PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA · PDF fileLa globalización es una nueva visión...

Preview:

Citation preview

1

PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA

GLOBALIZACIÓN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Síntesis del Libro del Dr. Octavio Luis Pineda

M. En C. Eduardo Bustos Farías

2

La globalización, es el proceso en que se generaliza la intercomunicación entre economías, sociedades y culturas, donde se desarrollan y aplican las tecnologías de la comunicación y la informática, junto con los acuerdos entre los Estados para facilitar todo tipo de intercambios, especialmente de orden económico; desregulaciones, eliminación de barreras arancelarias y otros impedimentos a una mayor interrelación económica entre pueblos y Estados.

Conceptos

3

Globalización, es el nombre genérico que las ideologías dominantes atribuyen al actual proceso de mundialización capitalista.

Es una forma que asume la internacionalización del capital en la actualidad.

La globalización es una nueva visión del mundo que marca diferencias contrastantes con la visión y el modus operandi más cualitativas y de sustancia que de grado

Conceptos

4

ENFOQUE 1 ECONOMÍA- MUNDO

5

Características fundamentales:Concebida por Braudel y Wallerstein.Explica el advenimiento de la globalización como una etapa más de la geohistoria.Una economía -mundo de carácter global posee varias sub-economías mundo de tipo regionalCarácter trasnacional del capitalReconocimiento de la importancia de las empresas trasnacionales así como el de los organismos multilaterales.Geoeconomía y geopolítica como ingredientes básicos en el escenario mundial de la economía -mundo.

6

Características fundamentales:Sociedad nacional incapaz de explicar las fuerzas de la economía, política, etc.Fronteras rotas o disueltas por la mundialización.Planteamiento de problemas nuevos desafiando conceptos tradicionales.Se enfoca la atención en las condiciones, sociales, políticas, culturales y económicas.Pese a la importancia de la sociedad global, pueden realizarse proyectos nacionales, movimientos de liberación nacional o antisistémicos de modo que se logre la emancipación popular.

7

FLUJO COMERCIAL BAJO LA TEORIA DE LA ECONOMIA-MUNDO

E.E.U.U. ALEMANIA

JAPONRusia y la Comunidad deEstadosIndependientes

EEn

Estado- nación

8

ESTRUCTURA INTERNA DE UNA ECONOMIA-MUNDO

Zona CentroZona Mediana

Zona Periférica

9

ESTADO-NACION Y EL PRINCIPIO DE “SOBERANIA NACIONAL”BAJO EL

ENFOQUE ECONOMIA-MUNDO

EmpresasTransnacionales

OrganismosInternacionales

Bloque Hegemónico O.I.

E.T.

Estado-nación

Centro

10

ENFOQUE 2:TEORÍA DE LA

INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL

11

Características fundamentales:Se considera el más documentado e históricamente el más antiguo para explicar la expansión del capitalismo a nivel mundial y el surgimiento de la globalización.La nueva etapa del capitalismo incluye no solo la extracción del lucro o plusvalía de la fuerza de trabajo sino también la penetración de valores y patrones socioculturales.Proc. Int. Cap. ≈ Int. Proc. Prod. ⇒ Nueva División Internacional del trabajo.

12

Características fundamentales:

Prepoderancia hacia el modelo o patrón capitalista, proceso explicable y posible, gracias al desarrollo tecnológico y avance de los medios de comunicación, transporte y distribución a finales del siglo XX.

13

SURGIMIENTO DE LA GLOBALIZACION BAJO EL ENFOQUE DE LA INTERNACIONALIZACION

DEL CAPITAL(1/2)

MANO INVISIBLE LIBRE EMPRESALUCRO

SURGIMIENTO Y EXPANSIONIMPERIOS CAPITALISTAS

COLONIAS AFRICANASY ASIATICAS

COLONIASAMERICANAS

LUCHAS HEGEMONICAS

POR MERCADOS

14

SURGIMIENTO DE LA GLOBALIZACION BAJO EL ENFOQUE DE LA INTERNACIONALIZACION

DEL CAPITAL(2/2)Periodo Posguerra(G. Fría)

1945-1989 1989-????

Surgimientode la Era de laGlobalización

Periodo Guerras Mundiales

1914-1945

I Y II

GU

ERR

AM

UN

DIA

LES

SIST

EMA

MU

ND

IAL

BIP

OLA

RIZ

AD

O

NU

EVO

OR

DEN

ECO

NO

MIC

OM

UN

DIA

L

LUC

HA

S H

EGEM

ON

ICA

S

POR

MER

CA

DO

S

15

ESTADO-NACION Y EL PRINCIPIO DE SOBERANIA BAJO EL ENFOQUE DE LA INTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL

Estado Nación

Centro

OrganismosInternacionales

EmpresasTransnacionales

Bloque Hegemónico

E.T.

O.I.

16

ENFOQUE 3:TEORÍA DE LA

INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES

17

Emplea un enfoque sistémicoIntenta explicar la globalización como una

intensificación de las relaciones internacionales entre países y describe aspectos importantes de la sociedad mundial integrada en el sistema mundial.

Involucra, las economías de las naciones y la economía mundial, bloques económicos, geopolítica, soberanías y hegemonías.

Se advierte el problema de la monopolización generado por un Estado nación más fuerte e influyente.

Características fundamentales:

18

Concibe a la sociedad mundial como un sistema social complejo, integrado por subsistemas más simples al interior de los Estados-nación, tanto autónomos, como relativamente autónomos, que interactúan entre sí como un todo.

Reconoce que en la interacción del sistema mundial, se suscitan impactos negativos para el principio de soberanía nacional del Estado-nación, en términos generales, pero especialmente, para los periféricos.

Características fundamentales:

19

Conversión del hombre a una fase de esclavitud del perfeccionamiento técnico alcanzado por la sociedad, modificando su medio ambiente o hábitat, y para subsistir en éste el hombre tiene que cambiar.

En teoría, las organizaciones internacionales son entidades del sistema mundial destinadas a hacer por la naciones del sistema gestiones que no podrían hacer solas.

De la interacción del sistema mundial, se suscitan impactos negativos para el principio de soberanía nacional del Estado-nación.

Características fundamentales:

20

GLOBALIZACION BAJO EL ENFOQUE DE LA INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES

E.T.

O.I.

Bloque 1 Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

21

PROCESO DE PENETRACION CAPITALISTA , SUBVERSION DE VALORES E INSTITUCIONES NO-CAPITALISTAS DE UN ESTADO-

NACION Y ANULACION DEL PRINCIPIO DE SOBERANIA DEL MISMO, BAJO EL ENFOQUE DE LA INTERDEPENDENCIA DE LAS

NACIONES(1/2)

IntelectualOrgánico

O.I.

E.T. Inducciónde patrones,

modos deproducción

y vida,al

Estado-nación,conformeal sistemacapitalista

Ruptura detodo tipo de barreras

y costumbres opuestas alespíritu del

capitalismo, i.e.al lucro o ganancia,como motor de la producción y forma

de vida en la sociedad

22

PROCESO DE PENETRACION CAPITALISTA , SUBVERSION DE VALORES E INSTITUCIONES NO-CAPITALISTAS DE UN

ESTADO-NACION Y ANULACION DEL PRINCIPIO DE SOBERANIA DEL MISMO, BAJO EL ENFOQUE DE LA

INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES(2/2)

Ruptura detodo tipo de barreras

y costumbres opuestas alespíritu del

capitalismo, i.e.al lucro o ganancia,como motor de la producción y forma

de vida en la sociedad

Ajustede políticasdomésticas

del Estado-nación

conforme aestos patrones

Adopcióndel sistemacapitalista

como modode producción

y viday anulación o socavamientodel principiode soberanía

nacional

23

EL ESTADO-NACION Y EL PRINCIPIO DE “SOBERANIA NACIONAL” BAJO EL ENFOQUE

DE LA INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES

IntelectualOrgánico

E.T.

O.I.

“THINK-TANKS” (TECNOESTRUCTURA)

24

ENFOQUE 4:TEORÍA DE LA

OCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO

25

Explica la globalización como la inducción y sedimentación de los valores socioculturales, modos de producción y organización social, bajo la óptica de la civilización occidental en su vertiente europea o norteamericana, considerada ésta como una etapa “superior” e “inexorable” al que está predestinada la sociedad mundial.

El supuesto fundamental dice que todo lo social tiende a modernizarse, según los moldes de Occidente.

Características fundamentales:

26

La inducción se lleva a cabo a través de organizaciones multinacionales como la ONU, BID, FMI, BM, OCDE incluyendo a las empresas trasnacionales.

Los medios impresos y electrónicos organizados en redes mundiales, difunden alteran y legitiman los patrones, modelos y valores de las instituciones capitalistas.

Características fundamentales:

27

En el trasfondo de la modernización subyace el principio de la democracia, los derechos de los ciudadanos, la libertad económica frente a la política, social y cultural. Y en términos económicos , el principio de la mano invisible transformado en el neoliberalismo actual.

Reconocimiento de que los centros de poder, no están localizados en una nación o naciones en particular, sino en empresas o corporaciones trasnacionales.

Características fundamentales:

28

Los encargados de tomar decisiones a nivel mundial son “élites” de intelectuales atrás del poder dentro de los países hegemónicos y las corporaciones trasnacionales, así como en los organismos internacionales (tecnocracia).

La modernización a nivel mundial, conlleva el derribamiento de barreras culturales, lingüísticas y religiosas, por lo que se da la inducción en el uso y difusión de tecnologías.

Características fundamentales:

29

ENFOQUE 4: TEORIA DE LA OCCIDENTALIZACION DEL MUNDO.

Principio básico: El capitalismo* es un estadio “superior” o

“inexorable” de la humanidad.

* El capitalismo norteamericano o europeo

C.H.

Nación-estadono-capitalistao tradicional

E.T.

O.I.

Proceso de inducción y ajustehacia la “occidentalización”

de su economíaEstado-nación

ajustado conformeal modelo occidentalf.militar,política

p.capitales

Diplomacia

30

EVOLUCION DEL LIBERALISMO AL NEOLIBERALISMO:FACTORES DETERMINANTES Y

CARACTERISTICOS BAJO LA TEORIA DE LA OCCIDENTALIZACION DEL MUNDO

hCentroHegemónico

LIBERALISMO NEOLIBERALISMOIntelectualOrgánico

C.H.

E.N.

E.T.

E.N.O.I.v

v

v

FuerzasMercado Fuerzas

Mercado

ComercioMundial

Globalizado

Desarrollo Tecnológico:Medios de

Comunicacióny TransporteComercio

Nacionaly Regional

31

ENFOQUE 5:TEORÍA DE LA ALDEA

GLOBAL

32

Explica la globalización como resultado entre la cultura mundial, entendida ésta como la cultura de masas, mercado de bienes culturales, universo de signos y símbolos, lenguajes y significados.

La aldea global mundializa las ideas, patrones y valores socioculturales y mentalidades, gracias al desarrollo de los medios electrónicos e informáticos (intelectual orgánico).

Características fundamentales:

33

Características fundamentales:El lenguaje y el diálogo toman la forma de

interacción, entre las zonas del mundo.La industria cultural adopta carácter mundial.

Derribando fronteras de cualquier tipo.El desarrollo tecnológico junto con la

globalización, abarca los rincones más apartados del planeta.

34

Características fundamentales:

Acelerada expansión del modo de producción y valores del capitalismo por el mundo.

El mercado como soporte fundamental de la aldea global.

Surgimiento de los “think tanks

35

ENFOQUE 5: TEORIA DE LA ALDEA GLOBAL

Sociedad Global

Individuo

36

ENFOQUE 6:TEORÍA DE LA

RACIONALIZACIÓN DEL MUNDO

37

Explica la globalización como consecuencia de la mundialización del concepto de ‘racionalización’, implícito en los orígenes mismos del capitalismo, o sea, en el afán de lucro o ganancia como motor fundamental que mueve los intereses de las naciones e individuos dentro de una sociedad capitalista.

Características fundamentales:

38

Conlleva la ‘actualización’ o ‘contemporaneización’ de los valores e instituciones del capitalismo, conforme al rápido ritmo de la mordernización del mundo y el trastocamiento de la noción del espacio y tiempo y el concepto de tecnología para la sociedad, como un fin en sí mismo, y no como instrumento del hombre, como consecuencia de este proceso.

Características fundamentales:

39

ENFOQUE 7:TEORÍA DE LA

MODERNIDAD MUNDO

40

Explica la globalización como una fase más aguda o contemporaneización del proceso de occidentalización del mundo. Utilizando una metodología Marxista, explica la anulación del espacio por medio del tiempo y la subyugación del principio de ‘calidad’ por el de ‘cantidad’, conforme la competencia mundial por los mercados arrecia.

Características fundamentales:

41

Este proceso es apoyado por un ‘intelectual orgánico’ representado por los medios de comunicación masivos y también por la ‘industria de la cultura’ que propician el surgimiento de una sociedad consumidora de ‘imágenes’ proclive a ser inducida al “consumismo” y “redireccionada” conforme a los valores y patrones del sistema capitalista.

Características fundamentales:

42

Contrastación de los Diferentes Enfoques

43

Resumen y Contrastación Sinóptica sobre las Diversas Teoría

Economía-Mundo

ENFOQUE PARAMETRO ANALISIS MANIFESTACION

Geohistoria, geopol. Bloq. Económicosy políticos

Internacional-Capital Economía,política Trasnacionales

Interdep. Naciones Teoría Sistémica Dep.crecientede Edos.-nación

ModeloCapitalista

de Produccióny Vida

+ Socavamiento

del Principio

de Soberaníadel

Estado-nación

CONVERGENCIA

OTRAS

44

Resumen y Contrastación Sinóptica sobre las Diversas Teorías

ENFOQUE

Racionalización

PARAMETRO ANALISIS MANIFESTACION

Aldea Global Individuo Industria Culturaly cultura masas

Lucro, ganancia Sociedad Materialista

Occiden.-Mundo Lucro, ganancia Desarrollo estiloUSA/Europeo

Modernidad-Mundo Cultura Imágenes Sociedad Consumista

ModeloCapitalista

de Produccióny Vida

+ Socavamiento

del Principio

de Soberaníadel

Estado-nación

CONVERGENCIA

45

Conclusiones y Comentarios

46

i)En el transfondo de todos los enfoques discutidos observamos la presencia del capitalismo como fuerza impulsora del cambio a nivel mundial en las últimas décadas, y que explica en gran medida el surgimiento del fenómeno de la globalización, con un sinnúmero de impactos de carácter multidisciplinario, pues conlleva aparte del ámbito estrictamente económico,

47

aspectos sociológicos, culturales, políticos, religiosos, tecnológicos, ambientales, etc. Ninguna de las cuales logra dar una explicación plausible a la complejidad del fenómeno de la globalización. Lo cual confirma la primera hipótesis de este trabajo.

48

ii)Todas las teorías analizadas hacen referencia al rebasamiento del papel actual del Estado-nación y un debilitamiento o virtual anulación del principio de soberanía nacional, y a la necesidad de un replanteamiento de éste y otros principios de corte local o nacional, que chocan abiertamente con el proceso de globalización. Esto confirma la segunda y última de nuestras hipótesis iniciales.

49

iii)Resulta entonces que ninguna de las teorías antes analizadas es capaz de explicar el problema de la globalización de manera integral. Es decir, desde sus diferentes perspectivas económicas, sociológicas, culturales, tecnológicas, geoeconómicas, etc. Lo cual es comprensible por varias razones :

50

En primer lugar, porque se trata de un fenómeno de reciente aparición a nivel planetario y como tal, podríamos considerarlo como de transición de un sistema económico a otro, rebasando todos los paradigmas hasta ahora conocidos, ya que todos parten de alguna manera del concepto de Estado-nación,

51

que como hemos visto, resulta ampliamente rebasado e incapaz de explicar lo que sucede en el mundo actualmente. Lo cual plantea retos de tipo epistemológicos no tan sólo para la economía y las ciencias sociales sino también para el conocimiento humano en general.

52

En segundo lugar, por su naturaleza compleja y su carácter multidisciplinario, lo que explica la diversidad de teorías que intentan darle una explicación coherente y plausible en este instante sobre lo que será la ‘sociedad global’ o ‘sociedad mundial’ del próximo milenio.

53

En tercero y último, porque en la base de todos los cambios concomitantes con el proceso de globalización, se encuentra implícito el tejido social y la metamorfosis del individuo hacia el nuevo ser del tercer milenio, dotado de una infraestructura tecnológica, capacidad de acción y reacción, manera de pensar y sentir, difícilmente equiparables e imaginables al hombre común del siglos XX,

54

lo que conllevará indiscutiblemente al replanteamiento de muchos de los paradigmas en todos los órdenes que hasta ahora prevalecen en nuestra sociedad.