Problematización de la ciencia Área Académica: Licenciatura en Contaduría Profesor(a): Dra. Suly...

Preview:

Citation preview

Problematización de la ciencia

Área Académica: Licenciatura en Contaduría

Profesor(a): Dra. Suly Sendy Pérez Castañeda

Periodo: Enero – Junio 2015

RESUMEN

Este documento presenta la diferencia entre un problema social y un problema de investigación; asimismo explica de manera breve cómo se puede crear un problema de investigación a partir de uno social.

Palabras clave: problema, problema social, problema de investigación

ABSTRACT

This document presents the difference between a social problem and a problem of research; also briefly explains how you can create a research problem from a social one.

Key words: problem, social problem, research problem.

PROBLEMATIZACIÓN EN LA CIENCIA

“Para hacer un guiso de liebre, atrápese primero la liebre.”

Para investigar es necesario primero contar con un

problema para resolver

Estos surgen cuando el estudioso…

- Encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos.

- Un hecho no abarcado por una teoría.

- Un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio.

El problema es el punto de partida de la investigación.

Si no se tiene problema alguno ¿qué se va a investigar?

¿Cuál es la diferencia entre un problema social y un

problema de investigación?

¿Qué es el problema?

consiste en que NO estamos donde necesitamos estar

¿Qué es el problema?

En muchas ocasiones se siente un malestar proveniente de observaciones personales, pero sólo podemos avanzar

en la solución si actuamos metódicamente.

consiste en que NO estamos donde necesitamos estar

Para llegar a la situación se requiere una serie de pasos, que son:

1. Definición de la situación deseada

Surge la necesidad de establecer, de manera objetiva y precisa, las metas por alcanzar.

No basta decir

“Quiero mejorar mi promedio de calificaciones escolares”

“Necesito tener promedio de 10”

“Necesitamos elevar nuestras ganancias”

“Requerimos incrementar las utilidades en 15% este año”

“Tener una población saludable”“Bajar la tasa de mortalidad a X muertes por 100,000 habitantes en el próximo quinquenio”

“Quiero ser un deportista reconocido”

“Voy a ganar el maratón de la Ciudad de México”

Los primeros enunciados son intenciones. Los segundos son objetivos de problemas a atender

Es necesario precisar

2. Estimación de la intensidad del problema

3. Posibles factores causales del problema

Se trata de encontrar los aspectos concebibles cuya presencia pudiera ayudarnos a entender y explicar la diferencia encontrada

Situación actual Situación deseada Diferencia Factores causales“Tengo promedio de 8” “Necesito tener promedio

de 10”2 puntos de calificación

- Poco tiempo de dedicación a la escuela

- No estudiar lo suficiente para los exámenes

- No entregar todos los trabajos

“Tenemos utilidades de 10%”

“Requerimos incrementar las utilidades en 15% este año”

5% - Demasiados gastos de producción

- Demasiado personal- Compra de materia prima cara

“Tenemos una tasa de mortalidad de Y muertes por 100,000 habitantes”

“Bajar la tasa de mortalidad a X muertes por 100,000 habitantes en el próximo quinquenio”

Z muertes - Ineficiente sistema de vacunación

-

“Soy el tercer lugar en el maratón de la Ciudad de México”

“Voy a ganar el maratón de la Ciudad de México”

2 lugares - -

Cuando se habla de posibles factores causales, se está buscando solución. Actuando sobre ellos

esperamos modificar la situación real y aproximarla a la deseada.

En otras palabras, estamos buscando conexiones o relaciones entre dos o más

sucesos, acontecimientos, cosas o elementos.

Es decir, si un posible factor causal (o antecedente) está relacionado con la

situación real (o consecuente), entonces podemos intentar actuar sobre ese factor con el fin de transformar o predecir dicha

situación.

EJEMPLOS

Al conocer las trayectorias del Sol, la Luna y la Tierra, podemos anticiparnos a la aparición de eclipses.

Si se conocer que las personas de cierta clase socioeconómica se inclinan por el partido ZZZ y en determinado distrito electoral predomina ese estrato, podemos predecir el éxito del partido ZZZ en esa zona en las próximas elecciones.

Si se ha observado (científicamente) que el crecimiento en ventas de las microempresas se ve disminuido por los niveles de riesgo empresarial a los que están expuestas, entonces hay que identificar los riesgos en la empresa para disminuirlos y que éstas tengan crecimiento.

Ya sea para cambiar o para predecir el consecuente, con el fin de ampliar nuestro conocimiento, es preciso explicar las

relaciones entre el factor causal y el hecho real, o dicho de otra forma, se intenta establecer de manera

razonada y lógica la manera en la cual se vinculan el antecedente y el consecuente.

El hecho real = variable dependienteEl factor causal = variable independiente

Ahora bien, es preciso establecer una distinción

entre problema, y problema de investigación

ProblemaCuando no estamos en la situación donde requerimos estar. Se trata de problemas de la vida cotidiana, prácticos, profesionales.

Problema de investigaciónQueda planteado cuando se

• Se conjetura una relación entre las variables independientes y las variables dependientes. La relación se expresa frecuentemente con las palabras como más, menos, igual…

• Tienen una o varias situaciones reales (variables dependientes).

• Tiene uno o varios posibles factores causales (variables independientes)

• Se formula la situación de manera interrogativa

• Se establece un tiempo y un lugar.

Ejemplos

¿En el distrito electoral VVVV, el candidato del partido ZZZ obtendrá más votos que el candidato del partido YYYY en las elecciones del 24 de marzo de 2016?

¿Las microempresas manufactureras que tienen menos niveles de exposición al riesgo empresarial tendrán mayor crecimiento en ventas en el año 2015?

Por ejemplo:¿Cuáles son los factores que impiden el crecimiento en ventas de las microempresas manufactureras en Cd. Sahagún?

Sin embargo, puede ser que se desconozcan los factores incidentes que no permiten llegar a la situación deseada…

Este todavía no es un problema de investigación

Elizondo López, A. (2002). Metodología de la investigación contable. México: Thomson

Referencias

Recommended