Primera y Segunda Guerra Mundial

Preview:

DESCRIPTION

trabajo de causas de la primera y segunda guerra mundial sistema de alianzas

Citation preview

Universidad Militar Nueva Granada

Paula Reyes TorresLeonardo Amaya GmezNegociacin y Resolucin de Conflictos Motivaciones y Causas De la Guerra

Primera y Segunda Guerra MundialPara el presente trabajo se usara el texto de Julin Vargas Cardona Motivaciones y causas de la guerra: una reinterpretacin del neorrealismo de Stephen Van Evera, para determinar cules fueron las motivaciones y causas que llevaron al desarrollo de la I y II Guerras Mundiales, por otro lado se usara el texto de Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX, como apoyo historiogrfico.

MotivacionesExistieron diferentes motivaciones que llevaron a los pases enfrentarse en ambas Guerras, en la Primera Guerra Mundial fue principalmente su ambicin y el deseo imperialista y expansionista, es decir, las contradicciones econmicas que segn los intereses de cada potencia europea, solo podan resolverse con un nuevo reparto del mundo en esta Guerra los actores ms importantes fueron: Alemania, Autria-Hungria, Gran Bretaa, Blgica, Francia, Rusia, Japn, Polonia. Se le dio el nombre de Mundial, ya que pases de todos los continentes se vieron afectados por este conflicto; en la Segunda Guerra Mundial el detonante que se evidenci fue la ambicin de Hitler, de querer imponer un orden mundial, y lograr que Alemania se recuperara moralmente al igual que Italia, pues fueron los principales afectados por el Tratado de Versalles. Bsicamente, la Segunda Guerra Mundial se podra ver como la continuacin de la primera, en la cual se evidencian actores importantes como Alemania, Japn, Italia, URSS, Gran Bretaa, EE.UU., Francia, cabe resaltar que aunque Estados Unidos participo en ambas Guerras, tuvo un mayor protagonismo en esta, en comparacin con la primera, lucho por cerca de un ao, mientras que en la segunda, su participacin fue de casi tres aos. A continuacin, teniendo en cuenta el texto de Julin Andrs Vargas Cardona, se enunciaran las motivaciones y las causas de la guerra expuestas por Stephen Van Evera:1. Bsqueda permanente del poder: la revolucin industrial, logro dar a las potencias las intenciones de generar una competencia por la superioridad tecnolgica en cuanto a armamento, lo cual produjo que se gestara una gran contienda entre esos bloques imperialistas, teniendo en cuenta el papel fundamental de los nacionalismos. Vargas expone en su texto que el problema real que desencadeno la I Guerra Mundial fueron las ambiciones hegemnicas de Alemania(Vargas, 2011: 54). Por otro lado, el reparto desigual del mundo entre los colonialistas, y las pretensiones de Alemania, el Imperio Austro-Hngaro, y Serbia de extender sus territorios en detrimento de otras potencias entraran a ser las causas verdaderas del conflicto de la Primera Guerra Mundial, y de forma similar en la Segunda Guerra Mundial, los aliados al ver las pretensiones expansionistas de Hitler, intervienen y declaran la guerra a la Alemania Nazi y los dems pases del eje. Esta primera motivacin conlleva a 3 causas: 1.) Esas pretensiones expansionistas se deban a la anexin de territorios con un importante valor estratgico, de los cuales se podan extraer recursos para la manutencin de la guerra, es decir la bsqueda de recursos acumulativos para alcanzar el poder y mantenerlo. 2.) Como se presentan variaciones en el poder del estado, se abren ventanas de oportunidad y vulnerabilidad. Debido a la revolucin industrial y la revolucin cientfica se sostenan luchas por demostrar quien tena ms poder. En la primera Guerra Mundial se puede ver con la aparicin de la ametralladora, armas qumicas, e inclusive con el desarrollo de tanques con un poder destructivo mayor. En la Segunda Guerra Mundial cabe resaltar que se implement la lucha area con aviones equipados con ametralladoras y por otro lado caones antiareos. 3.) La apertura de estas ventanas hace que la conquista sea ms fcil. Cuando existe una mayor probabilidad de invadir el territorio se dice que la ofensiva lleva la ventaja, cuando la conquista es fcil la guerra es ms probable. En la Primera Guerra Mundial Francia e Inglaterra debido a sus intereses expansionistas lograron alcanzar con xito la anexin de ciertos territorios en parte de Asia y frica. En la II Guerra Mundial Alemania logro anexar por medio de la invasin a Polonia, parte de Austria, y la ocupacin de Albania. En ambas guerras notamos que los pases seguan acciones defensivas, porque se sentan inseguros del crecimiento territorial del adversario. En la segunda Guerra Mundial la Alemania Nazi a pesar de las consecuencias negativas del tratado de Versalles, logro posicionarse como una de las potencias ms importantes de Europa, fortalecindose tanto militar como econmicamente, es decir se fortaleci de manera lenta, hasta alcanzar el estatus de potencia.

2. El temor al poder de los otros: En las dos Guerras Mundiales los estados vean con preocupacin cuando un pas lograba la anexin de territorios, es decir cuando lograban una expansin territorial, les significaba la extensin de su territorio y el incremento de su poder, lo cual representaba una amenaza, llevando a que se tomara la decisin de ir a la guerra con el fin de frenar o disminuir dicho poder del adversario. De esta motivacin se desprenden las siguientes dos causas: 4.) la ventaja del primer movimiento, la cual se puede determinar en la I Guerra Mundial cuando el imperio Austro-Hngaro realiza el primer ataque en contra de Serbia, al mismo tiempo que Rusia se movilizaba (exista una influencia del imperio ruso en Serbia, lo que provoco una respuesta blica por parte de Rusia), Alemania invadi Blgica, pas que se encontraba en estatus de neutralidad, factor que incentivo a que las dems potencias (adversarios) formalizaran declaraciones de guerra, dando como resultado un nuevo conflicto blico, solo que esta vez mundial. Por otro lado en la II Guerra Mundial Alemania invade Polonia (siguiendo sus pretensiones expansionistas) accin que afectaba de forma directa los intereses de la URSS, provocando que las potencias adversarias intervinieran y finalmente formalizaran la Guerra. La ventaja del primer movimiento le significa a los estados una accin de provocacin para entrar en guerra dependiendo del tamao de la ventaja, la aproximacin a la guerra es ms inmediata. 5.) El falso optimismo, se genera cuando un estado debido a un temor por el poder de otro intenta acrecentar sus capacidades defensivas, lo que hace que un Estado caiga en un falso optimismo, es cuando se confa de su poder sobretodo armado y cree con mucha seguridad que es superior al poder de su adversario. En la I Guerra Mundial la tripe entente se vio desfavorecida con el retiro de Rusia debido al contexto interno por el cual estaba pasando (revolucin rusa) fue por esta razn que EE.UU. entro en la guerra para incrementar la seguridad de la triple entente y evitar la victoria de la triple alianza. En el caso de la II Guerra Mundial se evidencio que la esperanza de victoria que el rgimen Nazi expresaba a su poblacin civil y armada, al movilizar tropas de forma masiva, en un intento desesperado por tomar control nuevamente de sus territorios, Hitler pensaba que el poder de los aliados no podra ser suficiente para detener el avance alemn y que la victoria era casi segura, solo que Hitler no conto con que el poder alemn se iba a ver disminuido, al no contar con que los aliados podran contar con un poder superior. Este es un ejemplo claro de falso optimismo, el exceso de confianza llevo a Hitler a tomar medidas que afectaran el rumbo de la guerra, provocando su derrota.

Conclusiones: Segn el modelo de causas de la guerra expuesto por Stephen Van Evera, es evidente notar que existen similitudes en ambas guerras, por otro lado las motivaciones que plantea Julin Andrs Vargas Cardona fueron muy similares tambin, y se podra sacar un comn denominador, el nacionalismo. Las motivaciones de la guerra son entendidas como los elementos pasionales y emotivos de la naturaleza humana(Vargas, 2011: 51-52) es decir que con inherentes al hombre, sin embargo son entendidas como una aproximacin a la guerra, no obstante el preludio de la guerra son las causas, estas son entendidas como la ltima instancia, antes de entrar en un conflicto directo, lo que conlleva a que las motivaciones son las generadoras de unas causas determinadas que terminan en la guerra.