muy histrico de suma importancia: la alternancia en el Poder Ejecutivo de la Federacin.10.- Durante el debate entre los 3 candidatos fuertes por la presidencia de Mxico, destac el jefe Diego del PAN, quien se lanz en una serie de crticas contra Zedillo.

Vicente Fox Quesada(01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006)Puntos:1.- Sus asesores de campaa hicieron maniobras muy audaces para conseguir el voto del electorado; pero el movimiento Amigos de Fox fue el ms destacado, que cont con recursos excesivos para catapultar al candidato a la presidencia.2.- Vicente Fox fue el primer presidente al que se le neg el permiso para salir del pas en una gira de trabajo. l buscaba llevar a cabo tres reformas transformadoras que resultaron muy poco populares.3.- Durante su gobierno se dio una aparicin violenta del narcotrfico en las calles.4.- Durante el mandato de Fox, las rutas de traslado y las denominadas plazas de distribucin fueron sumamente disputadas por un nmero considerable de crteles.5.- En el ltimo ao de la administracin de Fox, la cifra de delitos contra la salud qued en 58 066, esto implica que en dicho sexenio hubo un aumento de 33 854 delitos con relacin en la cantidad inicial registrada en el ao 2000.6.- En las elecciones del 2000 fue la primera vez que el PRI perdi, iniciando as el Mxico del cambio.7.- Durante el primer ao de administracin foxista, el presidente estaba decidido a negociar una reforma migratoria con E.U, en la cual se demandaba a las autoridades estadounidenses que se legalizara una cantidad importante de migrantes.8.- Durante su gobierno sucedi El atentado de las Torres Gemelas (World Trade Center) en 2001.9.- Tambin mostr poco aplomo y tacto para negociar con los pases de Mercosur. A la menor provocacin, Vicente Fox estallaba en declaraciones que trataban de denostar los regmenes de los pases adheridos a l.10.- La administracin de Fox no se distingui por haber llevado una diplomacia efectiva; por lo contrario, Fox satanizaba cualquier idea con influencias izquierdistas y esto le impidi establecer acuerdos bilaterales con otros pases.

Felipe de Jess Caldern Hinojosa (1 de Diciembre de 2006 - 30 de Noviembre de 2012)Puntos:1. El primer acto que Caldern cometi, fue el nombramiento de los secretarios de Gobernacin, Defensa nacional, Seguridad Pblica y Marina.2. A pocos meses de iniciar su gestin al frente del banco estatal 'Banobras' un crdito, el cual fue pagado tras su obtencin.3. Implement la "Estrategia Nacional de Seguridad", declarando as la guerra contra el narcotrfico, involucrando al Ejrcito Mexicano en la lucha.4. Su lucha contra el narcotrfico dio buenos resultados, ya que efectu grandes golpes a las organizaciones criminales, capturando o "abatiendo" a 22 de los 37 criminales ms buscados por la Procuradura General de la Repblica.5. Tambin reform los cuerpos policacos del pas, transformando la Polica Federal, pasando de un estado de fuerza de casi 6 mil elementos (en 2006), a ms de 36 mil (en 2012)6. Implemento un gran proyecto el cual consista en tres fases (Limpiemos Mxico), la cual sus fases eran: Zonas en Recuperacin, Escuela Segura y Centro de Atencin Primaria de Adicciones y Salud Mental.7. Logro que se redujera en ms del 50% los ndices de desercin, as como capacitado a los miembros de los institutos armados (Ejrcito, Fuerza Area y Fuerza Naval) en un 99%.8. Durante la administracin del 2006-2012, el pas, padeci la recesin econmica del 2008 y la crisis mundial del 2009, arrojando las siguientes cifras econmicas. En materia econmica, al comienzo de sexenio, Caldern aplic un decreto de austeridad en el cual se reduca el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en trminos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.9. Acumulo reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dlares, as como una Lnea de Crdito Flexible contratada desde enero del 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dlares.10. Durante su largo gobierno de seis aos; en los primeros cinco aos de su administracin, se emitieron treinta decretos acerca de sus reformas a la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos.Enrique Pea Nieto(2012- 2018)Puntos: 1.- Enrique Pea Nieto lleg a la presidencia en el marco de un escndalo, adems de que supuso el retorno del PRI al poder. Se le acuso de llevar a cabo una campaa poltica sustentada en la compra de votos por medio de las famosas tarjetas de la financiera MONEX.2.- Su ascenso a la presidencia estuvo plagado de sucesos que le restaron popularidad: Gestin como gobernador del Estado de Mxico. Se le critic fuertemente por violar los derechos humanos durante las manifestaciones sucedidas en San Salvador Atenco.3.- En los primeros das como Presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto impuls una agenda poltica que lleva por nombre Pacto por Mxico, que consiste en establecer negociaciones con los partidos opositores para implementar una lista de reformas constitucionales.4.- Estableci la Reforma Educativa. Se trata de un intento por modernizar y regular a los trabajadores del magisterio.5.- En agosto de 2013 Pea Nieto present la reforma energtica, cuyos objetivos son disminuir el costo de los energticos en el pas, principalmente la electricidad, gas y gasolina, mejorando as la economa de la poblacin.6.- Se dio el caso Tlatlaya. El 30 de junio del 2014 en el municipio de Tlatlaya, Estado de Mxico, un escuadrn militar priv de la vida a 22 personas en el interior de una bodega.7.- Sucedi el caso de Ayotzinapa, en el cual desaparecen 43 estudiantes.8.- Centenares de marchas, bloqueos, audiencias, mtines y actos solidarios se expandieron en prcticamente todo el pas por lo sucedido en Ayotzinapa; se trata de un crimen de estado.9.- El 28 de enero del 2015, Murillo Karam dio a conocer la verdad histrica de los hechos.10.- En enero, el presidente puso en marcha una ambiciosa campaa para combatir la pobreza alimentaria. La Cruzada Nacional contra el Hambre tendra como ejes principales eliminar el hambre entre las personas en pobreza, aumentar la produccin en el campo e incrementar el ingreso de los campesinos y garantizar el abasto de alimentos a todo el pas, especialmente a las zonas vulnerables.