PRIMEROS MEDIOS

Preview:

Citation preview

DIAGNÓSTICO PRIMEROS MEDIOS

PROFESOR: PEDRO TAPIA GALLARDO2009

CONTENIDOS OCTAVO

1. UNIDAD. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo

2. UNIDAD. Procesos políticos que marcaron el siglo XX

3. UNIDAD. Problemas de la sociedad actual.

4. UNIDAD. Deberes y Derechos que conlleva la vida en sociedad

CONCEPTOS:

HistoriaCulturaCivilización Geografía Ciencias Sociales

“LA POBREZA EN CHILE”

Pobreza y deterioro medioambiental.

Profesor Pedro Tapia Gallardo

El Mundo Actual.

Son varios los problemas que mantienen en alerta a los Estados:

El aumento del narcotráfico, extensión del terrorismo, las migraciones desde los países pobres a los países ricos, etc.

Entre ellos la pobreza y el deterioro medioambiental se constituyen como los principales problemas actuales, por su magnitud, complejidad e impacto mundial.

Objetivos de desarrollo del Milenio. ONU.

Pobreza y desigualdad en nuestro país.

“Y todo esto por un puñado de alimentación. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, no esa mujer. El bebé llora, y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizás, ya no tendrá fuerzas para gritar.”

Muhammad Yunus, “Hacia un Mundo sin Pobreza”.

Latinoamérica es una región rica en recursos de todo tipo, y también rica en contradicciones.

La región no tiene un problema de falta de riqueza, sino de mala distribución de los recursos.

Si la globalización no sirve para terminar con la exclusión, la pobreza y el hambre, entonces, ¿para qué sirve?

GLOBALIZACIÓN:

TRANSACCIÓN FINANCIERA DE BIENES Y

PRODUCTOS A NIVEL MUNDIAL.

La pobreza no es fruto del destino, ni una maldición, no es un castigo impuesto, ni una tragedia, sino el resultado de una situación injusta.

Detrás de cada desigualdad no se encuentra el azar ni el destino.

Esta manera de pensar perpetúa un sistema que cada día es más insoportable.

Es posible erradicar la pobreza. Sólo hace falta una voluntad política real

para la organización y distribución de la riqueza.

La PobrezaEs una realidad compleja que estadísticamente se relaciona

con la escasez de ingresos, pero que tiene muchas expresiones:

El hambre, la falta de un techo, la imposibilidad de ir a la escuela, el analfabetismo, la cesantía, el miedo al futuro y la angustia del diario vivir.

Medición de la pobreza

Es frecuente medir la pobreza a través de los niveles de ingreso o consumo.

A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso sitúa su consumo por debajo del nivel mínimo (Línea de pobreza) que le permita satisfacer sus necesidades básicas.

El Banco Mundial logró establecer que hoy, la mitad de la población vive con menos de 2 dólares diarios y 1/5 sobrevive con menos de 1 dólar al día.

¿Qué porcentaje de la población está bajo la línea de la pobreza?

a) Entre 10 y 15b) Entre 15 y 20c) Entre 20 y 25d) Más de 25e) Menos 10

¿Qué es la encuesta CASEN?

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país.

Sus carencias más importantes.La dimensión y características de la pobreza.La distribución del ingreso de los hogares.Antecedentes sobre la cobertura y perfil de

los beneficiarios de los programas sociales, su aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares.

Identifica a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficits de atención asociados.

Proporciona información acerca de:

Si bien, la reducción de la pobreza ha progresado a nivel mundial, este proceso no ha sido uniforme.

De hecho, la mayoría de los pobres del mundo vive en Asia y América central y del Sur, donde la proporción alcanza 4 de cada 10 familias.

Datos

De los 5 millones de chilenos clasificados como pobres en 1990, la cifra se redujo a unos 3 millones en el año 2000.

La pobreza en Chile se ha bajado del 39% a un 21%.

Datos

De 1 millón 660 mil de chilenos que vivían en extrema pobreza en 1990, la cifra ha bajado a 850 mil en el año 2000.

La extrema pobreza pasó de un 13% a un 5,7%

En los últimos años, las inversiones del gasto público en salud y educación, así como el aumento de los subsidios y de los sueldos, han permitido mejorar la situación de los sectores más desposeídos.

¿Quiénes tienen la responsabilidad social de superar la pobreza?

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Una realidad activaUna realidad activa

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Incremento anormal de la temperatura del planeta por la emanación excesiva de gases como CO2, N20, CH4, HFCs, PFCs, SF6 a causa de la acción humana.

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

LA TIERRA:

Nuestro hogar planetario

Biosfera

Sistemas biológicos

La tierra es un megaecositema visión de totalidad.

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Atmósfera Hidrosfera Litosfera

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBALLa capa de ozono:Escudo protector de la tierra. Filtra los rayos ultravioleta para que no alcancen la superficie de nuestro planeta. Estos son muy nocivos para la vida debido a su elevada capacidad mutagénica que altera el ADN de los seres vivos, generando tumores cancerosos entre otros efectos.

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBALEfecto invernadero: ¿fenómeno positivo y/o negativo?

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBALLos rayos solares excedentes deben

“salir” de la atmósfera se ha formado una “capa” de gases perjudiciales que le impiden filtrarse aumento de la temperatura del planeta

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBALEfecto de la Temperatura El aumento de la temperatura se dará entre 1,4°C a 5,80°C, acompañada de un crecimiento de 80 cm. en el nivel del mar producido por el derretimiento de las capas polares.

(se calcula que sea en un periodo de 50 años. Stern, N.)

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBALTemperatura: indicador alarmante

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL Algunos efectos del calentamiento global:

Subida en el nivel del mar

Cambios en los ecosistemas

Alteración en el ciclo de producción de los alimentos

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL Algunos efectos del calentamiento global:

Modificación del ciclo hidrológico

Extinción de especies animales y vegetales

Aumento de la temperatura y la concentración de CO2

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL Algunos efectos del calentamiento global.

Modificación de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales

Invasión de las zonas no intervenidas Desertificación de tierras

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL Algunos efectos del calentamiento global:

Calentamiento de los mares tropicales y templados

Intensificación de los fenómenos climáticos (huracanes, tormentas)

Incremento en la población de enfermedades respiratorias y de la piel

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL Algunos efectos del calentamiento global.

Deshielo de los glaciares

Incremento en las inundaciones

Modificación de los nichos ecológicos

Reducción del agua potable

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Desaparición de la Gran Sabana y los llanos

Deshielo de los Glaciares y alteración de los páramos

Reducción de las fuentes de agua potable

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Inhabilitación de tierras para la agricultura

Reducción de pastizales

Intensa contaminación de los ríos y lagos

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO GLOBALGLOBAL

Avance de la frontera agrícola a páramos y selvas Cambios climáticos extremos (sequías y lluvias

torrenciales)

Aumento de las temperaturas en los centros poblados

DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

PROPUESTA: TERCERA REV. INDUSTRIAL TÉCNICA-CIENTÍFICA

Constitución Política del Estado

¿Qué es una Constitución?

“Es la ley fundamental de la organización del Estado y de la forma de su Gobierno”

Constitución

Norma

Todas las demásleyes descansan

sobre ella

Expresa la organización del

Estado

Y la formadel Gobierno

El nacimiento de una Constitución

Emana de un grupo que ha logrado el poder político

Individuo

Comisión Constituyente

El Pueblo

Asumen la representación de la Nación las autoridadesen conformidad a la Constitución Política

Existen tres tipos de Constituciones

Rígidas

Flexibles

Semirígidas

Concepto de Ley

“La ley es una declaración de la voluntad soberana, que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,

prohíbe o permite”

Contenido de la Ley

Poder Legislativo asume facultad de dictar leyes

La voluntad emanada del poder Legislativo es representativa

de la voluntad general

Decretos con jerarquía de Ley

surgen en circunstancias “irregulares”

Puede ser

Decreto Ley D.L. Decreto con fuerza de Ley D.F.L.

Decreto Ley

Nacen en gobiernosde Facto

El poder Ejecutivolos envía

Decreto con fuerza de Ley

Son disposicionesemanadas del Ejecutivo

El Congreso otorga atribuciones al Presidente

En momento de urgencias

Formación natural de una Ley

IniciativaMensaje del Presidenteo moción del Congreso

Discusión

Cámara Baja Cámara Alta

nace nace

Pasan a la otra para su dictación

Aprobado por ambas cámarases remitido al presidente, quién

aprueba o veta

Promulgación,acto por medio de un decreto

Publicaciónen el diario oficial

Recommended