Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!

Preview:

Citation preview

TEMA: Primeros Auxilios en Bovinos

CATEDRATICO: Dra. Fabiola León.

CATEDRA: Extensión Rural

REALIZADO POR: Nelson Jimbo

Jessica León

Lennin Siguencia

Liliana Villacis

CICLO: NOVENO

•El presente trabajo esta enfocado a conocer las diferentes situaciones que se dan en los primeros auxilios. En el mismo resaltaremos los tratamientos y como manejar cada situación.

Introducción

Primeros Auxilios

Son el tratamiento inmediato de un animal ante diferentes

condiciones.

saber que hacer antes de que suceda una emergencia y saber

algunas técnicas simples de primeros auxilios en un animal

domestico puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Es la única situación en la que una persona puede examinar y dar un tratamiento simple a un animal

para cumplir sus principios básicos que son:

Preservar la vida del animal.

Evitar el sufrimiento del animal

Evitar que la condición del animal se deteriore.

Existen diferentes condiciones: las que amenazan la vida del animal como el colapso, la

inconciencia o hemorragias graves y se requiere de inmediata atención en casa por parte del dueño en lo que se llega con el veterinario.

Emergencias que requieren inmediata atención pero que no involucran la vida del animal como fracturas, heridas de patas, colas, orejas, etc , o accidentes donde se sospeche de daños internos.

Emergencias menores como: piquetes de insectos, quemaduras menores, o intoxicaciones menores.

Cuando ud. Tenga una emergencia debe seguir estas reglas:

Contacte con el veterinario lo antes posible.

No entre en pánico y pida ayuda si esta solo

Mantenga la adecuada aireación del lugar.

No medique al animal si no es guiado por un medico veterinario.

Poseer conocimiento sobre primeros auxilios

No dar atención mas allá de la que

se sabe, no excederse

Piense antes de actuar, no

haga algo que pudiera

poner en peligro su seguridad

No estresar al animal.

Examen físico del paciente

Verificar que el paciente este respirando

Mantener la temperatura corporal abrigando al paciente

Moverlo con cuidado.

Saber jerarquizar la atención hacia aquellas lesiones que no admiten demora

No dar líquidos de ninguna naturaleza puede ser peligroso al presenta vomito

Si existe hemorragia: hacer compresión manual con un paño

Eliminar cuerpos extraños

Aplicar antiséptico en la herida , limpiando primero los bordes y luego la herida

Cubrir la herida con apósitos , gasa.

Recuerde que estas técnicas NO son un substituto para la

atención veterinaria profesional.

El Botiquín de Primeros Auxilios:

• Equipo necesario para primeros auxilios:

Agua Oxigenada:

• Para limpiar heridas, acción hemostática, detener el sangrado en cortes, lastimaduras o hemorragias nasales.

Alcohol:

• Para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental, la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.

ALGODÓN: Para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner sobre una herida abierta.

GASAS:Se sugieren aquellas que vienen en paquetes o tarros que contienen una

o más trozos estériles individuales. Se

utiliza para limpiar y cubrir heridas o

detener hemorragias.

Hay gasas antiadherentes para heridas con sangre

o las nitrofuracinadas

para quemaduras.

VENDAS:Es indispensable que haya vendas en

rollo. Se recomienda incluir vendas

elásticas y de gasas de diferentes

tamaños.

Vendas adhesivas:

Tales como banditas, curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Compresas: Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura, hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en vaselina para evitar la infección de heridas y el sangrado.

También compresas frío instantáneo

para desinflamación por frío en caso

de golpes, traumatismos, etc. Las

compresas de calor se usan para

congelamiento o estado de shock.

Yodo:

Es un germicida de acción rápida,para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.

Hisopos dobles:

Para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.

Otros elementos que pueden ser útiles:

Termómetro Clínico

Guantes desechables

Bicarbonato de sodio

Pinzas, Narigueras

Tijeras

Cicatrizantes

Solución Rehidratante

Jabón Antiséptico

Antibióticos

Sogas(sujeción de animales )

•El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

•No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor.

Cuidado y mantenimiento:

Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos.

Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos elementos que se

encuentran sucios, contaminados, dañados o

caducados.

Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las

manos.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las

contraindicaciones para cada caso.

VIAS DE APLICACIÓN DE

MEDICAMENTOS

•1. Estabilizar las funciones vitales

•2. Prevenir mayor absorción del tóxico

•3. Facilitar la remoción del tóxico del organismo

•4 .Administrar el antídoto apropiado (si este existiese)

•5. Administrar terapia de apoyo y mantener al paciente bajo observación

Asegurar que las vías aéreas se encuentren abiertas. Si no lo

estuvieren, deberá iniciarse la aspiración de secreciones.

Si el paciente no respirase, iniciar la reanimación respiratoria.

1. Estabilizar las funciones vitales

Si no hubiesen pulsaciones, iniciar la reanimación con masaje cardíaco y ventilación asistida si se dispusiese de ella

Prevenir la aspiración de vómito, manteniendo la cabeza más baja

que el cuerpo

Si existiese hipotermia, elevar la temperatura orgánica mediante frazadas, bolsas de agua caliente o lámparas infrarrojas o bajo cubierta.

2.Prevenir absorción del

tóxico Trasladar a los animales de potrero, o cambiar el alimento, y

eventualmente cambiar de abrevadero.

Recurrir al lavado gástrico, El bicarbonato de sodio, por otra parte, se usa como solución para lavado gástrico

La administración de laxantes o purgantes es un recurso útil para reducir la absorción de tóxicos.

Bañar a los animales sujetos a exposición cutánea de tóxicos

3.Facilitar la remoción del tóxico

Una solución 5% de manitol por vía endovenosa, solución

Ringer o glucosa al 50%.

4. Antídotos

Si bien existe un amplio listado de antídotos para diversos

tóxicos, con frecuencia la terapia con estos productos no

redunda en los beneficios esperados.

5. Administrar terapia de apoyo mantener

al paciente bajo observación

En caso de hemorragia evidente o pérdida de sangre en forma abundante administrar sangre completa.

Pierna negra, morriña negra o gangrena enfisematosa.

Clostridium chauvoei.

Bacteria Gram (+),

Es productora de gas.

Clostridium septicum.

Clostridium sordelli.

Clostridium chauvoei.

Clostridium perfringens tipo C.

Clostridium perfringens tipo D.

Clostridium novyi.

En los bovinos está limitada principalmente

animales jóvenes de entre 6 meses y 2 años.

El microorganismo vive en el suelo luego que este se a contaminado con heces infectadas y

de cadáveres descompuestos.

Se registra mayor número de casos durante los meses cálidos del año o en zonas expuestas a inundaciones.

Es un edema gaseoso agudo casi siempre mortal, de 1-3 días de duración.

Esta bacteria habita en el intestino, hígado y otros tejidos normales de las distintas especies aparentemente sanos.

En ovejas la infección siempre es exógena

En el caso de los vacunos, la bacteria puede ser endógena

Inicialmente hay fiebre (hasta 42

ºC)

Cojera aguda y la depresión

notable.

Temblores, Rigidez y postración

Tumefacciones edematosas(gas) y

crepitantes (cadera hombro, pecho, lomo,

cuello). Conforme la enfermedad progresa

rápidamente, la tumefacción crece, hay

crepitación a la palpación y la piel está

seca, agrietada, fría e insensible.

Muerte ocurre 12 a 48 horas; (olor a ácido

butírico).

♦ Meteorismo

♦ Edema maligno

Deben administrarse grandes dosis de penicilina

(10 000 unidades/kg de peso corporal),

comenzando con penicilina cristalina VI. para

administrar después preparados de acción

prolongada.

- A través de la vacunación. En el país se utiliza la Bacterina

Triple que protege al animal contra el Carbunco sintomático,

Septicemia hemorrágica y Edema Maligno.

-Vacunar desde los 3 meses de edad. La inmunidad se da después de 10 - 14 días, repetir al año y luego cada 5 años.

-Revacunaciòn

Los cadáveres deben ser destruidos por incineración y/o enterrados a dos metros de profundidad cubriéndolo con cal viva y tierra.

-El control se basa en curar de inmediato las heridas debidamente

En caso de ovejas vacunarlas 3 semanas

antes del parto y antes del trasquilado.

Vacunar antes de la segunda parición

Carbunco:

GRACIAS………

Recommended