PRIMERA VIDEOCONFERENCIA Ser humano: · PDF fileDimensión natural y cultural del ser...

Preview:

Citation preview

PRIMERA VIDEOCONFERENCIA

Ser humano: Naturaleza y Cultura

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA DE FILOSOFÍA

Dimensión natural y cultural

del ser humano.

El concepto de naturaleza.

El agua como causa original

según Tales de Mileto.

La determinación en los

planos natural y cultural.

Educación y paideia.

Ideas sobre la sociedad.

Visión de la polis en Platón y

Aristóteles.

Conceptos de mediación y

alienación.

El concepto de dialéctica.

El trabajo y las estructuras

sociales.

Carácter social de la moral.

Los agentes morales.

La prescripción moral y la

jurídica.

La conciencia moral.

Dilema sobre el bien moral.

Ética, valores, axiología,

deberes y deontología.

Éticas teleológicas y éticas

deontológicas.

Regla de Oro e imperativo

kantiano.

PRIMERA VIDEOCONFERENCIA

el estudio filosófico de la conducta humana: acciones, costumbres, valores, deberes, comportamientos...

¿Qué es la ética?

¿Y la filosofía?

¿Qué es filosofía?

“Todo intento de la

razón por indagar

las causas últimas

y primeras de todo

lo existente”

“filosofía” es un saber racional, inquisitivo y radical

razón indagación

conocimiento desde las raíces

La ética en el conjunto de la Filosofía

La filosofía es una indagación del ser de las cosas:

¿Qué es …?

La belleza, la realidad, el ser humano, el poder, la acción, el conocimiento, el razonamiento...

La filosofía empieza como indagación racional del universo:

Antes de la filosofía hay cosmogonías:

Relatos míticos sobre el origen del universo. La existencia de todas las cosas se atribuye a la voluntad de dioses o fuerzas sobrenaturales. Las cosmogonías pueden parecernos fantasiosas, arbitrarias y sin sentido.

Tales (624 – 546)

Anaximandro (610 – 545)

Anaxímenes (585 – 524)

• Funda la filosofía como investigación de la naturaleza

• Arché (principio y elemento constitutivo de todas las cosas) es el agua

• Todo está vivo y animado: hilo – zoísmo (materia es ser viviente)

• Escribe su enseñanza: peri physis (sobre la naturaleza)

• Arché es ápeiron (elemento indeterminado: crisol)

• La tierra es esférica y está en el centro del universo

• Arché es el aire (pneuma: soplo vital)

• El aire se rarifica o condensa, dando existencia a todas las cosas

Escuela de Mileto: la pregunta por los orígenes

¿Qué factores determinan la conducta humana?

¿Qué es naturaleza y qué es cultura?

Naturaleza (Del lat. natura): «lo que nace»

¿Qué es naturaleza y qué es cultura?

Cultura (Del lat. cultura): «lo que es cultivado»

El ser humano es natural y cultural a la vez. Ambas condiciones determinan su conducta. Pero algunos piensan que la naturaleza pesa más en sus acciones. Si así fuera, ¿qué sentido tendrían la ética y la moral?

¿Qué factores determinan la conducta humana?

Instintivistas: Factores biológicos determinan la conducta humana

Instinto: mecanismo biológico que determina conductas

preestablecidas. P.ej. el instinto de autoconservación

compulsivo: reflejo, mecánico, automático; por ende,

inconsciente e involuntario

rígido: invariable o inflexible, por ser una pauta de

conducta genéticamente programada

genérico, no individual: común a toda la especie;

responde a fines de adaptación y supervivencia

Sus características:

Neoinstintivistas: Freud

La conducta humana está determinada

“por la interacción y el antagonismo” de

dos fuerzas (instintos, impulsos,

tendencias, pulsiones…):

1. Eros (pulsión de vida)

Acciones orientadas a la conservación

de la vida.

La consecución de lo que hace

deseable la vida

2. Thánatos (pulsión de muerte)

Acciones orientadas a la eliminación

del dolor.

La aniquilación de lo que hace indeseable la vida.

Neoinstintivistas: Lorenz

Los instintos expresan necesidades biológicas. Su satisfacción es positiva porque fortalece al organismo y conserva a la especie.

Negar satisfacción a los instintos inquieta, enferma y debilita al organismo.

La agresividad es un instinto natural. Por tanto, en el caso de los seres humanos, la guerra, la tortura, y toda forma de violencia, responden a necesidades biológicas.

Críticas contra los instintivistas:

Que se reitere un rasgo de conducta no significa que sea un instinto, o que esté arraigado en la naturaleza humana

• Karl Popper (1902 - 1994)

Que se pretenda explicar la conducta humana mediante instintos es asemejarnos a las bestias

• Moisés Vincenzi (1895 – 1965)

Que se diga de la violencia que responde a la propia naturaleza humana es justificar actos como la guerra, la tortura y la agresión contra los débiles

• Rafael Ángel Herra (1943)

La acción humana no responde a instintos (conducta refleja), sino a la conciencia, la voluntad y la libertad (conducta reflexiva)

Argumentos contra los instintivistas:

El ser humano del todo no tiene instintos, o los instintos humanos no son rígidos: interactúan con factores socioculturales para ajustarse a las necesidades de la vida civilizada

El individuo humano es un ser cultural que ha dejado atrás las determinaciones biológicas

El conductismo: la acción humana está determinada por estímulos externos

Hombre ≠ “Ser autónomo”

(conciencia, inteligencia,

voluntad, sentimientos)

“Ser que responde a estímulos”: E R

Psicología = “ingeniería del

comportamiento”

Programar - predecir la conducta

por condicionamiento reflejo

Adoctrinamiento, instrucción, adiestramiento,

domesticación, mediante campañas de publicidad

Exterioridad: La conducta es la acción (respuesta) del

organismo ante condiciones (estímulos) del mundo

El conductismo: la acción humana está determinada por estímulos externos

Presupuestos del conductismo

Desconfianza en la razón: el ser

humano no puede, o no debe, decidir

por sí mismo

La gente común no sabe lo que quiere

La acción mecánica (inducida, programada,

condicionada) es más efectiva que la acción reflexiva

o lo que le conviene: los líderes (gobiernos,

jefaturas, jerarquías) deben manipular a la

gente para lograr ciertas metas

Críticas contra el conductismo:

Irracionalismo: si la razón o inteligencia humana es descartada para dirigir la conducta, lo que queda es la fuerza bruta (manipulación, instinto, naturaleza…)

Despotismo: el conductismo acaba sirviendo a los intereses particulares de grupos poderosos

Antihumanismo: el ser humano es concebido como una máquina u organismo que solo reacciona a estímulos programados

Ser humano: Naturaleza y Cultura

Instintivistas y conductistas son

REDUCCIONISTAS

Reducen al ser humano a su dimensión natural:

un animal más de la naturaleza

El ser humano es naturaleza y cultura

Pero

La ética sólo aparece cuando se reconoce

en el ser humano su dimensión cultural

Toda representación que el sujeto

tiene del mundo implica lo social

¿Qué es el ser

humano?

Sujeto autónomo

Conciencia →saber←, voluntad →querer←,

libertad →poder←

La conducta humana es ética porque está determinada

por el fuero interno del actor, y no por agentes exteriores

Ser humano: Naturaleza y Cultura

La mayoría de los teóricos del comportamiento están de acuerdo en que existen bases biológicas de la conducta humana, i.e. un grado de determinación natural.

¿Qué pesa más en la acción humana?

Ética: la cultura (educación, instituciones, valores, conocimientos) hace del individuo humano un ser autónomo, responsable de sus acciones

Ser humano: Naturaleza y Cultura

Necesidad y determinación

Determinación significa que están dadas ciertas condiciones

para que se produzca un determinado efecto: un efecto

anticipable. Algunos partidarios del determinismo asocian

determinación con necesidad.

Ciertas condiciones dadas determinan un resultado necesario.

Por necesidad, el agua sometida a cierta

temperatura llega a hervir.

Si no se dan las condiciones, el resultado

es indeterminado: no se sabe qué va a pasar.

“Los genes determinan el color de los ojos, del cabello, la altura y demás rasgos físicos de la persona. (…). Asimismo la física impone ciertas determinaciones al comportamiento humano (el peso, por ejemplo, puede motivar conductas y decisiones personales e incluso estatales); también la química (requerimientos de potasio, de sodio, niveles de triglicéridos, de colesterol, etcétera). Entre los determinantes culturales se cuentan el idioma, los gustos o costumbres culinarias, el vestido, las actividades para divertirse, las convenciones sobre la sexualidad, la cortesía y otros ritos del trato social.”

Las causas de la conducta humana son naturales y culturales

Necesidad y determinación

Cultura, educación y sociedad

La naturaleza condiciona, pero no determina por completo la conducta humana.

Elementos dinámicos de la cultura (a saber: instituciones) separan al ser humano de la naturaleza y lo hacen avanzar en función de proyectos, fines, metas.

Proyectos, fines, metas, surgen en la convivencia sociocultural: interacción humana al interior de las instituciones (Familia, Escuela, Iglesia, Estado…)

El ser humano nace y se hace en sociedad.

La educación le da una identidad; se reconoce como parte de un pueblo con BAGAJE CULTURAL: historia, tradiciones, conocimientos, creencias religiosas, visión de mundo…

Que se proyectan a un futuro.

Cultura, educación y sociedad

“Paideia”: educación, socialización, civilización; el proceso de llegar a ser humano

Proceso de socialización: aprendizaje (interiorización) de los patrones de comportamiento, ideas, valores, símbolos, medios y formas de comunicación que caracterizan a la sociedad donde se vive.

La socialización forma (le da forma) al individuo, lo pone en condiciones para formar parte de la comunidad.

Lo capacita para ser parte y aportar activamente al proyecto común de vida.

Cultura y paideia: cultivo del alma o espíritu (especificidad humana)

“Psicología”: de “psyche”

(mente, ánima, vida) y “lógos”

(razón, estudio). Es el estudio

del alma humana

“psyche”: principio vital; lo

que anima (da movimiento)

a un organismo viviente

Dos perspectivas:

Dualismo: el alma está separada del cuerpo

Monismo: alma y cuerpo son lo mismo; su

distinción no es real, sino analítica (intelectual)

Psicología y espíritu: dos perspectivas

Dualismo

Alma (psique) y cuerpo son sustancias distintas. El alma (res cogitans, pensamiento puro) determina al cuerpo (res extensa, materia)

El cuerpo es instrumento del alma

René Descartes

(Francia, 1596-1650)

Monismo

Freud: “la actividad psíquica está

vinculada a la función del cerebro.”

Lo mental es una expresión de lo

biológico

No hay alma sin cuerpo; el “alma”

(mente) es el “sistema operativo” del

cuerpo

Psicología y espíritu: dos perspectivas

Ideas sobre la sociedad

Platón: visión idealista de la política

Polis o “Ciudad-Estado”: orden social y

jurídico característico de la Grecia clásica

Platón de Atenas,

427-327 a.C.

La polis, al igual

que la persona,

para ser justa,

debe organizarse

según los méritos

y capacidades de

sus clases

sociales

Virtudes esenciales de la persona (prudencia, valentía, templanza) deben reflejarse en la polis:

(1) Gobernantes–filósofos, (2) Guerreros o auxiliares, (3) Artesanos o productores.

Estratificación social de la ciudad-Estado:

Ideas sobre la sociedad

• El Estado es natural (no proviene de un pacto o convención)

Por eso El ser humano es un animal político por naturaleza

• El Estado está por encima de los individuos

Sólo él puede bastarse a sí mismo pero

No es un fin

en sí mismo

Autarquía Fin del Estado: felicidad y perfección

moral de los ciudadanos

Aceptables Inaceptables

• Formas de gobierno

Monarquía

Aristocracia

Democracia

Tiranía

Oligarquía

Demagogia

Persiguen el

bien común:

felicidad de

todos

Persiguen el

bien particular

(egoísta):

felicidad del

gobernante

Ideas de Aristóteles sobre la sociedad

Hacerse en sociedad: naturaleza social del ser humano

Toda empresa humana implica una

concertación con el mundo

El “mar social” constituye

la existencia humana

El individuo es único pero está construido por los

demás: aprendizaje, socialización, interiorización de

valores y normas…

“Individuo” es noción engañosa: lo social está en cada uno

Toda acción está inserta en un conjunto de relaciones e instituciones sociales, culturales, económicas, políticas

Toda acción remite a otros: tiene al prójimo como referencia, meta, objetivo

Toda acción es efecto y factor de su contexto: se da como respuesta (efecto) a demandas y exigencias del mundo (contexto); incide sobre él (factor) y lo transforma

Hacerse en sociedad: Complejidad de las relaciones

Platón y Aristóteles: la polis (Estado: ordenamiento jurídico-político de la sociedad) es el campo más adecuado para la actividad moral.

El hombre es social por naturaleza: los individuos no se bastan a sí mismos; sólo en comunidad (co-laboración, co-operación) desarrollan su potencial.

El Estado forma (modela, educa, socializa) a los individuos, a través de sus instituciones.

Hacerse en sociedad: Estado y Sociedad

Mediaciones de la acción

La experiencia del ser humano con el mundo no es inmediata: Los seres humanos interactúan entre sí y con su entorno a través de mediaciones = medios que sirven de relación entre dos cosas. “En sociedad, cada componente (individual, estructural, funcional) se vincula con el resto por medio de alguna acción, elemento o agente. Hablamos de la sociedad como un inmenso tejido, donde cada hilo se entrelaza con los otros, media entre ellos, coadyuva en la cohesión del todo. La imagen de una red resulta ilustrativa: cada fibra, cada engarce y extensión se constituyen como medios de cohesión que, a la vez, tienen sentido en el entramado al cual dan forma.”

¿Cuáles son las mediaciones entre los seres

humanos y su entorno?

→ Instituciones (educación, arte, política, moral) son mediaciones entre el ser humano y su entorno → A la vez, las mediaciones separan y vinculan

Mediaciones de la acción

“Alienación” (del lat. aliud: otro): “estado en el cual una realidad se halla fuera de sí.” A la vez, las mediaciones separan y vinculan

Si no puedo tener experiencia inmediata o directa con el mundo, la mediación implica una alienación

“Por ejemplo, una persona advierte cuan alienada se halla cuando constata que, para realizar sus deseos, depende de otros (los empleadores, el cónyuge, una institución).”

Mediación y alienación

Mediación y alienación implican

el concepto de dialéctica

Interacción e interdependencia de los elementos que forman un todo.

El todo es dinámico: se transforma por la interacción e interdependencia de los elementos que lo forman.

El todo es conflictivo: se transforma por las contradicciones que surgen entre los elementos opuestos que lo forman.

“En una familia, por ejemplo, cada uno aporta lo suyo: prácticas individuales, experiencias, sentimientos, salarios, gustos. Se producen distinciones y conflictos, reconciliaciones, acuerdos. (...) Todas las razones tienen una dimensión social, pues constituyen mediaciones entre los miembros de la familia. (…) La perspectiva dialéctica procura descubrir la compenetración de las oposiciones.” Cómo los conflictos entre posiciones opuestas se resuelven a través de arreglos mediante su confrontación.

Mediación y alienación implican

el concepto de dialéctica

Tradición sociológica del conflicto: la dialéctica

A B

C

Tesis Antítesis

Síntesis

Oposición

Composición

Posición

final

Momento de la

afirmación

Momento de

la negación

Momento de la

negación de la negación

El trabajo y las estructuras sociales

“El trabajo supone relaciones con el mundo y

con los otros.” = Es institución histórica, proceso

social, y mediación esencial entre los seres

humanos.

“El trabajo nos define” → producción de medios

de vida, transformación del entorno, medio de

socialización, estratificación social…

“Cada sociedad se organiza estructuralmente de

determinada manera a fin de producir lo que requiere

para sobrevivir.” → Modos de producción (esclavismo,

feudalismo, capitalismo, comunismo)

Marxismo: el hombre se auto-produce a través del trabajo

Producción

material

[economía]

Actividad humana

esencial: básica,

fundamental

producción de medios de vida MÁS

desarrollo de las capacidades humanas

Trabajo

Materialismo: sin vida humana no hay nada

Toda institución (educación, arte, religión, ciencia, moral,

derecho, política) responde a la necesidad de sostener la

producción material (organización social del trabajo)

Conciencia y Sociedad

Conciencia Cualidad subjetiva que consiste

en tener conocimiento de la

externa interna

conciencia epistemológica conciencia moral o autoconciencia

Reconocimiento del mundo

objetivo: la realidad exterior

Conocimiento de sí en tanto

agente moral: reconocimiento

de valores y normas vigentes

realidad

cosas al sujeto

Sistemas, códigos, pautas, socialmente establecidos.

Conocimiento del bien y el mal

“La voz de la conciencia”

Es el juicio o capacidad (facultad) de juzgar las

acciones, con base en criterios de conducta:

el deber, valores morales,

normas, ideales, imperativos

Frónesis : prudencia;

buen sentido;

“Reconocimiento racional o intuitivo de los actos

propiamente morales, sus alcances e implicaciones” (Zamora,

2008:91)

Syndéresis :

inteligencia vigilante, discreción

¿De dónde viene la conciencia moral?

“es adquirida”

(a posteriori)

“es

innata”

(a priori)

“es una propensión que se desarrolla”

(a priori y a posteriori)

Tres

conjeturas

1 2

3

Instinto, naturaleza, o

voluntad de Dios: los

seres humanos nacen

buenos o malos

Educación, interiorización

de valores, estructuras e

instituciones sociales

forman al ser humano

Estructuras biológicas (p.ej. neocórtex) permiten desarrollar habilidades

como el aprendizaje, que abre la posibilidad para la conciencia moral

Moral y moralidad

“el sentido del término „moral‟

que interesa aquí remite a la

disposición del ser humano

en la vida, en la convivencia:

la socialización supone una

serie de exigencias, normas

y expectativas en torno a lo

que se debe hacer, a lo que

se considera bueno, en torno

a lo deseable” (pág. 93)

Sujeto autónomo

Conciencia →saber←, voluntad →querer←,

libertad →poder←

La moral es cualidad del sujeto.

La moral también es un hecho social.

= Conciencia del deber, interiorización de valores…

= exigencias sociales, normas que rigen instituciones

Por tanto, es subjetiva

Por tanto, es objetiva

Moral y moralidad

Dimensiones del ser humano

Moralidad (Moralität) expresa la dimensión subjetiva de la moral: conciencia del deber, juicio y reflexión personales…

Eticidad (Sittlichkeit) expresa la dimensión objetiva de la moral: el hecho social, el peso de las normas, la razón objetivada en instituciones…

Moral y moralidad

Moralidad o moral subjetiva. Las costumbres,

valores y deberes morales que son contenidos de

conciencia: el sujeto los reconoce, respeta, e

intenta realizarlos como ideales propios.

Eticidad o moral objetiva. Costumbres, valores

y deberes morales que preexisten al sujeto como

individuo, y que existen y son vigentes con

independencia de su voluntad, como instituciones

culturales.

Moral y moralidad

Moralidad. Prescripciones que rigen en el sistema

sociocultural o mundo de la vida (ámbito de las

relaciones interpersonales). Son base de la

convivencia humana.

Eticidad. Regulaciones que rigen en el sistema

jurídico-político o Estado (ámbito de las instituciones

formales). Son base del orden social.

Normas que reciben una sanción social ("el

escándalo, una burla, alguna reprimenda")

Leyes que reciben una sanción penal (jueces,

tribunales, cárcel)

Moral y moralidad

Moral o moralidad es razonamiento práctico: el

acto voluntario de elegir hacer esto y no aquello.

Eticidad o legalidad es racionalidad objetivada:

códigos jurídicos establecen la conducta correcta.

La voluntad del individuo como agente moral está

constreñida

Ética: el estudio del fundamento de los razonamientos

y argumentaciones que sostienen la conducta moral.

Moral y Ética

El sentido de las palabras

Ética = Moral

«Hay que actuar

con ética o moral»

Ética ≠ Moral

«Hay que saber ética

para entender la moral»

Valores, axiología, deberes, deontología

La axiología define los valores, determina su naturaleza,

sus características, y los clasifica y jerarquiza.

Valores: propiedades relacionales

Deberes: normas; obligaciones

La moral: ¿absoluta o relativa?

El absolutismo moral

Ideales, valores y normas de la moral son ABSOLUTOS

(reales, apodícticos (necesarios), incondicionados,

irreductibles). P.ej. el respeto a la vida

Si en la vida cotidiana no se respetan, entonces se juzga

ese estilo de vida como inmoral

Lo mismo en relación con otras épocas y lugares (Grecia,

Roma, la Edad Media, América Precolombina...). P.ej.

griegos y romanos eran inmorales, porque tenían esclavos

Perspectiva metafísica, abstracta o idealista, ahistórica

(moral predicativa)

El relativismo moral

Ideales, valores y normas de la moral son RELATIVOS

(están puestos en relación, condicionados, dependen de

situaciones o estructuras). P.ej. matar en defensa propia

No se puede decir (predicar) de nada que sea

absolutamente bueno o malo

Cada época y lugar establece sus propios valores y

normas según sus condiciones de vida y en función de la

conservación de la vida

Perspectiva científica, concreta o materialista, histórica

La moral: ¿absoluta o relativa?

Teleologismo y deontologismo

Broad clasificó las teorías éticas en teleológicas y deontológicas

Ética teleologista: Funda sus criterios en el fin, meta u objetivo último

Acciones orientadas a la consecución de un bien supremo

Conducta humana: movimiento externo de medios a fines

Ética deontologista: Funda sus criterios en el deber, obligación o necesidad incondicional

Acciones orientadas por la propia conciencia de lo que se debe hacer

Conducta humana: movimiento interno de reflexión-acción

Teleologismo y deontologismo

Ejemplos de ética teleológica

Ética aristotélica de la eudaimonía (felicidad, bienestar):

La acción virtuosa es medio para el

logro de la felicidad (Bien y Finalidad

suprema de la vida) – El vicio conduce

a la infelicidad

Ética cristiana: La acción virtuosa es

medio para ganar el Cielo – El pecado

conduce al Infierno

Problemas de relativismo y heteronomía: actúo

moralmente movido (condicionado) por un fin (premio,

recompensa). Sin retribución, la moral carece de sentido

Ética teleológica contemporánea

Consecuencialismo (modelo general)

• Las acciones son buenas o malas según

las consecuencias que tengan sobre otros, y

no según las intenciones del agente moral

• «El camino que lleva al infierno está empedrado de

buenas intenciones»

Utilitarismo (teoría específica)

• La acción buena es la que tiene consecuencias útiles

• «El mayor bien para el mayor número»

Ejemplo de ética deontológica

Ética kantiana

• Es buena toda acción que se realice

POR DEBER

Absolutismo y autonomía: el deber es valor absoluto; los

actos se juzgan por sus intenciones (cumplir el deber = hacer

el bien) y no por sus consecuencias

Es decir:

El agente moral movido por el conocimiento

(conciencia) del IMPERATIVO CATEGÓRICO

[mandato racional incondicionado que señala

lo debido] y la voluntad de llevarlo a cabo

No hay premio ni castigo intrínsecos a la acción debida:

sólo una conciencia tranquila

Regla de oro e imperativo kantiano

Regla

de oro

«Trata al prójimo como deseas

que te traten a ti»

Imperativos hipotéticos: “si …entonces.”

«No hagas a los demás lo que

no quieres que te hagan a ti»

HE

TE

RO

NO

MÍA

Imperativo

categórico

«Obra de acuerdo con una máxima tal

que la humanidad, tanto en tu persona

como en la persona de todos los demás,

sea siempre un fin y nunca simplemente

un medio»

Absoluto, racional, incondicional

AU

TO

NO

MÍA

Recommended