PROCESOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Preview:

Citation preview

PROCESOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

PhD. Alexandra León Jacobus

Especialización en Neuropsicopedagogía

2016

Conceptos claves

Es un proceso racional , ordenado, metódico y sistemático, para resolver un problema de conocimiento teórico o práctico

Viene de vestigio que significa seguir las huellas. Consiste en buscar algo a partir de los vestigios

Investigación Pretende formar ciudadanos con capacidad de comprender y transformar su entorno en una sociedad democrática y competitiva

Resaltando la relación cercana entre la ciencia, conocimiento, desarrollo, tecnología, educación e Investigación

Educación

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• Plan o estrategia definida para obtener la

información deseada.

– Ejemplo:

• Problema: ¿Le gustó a Ana?

• Sub problemas: ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

• Hipótesis: Yo le resultó atractivo a Ana porque me mira con

frecuencia.

• Diseño: Mañana buscaré a Ana después de clase, me

acercaré a él, le diré que se ve muy simpática y le invitaré a

tomar una bebida. Cuando estemos en la cafetería, le

tomaré la mano y si no la retira, la invitaré a cenar el

siguiente fin de semana; y si acepta , en el lugar donde

cenemos le comentaré que me atrae y le preguntaré si soy

correspondido.

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoques de

Investigación

Cuantitativo

Mixto

Cualitativo

cuyas

Que son

Características

Proceso

Bondades

Surge de la combinación

de los otros enfoques

Características

Proceso

Bondades

Enfoque Cuantitativo

• Usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías.

• Sigue el siguiente esquema lineal, con los

siguientes pasos:

– Área temática

– Contexto de problema

– Formulación del problema, hipótesis y variables

– Delimitación del tema

– Elaboración del marco teórico

– Definición operacional de términos

– Diseño metodológico: Tipo de estudio, población, muestra.

– Elaboración de técnicas e instrumentos de recolección de datos

– Trabajo de campo

– Procesamiento de datos: recolección, codificación, análisis e interpretación.

– Resultados en función del problema y los objetivos

– Conclusiones

– Reporte del informe final

Características.(Cuantitativo)• Plantea un problema de estudio delimitado

y concreto. Revisando lo que se hainvestigado anteriormente del mismo-Revisión de la literatura-.

• Elabora un marco teórico

• Deriva las hipótesis

• Evalúa las hipótesis: Para refutarlas o no:Teoría.

• Recolecta la información que le va apermitir el refutar esas hipótesis.

• Plantea hipótesis o creencias

• La recolección de datos se fundamenta en la

medición : que se lleva a cabo a través de

procedimientos estadísticos.

• Buscva al máximo el control para lograr que

otras explicaciones posibles , distintas (rivales) a

las propuestas (Hipótesis), sean desechadas y

se excluya la incertidumbre y el error.

Analizando las causas y el efecto.

• Los análisis cuantitativos fragmentan los datos

en partes para poder responder al

planteamiento del problema.

PROCESO Y BONDADES

Investigación Cuantitativa

2. Se pretende generalizar y/o

replicarse a una población

mayor

3. La meta es la construcción y demostración

de teorías

4. Utiliza la lógica o

razonamiento deductivo

1. Sigue un patrón predecible

y estructurado

Alcances(Tipos)

Exploratorios

•Investigan problemas poco estudiados

•Indagan desde la perspectiva innovadora

•Ayudan a identificar conceptos promisorios

•Preparan el terreno para nuevos estudios

Correlacionales

•Consideran un fenómeno

y sus componentes

•Miden conceptos

•Define variables

•Ofrece predicciones

•Explican las relaciones entre

variables

•Cuantifica relaciones entre

variables

Descriptivos

Explicativos

•Determina las causas de los

fenómenos

•Genera un sentido de

entendimiento

•Combina sus elementos en

un estudio

Diseños acordes con Investigación Cuantitativa

Tipos

Experimentales

No

experimentales

•Estímulo(s) o tratamiento(s)

•Pre experimentos: grado de control

mínimo

•Cuasi-experimentos: Implican grupos

intactos

•Experimentos “puros”: Manipulación

intencional de variables (independientes)

Medición de variables (dependiente).

Control y validez; dos o más grupos

•Transeccionales o

transversales.

•Longitudinales o Evolutivos

Diseños No experimentalesEstudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y

en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para después analizarlos.

• Longitudinal: Implica seguimiento para ver la evolución y llegar a

conclusiones validas a través del tiempo.

Ej: Las teorías de Piaget sobre los estadios del desarrollo

humano.En Colombia existen estudios con estudiantes repitentes,

a quienes se observa en grados superiores para sacar

conclusiones sobre su aprendizaje y comportamiento.

Tipos:

De tendencia (trend): En diferentes momentos con una

misma población. Cambia la muestra, pero no la población

De análisis evolutivo de grupos (cohort): cambios en

subpoblaciones o grupos específicos

De panel: todo un grupo o población a través del tiempo.

• Transversales o transaccionales: Investigaciones que

recopilan datos en un momento único, miden una sola

vez las variables en un momento dado sin ver la

evolución.

Ej: Investigar el número de empleados, desempleados y

subempleados en una ciudad en cierto momento.

Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una

colonia, después de un terremoto.

Tipos:

Exploratorios

Descriptivos

Correlacionales-causales.

Instrumentos y Técnicas (Cuantitativas)

• Cuestionarios

• Escala de actitudes

• Encuestas

• Análisis de contenido

• Fichas de observación sistemática

• Test estandarizados y no estandarizados (test de Inteligencia, de actitudes, de personalidad. Escalas de intereses. Test de vocacionalidad).

• Pruebas de rendimiento

• Encuestas de opinión

• Inventarios

• Fichas de cotejo

• Experimentos

• Técnicas proyectivas

• Estadísticas descriptivas

• Pruebas estadísticas

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

• Etapas:

– Elección de un tema de investigación.

– Antecedentes del tema. Revisión bibliográfica actualizada y estudios similares.

– Formulación de la pregunta inicial (preguntas directrices) Trabajo de campo

– Conceptualización teórica

– Objetivos de investigación

– Justificación, en términos de cultura escolar.

– Elección de casos, el contexto geográfico, los tiempos y los momentos.

– Descripción de la forma en que se llevará a cabo el trabajo de campo.

– Instrumentos y técnicas

– Descripción de la forma como se hará la devolución de los hallazgos a los participantes en el estudio (validez)

Trabajo de Campo

– Inmersión deln investigador en el terreno. Recorrido por lugares y conversación on las personas.

– Levantamiento de mapas, esquemas, inventarios, recopilación de documentos, vestigios y objetos.

– Recopilación de los datos cualitativos.

– Análisis e interpretación de la información.

– Escritura del primer informe.

– Reinicia el proceso tantas veces como sea necesario

DISEÑOEXPLORACIÓN

DE LA SITUACIÓN

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN.

ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

ANÁLISIS

INTERPRETACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

DEFINICIÓN SITUACIÓN PROBLEMA

T.

D

E

C

A

M

P

O

IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tomado de: Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Presencia

Características (Cualitativo)• Se plantea un problema pero no sigue un

proceso claramente definido.

• Se comienza examinando el mundo social y en

este proceso fundamenta una teoría coherente

con lo que observa: Inductivo- de lo particular a

lo general.

• No se prueban hipótesis-categorías-.

• El enfoque se basa en la recolección de datos

con métodos no estandarizados

• Técnicas:

– Observación no estructurada;

– Entrevistas abiertas;

– Revisión de documentos;

– Discusión en grupo;

– Evaluación de experiencias personales;

– Registro de historias de vida

– Interacción e introspección de grupos o

comunidades.

BONDADES

• Diversidad ideológica y cualidades únicas de los individuos.

• Naturalista e Interpretativo

• No hay manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003)

• Relación del evento y su interprete

• Holístico: Se considera el “todo” y no las partes

FlexibleDesarrollo

natural

Investigador

involucrado

Conjunto de prácticas

interpretativas

Tipos de Investigación CualitativaINTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Se relaciona con

La importancia de símbolos y en los procesos

interpretativos generados con base en interacciones, para

entender la conducta humana.

a) Los seres humanos, a diferencia de los

animales inferiores, poseen la capacidad de

pensar.

b) La capacidad de pensar está

moldeada por la interacción social.

c) En ella la gente aprende los significados y los símbolos que les

permiten ejercer su capacidad humana distintiva de pensar.

d) Significados y símbolos le

permiten a la gente ejecutar acción

humana distintiva e interacción.

e) La gente es capaz de modificar los significados y símbolos que ellos usan en la interacción sobre la base

de la interpretación de lasituación;

f) Es capaz de hacer esas modificaciones

porque tienen lahabilidad de interactuar

con ellos mismos,

lo que les permiteexaminar diferentes

cursos posibles de acción, determinando las ventajas y desventajas relativas y

escoger una;

g) Los modelos de acción y de interacción

constituyen grupos ysociedades.

DISEÑOS ETNOGRÁFICOS

Un estudio etnográfico es una descripción

(grafía) completa o parcial de un grupo o

pueblo (ethno).

Los estudios etnográficos han sido en primer

lugar de carácter antropológico (Malinowski,

1961; Boas 1966), pero hoy las contribuciones

de la etnografía se encuentran en diversas

disciplinas.

El etnógrafo parte con la pregunta de qué es

aquello, en su realidad empírica, con métodos

que generalmente combinan observación y

participación, analizar su significado local.

El etnógrafo trabaja con una variedad de tipo de información que va más allá delo que es visible,

identificando significados que conectan esos

hechos en la vida de los individuos.

La etnografía tiene un carácter

reflexivo, lo que implica que el

investigador es una parte del mundo

que se está estudiando y es

afectado por ella.

Diseños:

“Realistas” omixtos

Críticos

Clásicos

Microetnográficos

Estudios de casosculturales

DISEÑOS NARRATIVOS

• El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para luego analizarlas. Según Creswell(2005) también son una forma de intervención:

– Tipos: De Tópicos (momentos específicos)

Biográficos

Autobiográficos

LA TEORIA FUNDADA COMO MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

• Glaser y Strauss en 1967 establece las bases de esta corriente metodológica cualitativa.

• Se trata por tanto de enfatizar la generación de teoría más que la verificación de ellas.

• La fuente para la generación de teoría es el dato empírico y el métodoes el análisis comparativo.

• Esta orientación metodológica señala que el investigador no debequedarse en el rol secundario de verificar las grandes teorías sino detambién generarla, puesto que en definitiva una teoría sólo puede serreemplazada por otra.

Ya que la metodología teoréticamente fundamenta se constituye a partir del

dato, se desarrolla inductivamente.

Desde esta perspectiva seplantea que el investigador

no se aproxima a la realidad en “blanco” como “tabla rasa”, sino que tiene

una perspectiva que lo ayude a ver datos.

LA TEORIA FUNDADA COMO MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Práctico Participativo

ParadigmaInterpretativo Sociocrítico

Dimensión

FundamentosFenomenología,

Teoría Interpretativa, y otrasTeoría Crítica

Naturaleza de la Realidad

Dinámica

Múltiple

Holística

Construida

Divergente

Compartida

Histórica

Construida

Dinámica

Divergente

Finalidad de la Investigación

Comprender e Interpretar la

Realidad, los significados

de las personas.

Percepciones, Intenciones y

Acciones.

Identificar Potencial de

Cambio.

Emancipar Sujetos.

Analizar la Realidad.

Relación Sujeto-ObjetoDependencia

Se Interrelacionan

El Investigador es un Sujeto

Más

ValoresExplícitos

Influyen en la Investigación

Compartidos

Ideología Compartida

Teoría/PrácticaRelacionadas

Retroalimentación Mutua

Indisociables Relación

Dialéctica: La Práctica es

Teoría en la Acción.

Criterios de CalidadCredibilidad

Confirmación Validez Consensuada

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tomado de: Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Presencia

DIMENSIONES

PARADIGMA

Investigación Cualitativa

Video Taller: Documental la Educación Prohibida

https://youtu.be/-1Y9OqSJKCc

A partir del Documental Presentado, deberá desarrollar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué preguntas de investigación son respondidas en el

Documental?

2. ¿Qué objetivo general pretende perseguir la

investigación documental realizada?

3. ¿Qué ideas de investigación le surgen a Usted a partir de

la información presentada en el documental?

4. ¿Qué técnicas de recolección de datos e información

(cuantitativas y/o cualitativas) son mostradas?