Principios de histologia

Preview:

Citation preview

Histología Veterinaria Aplicada - Willan J. Banks

La HISTOLOGÍA (histós "tejido" y logía, ‘’tratado, estudio, ciencia’’)es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidosorgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.

La histología moderna (anatomía microscópica) es una cienciarefinada dirigida al estudio de la estructura y función de los tejidosdesde los mas diversos enfoques multidisciplinarios.

• Anatomía• Fisiología• Química• Bioquímica • Física• Microscopia• Histoquímica• Citoquímica

• Relación con el avance tecnológico de otras disciplinas.

• La histología se basa en la implementación de métodos o técnicasque permiten estudiar tanto células vivas como muertas yresolver problemas.

• Microscopia Ej: contraste de fase o campo oscuro• Cámaras transparentes de observación• Colorantes vitales y supravitales• Cultivos celulares

TÉCNICAS DE INCLUSIÓN EN PARAFINA: es el método máscomún de endurecer el tejido y consiste en infiltrar la muestra consustancias líquidas que tras un proceso de polimerización oenfriamiento se solidifican, sin afectar a las características del tejido.

• Obtención de muestras• Fijación• Deshidratación y aclarado• Inclusión • Obtención de cortes• Tinción y montaje

La tinción tiene como objetivo mostrar las estructuras de la célula,según el colorante se tiene un estructura diferente

• Colorantes ácidos y básicos• Hematoxilina y eosina• Tinción de romanowsky• Tinción de acido peryodico

Son muchos los enfoques técnicos que se deben cumplir paraobtener la información. La información que se obtiene es limitadapor el tipo por el enfoque técnico que se escoja.

• Técnicas Citológicas (estructuras de poca importancia)• Técnicas de congelación (alteración morfología y función)• Histoquímica y citoquímica (identificación de sustancias en las

células y tejidos)• Técnicas de metacrilato• Autorradiografia• Inmunohistoquímica ( Ag - isotiocianato de fluorescencia)• Microscopia electrónica (trancision – barrido)• Microscopia óptica (campo oscuro, contraste, fluorecencia)• Congelado y fractura (replicas metálicas de los tejidos)

• Técnicas Citológicas: citologia la rama de la biología que estudia las células enlo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en lacomplejidad de los seres vivos. (estructuras de poca importancia)

Técnicas de congelación (alteración morfología y función)- técnica de liofilizacion(La liofilización es un proceso en el que se congela el producto -170°C yposteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separacióndel agua por sublimación)

• Histoquímica y citoquímica (identificación de sustancias en las células ytejidos)

Citoquímica: rama de la biologíacelular enfocada en el estudio de lacomposición química de las células ysus procesos biológicos molecularesmediante análisis químicos yquimicofísicos que permitan suobservación.

Histoquímica: "Conjunto de técnicasque permiten la identificación ,localización y cuantificación de unasustancia en un tejido o en unacélula".

• Autorradiografia: Imagen obtenida sobre una placafotográfica por la aplicación de un corte de tejidoquecontiene un cuerpo radiactivo: éste, por su radiación,impresiona la placa y revela así sudistribución en el tejido

• Inmunohistoquímica (Ag - isotiocianato de fluorescencia);procedimiento histopatológico que se basa en la utilizaciónde un anticuerpo específico, marcado mediante un enlacequímico con una enzima aplicado a una muestra de tejidoorgánico, correctamente fijada e incluida en parafina.

Congelación - fractura Autorradiografia

Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacervisible los objetos de estudio que por su pequeñez estánfuera del rango de resolución del ojo normal.

El tamaño de las células implica el uso de aparatos quepermitan aumentar al imagen de las muestras paradiscriminar estructuras tisulares diminutas como son lascélulas o sus compartimentos. Estos aparatos se llamanmicroscopios.

• Hay dos tipos de microscopios: los ópticos y los electrónicos.

Los microscopios ópticos, o de campo claro, ultilizan la luz visible y lentes de cristal que permiten un aumento de las muestras de unas 1000 veces, con un poder de resolución de unos 0,2 micrómetros.

Los microscopios ópticos ; Modificaciones

Contraste de fase. necesita de objetivos especiales y se basa en ligero retraso que sufre la luz cuando pasa por unas estructuras tisulares en función de la densidad. Se emplea para ver muestras sin teñir o acuosas, así como células vivas, por ejemplo en tejidos celulares.

Campo oscuro. Consiste en la incorporación de un objeto opaco bajo el condensador, entre la fuente luminosa y la sección de tejido. Este objeto sólo deja pasar la luz más lateral que incidirá sobre la muestra de forma oblicua, allí donde no haya tejido aparecerá obscuro.

FLUORESCENCIA

El microscopio de fluorescencia se usa para observar sustancias fluorescentesdenominadas fluoróforos.

• Los fluoróforos se utilizan como marcadores para la detección de otras moléculas tisulares

Los MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS se basan en la alta frecuencia de los

electrones para conseguir un poder de resolución de 1 nanometro. Se usan paraobservar la ultraestructura de la célula y los tejidos, es decir, para estudiar el nivelsubcelular, como orgánulos, membranas u organizaciones moleculares (porejemplo, se pueden observar los ribosomas).

Hay dos tipos de microscopios electrónicos: losde transmisión, que se usan para estudiar laultraestructura membranosa y molecular de lacelula, y el de barrido, que permite estudiarsuperficies.

Microscopio electrónico de transmisión

En este tipo de microscopio se produce el haz de electrones en un filamento detungsteno, que funciona como cátodo. Los electrones se condensan medianteelectroimanes y se focalizan sobre una sección de tejido.

Microscopio electrónico de barrido.

Los microscopios electrónicos de barrido sirven para observar superficies tisulares. Elloes posible porque los electrones no atraviesan la muestra sino que interaccionan con susuperficie.

• Exámenes de especímenes (observación macroscópica de órganos)

• Color y morfología (importancia de la morfología)

• Cortado y morfología

• Artefactos histológicos (manejo)

• Banks, J. (1996). Histología veterinaria aplicada.

El manual moderno S.A; México D.F.

• http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa

BIBLIOGRAFÍA