Prevención Cáncer de Cérvix · Otras enfermedades de transmisión sexual 8. Factores dietéticos...

Preview:

Citation preview

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Dr. ALDO LÓPEZ BLANCODPTO CIRUGÍA GINECOLÓGICA

Dr. ALDO LDr. ALDO LÓÓPEZ BLANCOPEZ BLANCODPTO CIRUGDPTO CIRUGÍÍA A GINECOLGINECOLÓÓGICAGICA

ANATOMÍA

Países desarrollados20%

Latinoamérica 15%

Mundial: 500, 000 casos / años

Otros países en vías de desarrollo

65%

CÁNCER DE CUELLO UTERINOMagnitud del problema

Tasas x 100,000

< 87.3< 9.3 < 16.2 <26.2 < 32.6

Ferlay J, et al. GLOBOCAN 2002 cancer incidence. Mortality and prevalence worldwide. IARC CancerBase 602 No. 5 version 2.0. Lyon: IARC Press; 2004.

CÁNCER DE CUELLO UTERINOIncidencia mundial

Ferlay J, et al. GLOBOCAN 2002 cancer incidence. Mortality and prevalence worldwide. IARC CancerBase 602 No. 5 version 2.0. Lyon: IARC Press; 2004.

CÁNCER DE CUELLO UTERINOTasa de Mortalidad

0 20 40 60 80 100

83.2

67.2

64.3

53.5

47.1

Pernambuco

Harare

Belén

Trujillo

Asunción

Tasa / 100,000

CIFC, IARC, 1982 - 87, 92, 97

CÁNCER DE CUELLO UTERINOMagnitud del problema

n = 21051n = 21051 n = 11071n = 11071

Incidencia MortalidadIncidencia Mortalidad

Registro de Cáncer Lima MetropolitanaRegistro de Cáncer Lima Metropolitana

638

643

684

703

523

480

393

123

428

630

474

450

753

93

1462

1247

1478

727

774

853

890

938

1177

3738

1955

2751

32.3

23.5

17.6

7.5

7.5

8.7

10.6

7.0

6.6

5.6

5.6

5.2

5.1 4.9

3.8

3.3

3.9

5.7

4.2

4.1

7.0

13.1

10.9

13.2Mama CUELLO UTERINOEstómagoOtros de pielPulmónOvarioLNHPrimario No Determinado Colon TiroidesCerebro Leucemias Vesícula biliar

CÁNCER DE CUELLO UTERINO1994 - 1997

NIC22%

CÁNCER INVASIVO

78%

Instituto de Enfermedades Neoplásicas

N = 1130

8%

42%

43%

7%

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

PATOLOGÍA DEL CUELLO UTERINONIC y Cáncer Invasor

1. Factores de Riesgo2. Vacunación

CÁNCER DE CUELLO UTERINOPREVENCIÓN PRIMARIA

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

Historia natural de la

neoplasia de cuello uterino

- 10 a 15 años

Mortalidad

Menores de 50 años

1.5 / 100 000

Mayores de 50 años

6.9 / 100 000

INCIDENCIA DE CANCER DE CERVIX AJUSTADA POR EDAD

1

10

100

20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 >70

GRUPOS ETAREOS

TASA

PO

R 1O

0 00

0

FACTORES DE RIESGOEdad

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

Sobrevida relativa a 5 años

Raza blanca 72.9%

Raza negra 61%

Bajo nivel socioeconómico

RR 1.6 para Cis

RR 2.0 para Ca invasor

0 5 10 15 20

Blancas nohispánicas

Negras

Hispánicas

Asiáticas

Sudamericanas

FACTORES DE RIESGORaza y Nivel Socioeconómico

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

• Enfermedad de transmisión sexual

• DNA PVH– 90% cáncer de cérvix– 94% lesiones preinvasoras– 46% pap anormales

• Riesgo de mujeres PVH + 16 a 122 veces

PVH AGENTE CAUSAL NECESARIO

FACTORES DE RIESGOPAPILOMA VIRUS HUMANO

Clasificación Epidemiológica de HPV asociados a Cáncer de Cérvix

Serotipos carcinogénicos de Alto Riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,

59, 68, 73 y 82Probablemente carcinogénicos:

26, 53 y 66

N Eng J Med 348;6 February 6, 2003 Nubia Muñoz et als.

FACTORES DE RIESGOPAPILOMA VIRUS HUMANO

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

• Dinamarca: 2 o más embarazos 80% riesgo Cis

• Schifmann: RR 3.0 4 o más embarazos

• Mecanismo: trauma, factores hormonales,

inmunológicos y nutricionales

• Dinamarca: 2 o más embarazos 80% riesgo Cis

• Schifmann: RR 3.0 4 o más embarazos

• Mecanismo: trauma, factores hormonales,

inmunológicos y nutricionales

FACTORES DE RIESGOMultiparidad

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

• Uso mayor de 5 años

• Estudio de casos y controles IARC:

• Mujeres PVH+ usuarias de ACO OR 1.42 para Cis y 2.45 para Ca Cérvix

• Relación Adenocarcinoma

• Mecanismos:

• Incrementada exposición de zona de transformación

• Incremento de la proliferación y transcripción celular

• Uso mayor de 5 años

• Estudio de casos y controles IARC:

• Mujeres PVH+ usuarias de ACO OR 1.42 para Cis y 2.45 para Ca Cérvix

• Relación Adenocarcinoma

• Mecanismos:

• Incrementada exposición de zona de transformación

• Incremento de la proliferación y transcripción celular

FACTORES DE RIESGOAnticonceptivos orales

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

Riesgo 2 veces mayor entre

fumadoras

Mecanismo:

• N-nitrosaminas en moco

cervical – carcinogénesis

• Inmunosupresión

Riesgo 2 veces mayor entre

fumadoras

Mecanismo:

• N-nitrosaminas en moco

cervical – carcinogénesis

• Inmunosupresión

FACTORES DE RIESGOTabaquismo

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

Virus del herpes simple

C. trachomatis

T. vaginalis

CMV

N. gonorrhoeae

T. pallidum

HIV

Virus del herpes simple

C. trachomatis

T. vaginalis

CMV

N. gonorrhoeae

T. pallidum

HIV

FACTORES DE RIESGOOtras enfermedades de transmisión sexual

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

1. Edad

2. Raza y nivel socioeconómico

3. Infección por PVH

4. Multiparidad

5. Uso de anticonceptivos orales

6. Tabaquismo

7. Otras enfermedades de transmisión sexual

8. Factores dietéticos

CÁNCER DE CUELLO UTERINOFactores de Riesgo

Vitamina A

Carotenoides

Vitamina C

Vitamina E

Acido fólico

Vitamina A

Carotenoides

Vitamina C

Vitamina E

Acido fólico

FACTORES DE RIESGOFactores dietéticos

Población a vacunar: Niñas de 9 a 14

años (hasta 26 años)

Recomendable antes del inicio de RS

Dosis (3): 0 – 1 – 6 meses

Refuerzo?

Vacunación a hombres?

Población a vacunar: Niñas de 9 a 14

años (hasta 26 años)

Recomendable antes del inicio de RS

Dosis (3): 0 – 1 – 6 meses

Refuerzo?

Vacunación a hombres?

FACTORES DE RIESGOVacuna contra el PVH

1. Métodos de Detección

CÁNCER DE CUELLO UTERINOPREVENCIÓN SECUNDARIA

1. Citología convencional – Papanicolaou

2. Citología de base líquida

3. Test DNA-PVH

4. IVAA

5. Cervicografía

6. Telecolposcopía

1. Citología convencional – Papanicolaou

2. Citología de base líquida

3. Test DNA-PVH

4. IVAA

5. Cervicografía

6. Telecolposcopía

PREVENCIÓN SECUNDARIAMétodos de Detección de Enfermedad

Temprana

Extendido de células exfoliadas del

exo y endocérvix

Sensibilidad 30 a 70 %

Especificidad > 90%

Errores en toma y lectura

TODO PAPANICOLAOU POSITIVO

DEBE TENER COLPOSCOPIA

Extendido de células exfoliadas del

exo y endocérvix

Sensibilidad 30 a 70 %

Especificidad > 90%

Errores en toma y lectura

TODO PAPANICOLAOU POSITIVO

DEBE TENER COLPOSCOPIA

DETECCIÓN TEMPRANA Papanicolaou

PVH Alto Riesgo RR 40-180 LIE

Alto Grado

Técnicas:

Captura de Híbrido II

PCR

La mayoría de mujeres con PVH

AR + no desarrollarán cáncer

PVH Alto Riesgo RR 40-180 LIE

Alto Grado

Técnicas:

Captura de Híbrido II

PCR

La mayoría de mujeres con PVH

AR + no desarrollarán cáncer

DETECCIÓN TEMPRANA Test para DNA-PVH

Reproducción fotográfica de la

colposocopía

Mejor sensibilidad e igual

especificidad que pap

Desventajas costo

Reproducción fotográfica de la

colposocopía

Mejor sensibilidad e igual

especificidad que pap

Desventajas costo

DETECCIÓN TEMPRANA Cervicografía y Telecolposcopía

1. Pap alterado debe tener colposcopía

2. Sintomatología:

a. Sangrado vaginal

b. Flujo vaginal

c. Asintomática 10%

d. Otros: dolor pélvico, inguinal o sacro, alteraciones

urinarias, hematuria, oliguria

3. Biopsia de lesiones evidentes

1. Pap alterado debe tener colposcopía

2. Sintomatología:

a. Sangrado vaginal

b. Flujo vaginal

c. Asintomática 10%

d. Otros: dolor pélvico, inguinal o sacro, alteraciones

urinarias, hematuria, oliguria

3. Biopsia de lesiones evidentes

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Diagnóstico

CÁNCER DE CÉRVIXCÁNCER DE CÉRVIX

Detección y tratamiento temprano de

lesiones precursoras tendrán un

impacto en la mortalidad por cáncer

de cérvix

Detección y tratamiento temprano de

lesiones precursoras tendrán un

impacto en la mortalidad por cáncer

de cérvix