PRIMER PROGRAMA PARA LA RED VIAL CANTONAL PRCV-I...

Preview:

Citation preview

PRIMER PROGRAMA PARA LA RED VIAL CANTONAL PRCV-I MOPT-BID

COSTA RICA (2098/OC-CR)

Ing. Bernal Hernández Vásquez

Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRCV-I MOPT-BID

Costa Rica (2098/OC-CR)

Contenido

Introducción

Modelo de gestión vial de Costa Rica

Ejecución del Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT BID (PRVC-I MOPT-BID)

Principales logros y estado del PRVC-I MOPT-BID

Repositorio de lecciones aprendidas PRVC-I MOPT-BID

Extensión de vías por Tipo de Superficie y metros de vías por km2 superficie

País Red Total

Extensión de Red según Superficie de Rodadura m. de Red/ km2

Pavimentada (km)

Terrracería /Revestidas

(km)

Caminos Rurales Registr. y no

Registr. (km)

Guatemala

26.322 7.122 4.900 14.300 241.7

Perú 78.245 12.445 26.000 39.800 61.3

Chile 80.121 16.408 35.054 28.659 106.6

México 378.571 127.173 166.333 85.066 192.7

Costa Rica 43.239 8.500 31.525 846.2

Brasil 1,603.131 196.280 1.406.851 188.3

USA 6.531.277 4.400.111 2.131.166 664.3

128 km

3819 msnm

3819 msnm

6% ↙ ↘ 4,3%

Quepos Limón

Fuente: www.lis.ucr.ac.cr 2016

Promedio detallado de precipitaciones (mm anuales)

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.PRCP.MM/countries?display=map?cid=EXT_BoletinES_W_EXT 2016

Daños recurrentes provocados por altas precipitaciones

Por lo tanto: Caminos completos con drenajes adecuados

Contenido

Introducción

Modelo de gestión vial de Costa Rica

Ejecución del Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT BID (PRVC-I MOPT-BID)

Principales logros y estado del PRVC-I MOPT-BID

Repositorio de lecciones aprendidas PRVC-I MOPT-BID

Caminos rurales en Costa Rica Más del 70% del total de Vías Públicas de Costa Rica, corresponde a

caminos rurales.

Propician el acceso a las comunidades y áreas de producción local.

A diferencia de la rutas nacionales de alto tránsito, los caminos rurales generan un sentido de apropiación en los usuarios; “nuestro camino”, “mi camino”.

Los caminos rurales poseen superficie de ruedo expuesta en su mayoría.

Presentan altos niveles de deterioro.

Son afectados por serios problemas de transitabilidad durante la época lluviosa y gran cantidad de polvo durante la época seca.

No han sido diseñados adecuadamente; geométrica, ni estructuralmente

Tienen serios problemas de deterioro en puentes y obras de evacuación pluvial

Son responsabilidad de los Gobiernos Locales.

Caminos rurales en Costa Rica

Caminos rurales en Costa Rica

Extensión Red Vial por país y % vías con Superficie de Ruedo Expuesta

País Extensión de Red según Superficie de Rodadura Porcentaje

Pavimentada (km)

Terrracería /Revestidas

(km)

Caminos Rurales Registr. y no Registr.

(km)

Terracería + Rurales

Guatemala 7.122 4.900 14.300 72,9 %

Perú 12.445 26.000 39.800 84,1 %

Chile 16.408 35.054 28.659 79,5 %

México 127.173 166.333 85.066 66,4 %

Costa Rica 11.714 31.525 72,9 %

Brasil 196.280 1.406.851 87,7%

USA 4.400.111 2.131.166 32,6%

¿Quiénes fungen como gestores de los Caminos Rurales?

Gobiernos locales

•Unidades Técnicas

Gobierno central

Instituciones descentralizadas

Ministerios y otras entidades del Gobierno

Alianzas público - privadas

Contenido

Introducción

Modelo de gestión vial de Costa Rica

Ejecución del Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT BID (PRVC-I MOPT-BID)

Principales logros y estado del PRVC-I MOPT-BID

Repositorio de lecciones aprendidas PRVC-I MOPT-BID

BID

$60.00

80%

Contrapar

tida

$15.00

20%

Fuentes de

financiamiento del

Programa

Datos generales

Fuente: Convergencia y LMS 1

Aprobado: 11-dic-08

Firmado: 22-feb-11

Vigencia: 05-oct-11

Elegibilidad: 14-dic-11

Último desembolso original y actual: 05-oct-16

Plazo

original: 60

meses

(Datos en millones)

5

US $75.00

Objetivo General:

Mejorar las condiciones del estado de la red vial cantonal (RVC) y sus puentes, lo que incidirá en una mejor calidad de vida e ingreso de sus habitantes y por ende, en una reducción de los índices de pobreza.

Objetivos

Fuente: Contrato de Préstamo

Objetivos Específicos: Aumentar el número de vías en buen estado de la RVC mediante

rehabilitación y mantenimiento periódico; Asegurar el mantenimiento rutinario a la totalidad de los caminos

rehabilitados por el Programa; Profundizar la participación municipal en el financiamiento de la

rehabilitación y del mantenimiento periódico y rutinario; y (d) desarrollar e implementar un sistema sostenible de gestión municipal de la RVC, con apoyo técnico, institucional y financiero del gobierno central.

Objetivos

Fuente: Contrato de Préstamo

Componentes del PRVC-I

21

Componente I: Ingeniería y Administración

Componente II: Apoyo a las Capacidades e Instrumentos de Gestión

Componente III: Obras Civiles

Componente I: Ingeniería y Administración

• Monto correspondiente del préstamo: $7.150.000

• Objetivo: – Asegurar la calidad de las obras ejecutadas a través de intervenciones de

rehabilitación y mantenimiento periódico de las vías

– Asegurar el adecuado uso de los recursos del Programa y el cumplimientos de las metas establecidas

– Brindar el soporte administrativo y técnico requerido para la ejecución de las actividades del Programa.

• Ia. Contrataciones de servicios de verificación de calidad y topografía para obras

• Ib. Contratación de consultoría de firmas para estudios de suelos y diseños, Auditorías Externas anuales y Evaluación de Fin de Programa

• Ic. Contratación de consultores individuales

Componente II: Apoyo a las Capacidades e Instrumentos de Gestión

• Monto correspondiente del préstamo: $7.850.000

• Objetivos: – Profundizar la participación municipal en el financiamiento de la rehabilitación y

del mantenimiento periódico y rutinario; y

– Desarrollar e implementar un sistema sostenible de gestión municipal de la red vial cantonal, con apoyo técnico, institucional y financiero del gobierno central.

• IIa. Contratación de consultoría de firmas para desarrollo de capacidades en los Gobiernos Locales y MOPT

• IIb. Contratación de servicios de apoyo a procesos

• IIc. Consultores individuales

• IId. Compra de bienes y equipos para el fortalecimiento de los Gobiernos Locales y MOPT

Componente III: Obras Civiles

• Monto correspondiente del préstamo: $45.000.000

• Objetivos: – Aumentar el número de vías en buen estado de la RVC a través de

intervenciones de rehabilitación, mantenimiento periódico de de las vías que se encuentren en regular o mal estado;

– Asegurar el mantenimiento rutinario a la totalidad de los caminos rehabilitados por el PRVC-I

• IIIa. Ejecución de obras: puentes, caminos y alcantarillas mayores

• IIIb. Implementación del Plan Piloto de Microempresas

Contenido

Introducción

Modelo de gestión vial de Costa Rica

Ejecución del Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT BID (PRVC-I MOPT-BID)

Principales logros y estado del PRVC-I MOPT-BID

Repositorio de lecciones aprendidas PRVC-I MOPT-BID

1. Desarrollo de Capacidades

En Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal se reafirman conceptos diseño geométrico y seguridad vial, diseño y construcción de pavimentos y puentes, componente socio-ambiental, administración de proyectos(LanammeUCR, ITCR, CICAP-UCR).

Se formulan y evalúan proyectos de obra pública a incluir en el portafolio de proyectos, con enfoque metodológico y sistemático (GIZ)

Capacitación uso Sistemas Información Geográfica Red Vial Rural (LanammeUCR)

Nivelar conocimientos y destrezas en Gestión Vial

1. Desarrollo de Capacidades

Curso Técnicos Inspección Vial, LanammeUCR, Caribe, C.R. Curso Diseño Pavimentos, TEC, Occidente, C.R.

2. Fortalecimiento Institucional

Adquisición de equipo básico de control de calidad de vías e inspección de puentes.

Adquisición GPS, computadoras, proyectores multimedia, vehículo 4x4, pizarras METAPLAN

Grúa plataforma para inspección puentes. Manipulador telescópico para movilización vigas de

puentes. Perforadora suelos p/estudios caminos y puentes Georeferenciación Red Vial Cantonal y operación de

un SIG, accesible 24/7 Equipo básico de calidad, inspección de puentes y

laboratorio Regional

Equipos e instrumentos Gestión Vial

2. Fortalecimiento Institucional

Sistema Nacional de Información Territorial Costa Rica Incorporación de la Georeferenciación de Red Vial Cantonal

3. Planes Quinquenales de Gestión Vial Cantonal

Diagnóstico de situación, proyección de demanda de tránsito, recursos, políticas, escenarios.

Participación de usuarios y cámaras locales de comercio y transporte.

Validación Política y Aprobación.

Planes Mantenimiento, Desarrollo y Seguridad Vial en cada cantón.

Desarrollo de Portafolio de Proyectos.

Planificación de Redes, Corredores, Rutas y Proyectos

3. Planes Quinquenales de Gestión Vial Cantonal

Plan Quinquenal, Moravia, C.R. Plan Quinquenal, San Pablo, Heredia, C.R.

4. Desarrollo de Diseños Estándar para Caminos y Puentes

Simplificar el diseño individual de proyectos para aumentar

efectividad de recursos y tiempo.

Se obtienen buenos resultados con proyectos de puentes por “diseño tipo” MOPT.

Validación del Dynamic Cone Penetrometer (DCP)para estimación capacidad soporte del suelo y diseño pavimentos bajo volumen tránsito (PRVC-I/Lanamme-UCR)

Se impulsa el uso de diseños estándar para pavimentos, similar INVÍAS-Colombia y Europa.

Desarrollo Ágil y Simplificado de Diseños Caminos Rurales

4. Desarrollo Diseños Estándar para Caminos y Puentes

Guía Pavimentos AASHTO 93

RStO´01

5. Mejoras Sustancial de Sistemas de Drenaje

Requiere aplicación inmediata en todos los caminos

Amerita de una política clara e incondicional, previo a cualquier otra intervención

Métodos apropiados para diseño y construcción han mostrado gran impacto y aceptación.

Proveer facilidades para la participación de vecinos y usuarios.

Diseño material didáctico, equipo e instrumentos

Sostenibilidad, durabilidad, transitabilidad 365 días/año

5. Mejora Sustancial de Sistemas de Drenaje

Alcantarilla en Construcción, Tilarán, CR Construcción de alcantarilla de cuadro, Monteverde, CR

6. Gestión del espacio vial (concepto cerca/cerca y servicios públicos)

Manejo integrado del camino, concepto “cerca de cerca” con todos sus componentes.

Establecer y gestionar un ancho mínimo para franja de dominio público (derecho de vía)

Habilitar calzada, cunetas, contracunetas, espacio futuro para tránsito peatonal, ciclovías y servicios públicos.

Normar ubicación de servicios públicos en planta y sección transversal.

Facilitar desarrollo y crecimiento futuro

7. Sector Privado-Empresarial más oficioso y eficiente

Ejecución de obras acorde con plan de trabajo del contrato.

Acreditar empresas constructoras acorde con su especialidad.

Disponer de un sistema nacional de formación y capacitación de personal técnico y profesional (Sistema Dual, Formación Técnica, similar a El Salvador).

Disponer de maquinaria y equipo adecuado al medio de caminos rurales (potencia, tamaño, capacidad)

Conocimientos y destrezas para ejecución de obras

7. Sector Privado-Empresarial más oficioso y eficiente Conocimientos y destrezas para ejecución de obras

Colocación de subbase, Abangares, CR Colocación de tratamiento superficial, Bagaces, CR

8. Innovar en tecnologías constructivas, materiales y normativa

Desarrollar y validar nuevas tecnologías adecuadas a los caminos rurales (inventario, planificación, organización, diseño, contratación, ejecución y evaluación de proyectos)

Innovar en materiales y métodos constructivos de menor costo, adecuados a las condiciones de tráfico y geométricas de los caminos rurales.

Elaborar “Normativas Nacionales de Caminos Rurales”, bajos criterios accesibilidad y transitabilidad y alejarse de los códigos de normas para rutas de alto tránsito.

Materiales y métodos más accesibles y de menor costo

8. Innovar en tecnologías constructivas, materiales y normas

CR-422 SELLO ASFALTICO NO ESTRUCTURAL CONTRA EROSIÓN

Programa BID-Cantonal PRVC-I MOPT/BID

Costa Rica

Inadecuada Práctica de Mantenimiento de Caminos Superficie Ruedo Expuesta, Costa Rica

Tipo de Material Balasto (lastre) SG, IP < 4

Aplicación 1300 m3/km

Costo Intervención US$ 80.000/km/año

Pérdidas por erosión 300-500 m3/km/año

Vida útil de intervención 1 – 3 años, alta dependencia de mto. oportuno

Problemas permanentes Camino mal estado, polvo, baches, erosión, derrape

Costo Mantenimiento 80.000 US$/año

3 meses después de aplicación de 20cm. balasto (lastre)

Cárcavas por lluvia 6 meses después

¡EVITAR!!!

Construcción de alcantarilla de cuadro en Calle Brujos, camino 2-07-013 del cantón de Palmares

Algunos proyectos en ejecución

Algunos proyectos en ejecución

45

Rehabilitación de la estructura de pavimento y construcción de carpeta con concreto asfáltico en caliente, Camino C 2-06-026, Naranjo, Alajuela (antes y

después)

Algunos proyectos en ejecución

46

Tratamiento superficial bituminoso provincia de Guanacaste, Cantón de Cañas. Antes y después

Algunos proyectos en ejecución

47

Tratamiento superficial bituminoso provincia de Guanacaste, Cantón de Bagaces. Antes y después

Algunos proyectos en ejecución

48

Tratamiento superficial bituminoso provincia de Guanacaste, Cantón de Nicoya. Antes y después

Algunos proyectos en ejecución

49

Losas corta, provincia de Alajuela, Cantón de San Ramón. Antes y durante

Algunos proyectos en ejecución

50

Puente, provincia de Guanacaste, Cantón de Carrillo. Antes y durante

Contenido

Introducción

Modelo de gestión vial de Costa Rica

Falencias del sistema de transporte de Costa Rica

Ejecución del Primer Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT BID (PRVC-I MOPT-BID)

Principales logros y estado del PRVC-I MOPT-BID

Repositorio de lecciones aprendidas PRVC-I MOPT-BID

Lecciones aprendidas

Puede suponerse que la ratificación del PRVC-I mediante Ley aporta un sustento legal y administrativo sólido al Programa. No obstante, algunos aspectos normativos no fueron considerados y causaron retrasos posteriores, como ocurrió con el código de normas CR-2010 elaborado por LanammeUCR.

Los convenios de participación ofrecen una base importante para la participación de los gobiernos locales en el Programa. Sin embargo, parece no haberse previsto la capacidad de cumplimiento de las municipalidades frente a algunos de los requerimientos establecidos en estos convenios.

Lecciones aprendidas Se visualiza como muy positiva la disponibilidad del MANOP y la apertura a su

modificación durante la ejecución del Programa. El MANOP se divulgó de múltiples formas, tanto en el ámbito regional como nacional y por vía internet, reuniones informativas, entre otras.

En general, se trata de un Programa muy demandante en personal. Da la impresión de

que no se previó el alcance de algunas responsabilidades, tanto en el ámbito nacional como local.

Dada la importancia del desarrollo de capacidades, en el 2012 fue formulado un Programa de Fortalecimiento Institucional y Municipal, PFIM, basado en un diagnóstico realizado en el mismo año.

Lecciones aprendidas Se hizo un esfuerzo importante de coordinación interinstitucional, que no obstante tendría que ser

refinado en una segunda fase del programa.

Se visualiza como positiva la disponibilidad de distintos instrumentos de gestión, exigidos o no por el BID, que ayudan a estandarizar procesos.

Quizás haya faltado una etapa de planificación y pre inversión para el desarrollo del Programa, empezando por la capacitación en la normativa del BID.

Se visualiza como un aspecto positivo que el proceso del piloto MER está siendo sistematizado con base en las guías trabajadas con los consultores internacionales. Se han registrado Ayudas de Memoria de la Creación de Microempresas, sesiones de capacitación y se continúa con este proceso de registro hasta concluir el piloto

Lecciones aprendidas Se identifica como un punto alto del Programa el Componente de Desarrollo de

Capacidades que ha impulsado procesos de alta calidad a cargo de las universidades públicas del país: TEC, UNA, UCR, que han desarrollado procesos de capacitación en ingeniería vial, inspección vial, georreferenciación, desarrollo de competencias gerenciales y personales, planes de conservación, desarrollo y seguridad vial, entre otros. Procesos en los que se han capacitado más de mil funcionarios municipales en todo el país.

Muchas Gracias

Recommended