PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION · Los antecedentes de los procesos DDR se dan desde el inicio de...

Preview:

Citation preview

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y ETAPAS

Los antecedentes de los procesos DDR se dan desde el inicio de las primeras guerras. (Imperio Romano - periodo Neolìtico).

DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACION

DESARME

Recolección, control y eliminación de armas pequeñas, armas ligeras, municiones, explosivos y armas pesadas en posesión de los combatientes y a menudo de la población civil. Elaboración de programas para el manejo responsable de armas.

DESMOVILIZACION

Proceso por el que se disminuye el numero de combatientes (fuerzas regulares y/o irregulares) o por el que dichos combatientes quedan totalmente desarticulados, lo que incluye una fase de "reinserción" en que se proporciona asistencia a corto plazo a los ex combatientes.

REINTEGRACION

Proceso en el que los excombatientes y las familias, se reintegran a la vida socioeconómica de las comunidades (civiles)

CESE DE

FUEGO

ACUERDO DESARME DESMOVILIZ

ACION REINSERCIO

N REINTEGRACION

FASE DE ESTABILIZAC

ON DE EMERGENCIA

Y/O PAZ INTEGRADA

CESE AL FUEGO

ASAMBLEA

DESARME

DESMOVILIZACION

(TIEMPO: DIAS-

SEMANAS –MESES)

PAQUETE DE REASENTAMIENTO Y REINSERCION

• LO MAS IMPORTANTE ES LA VOLUNTAD DE DEJAR DE USAR EL ARMA (ENTRE UN 30 Y 50% DENTRO DEL GRUPO)

FASE DE DESARROLLO Y PAZ

• REINTEGRACION

• EDUCACION

• CAPACITACION PARA EL TRABAJO

• INFRAESTRUCTURA

• REHABILITACION

• DESARROLLO ECONOMICO

• TIEMPO: AÑOS

- - Naturaleza y duración del conflicto

- - Naturaleza de la paz

- - Capacidad de gobernar y alcance estatal

- - Variables socioeconómicas

- - Carácter y cohesión de las comunidades y los combatientes

CONFIANZA- DIALOGO

LO QUE PASA

DEBAJO DE LA MESA

• Eliminar las armas

• Eliminar uniformes y estructuras militares

• Preparar una red de seguridad

• Reintegrarlos a la comunidad

• Alternativas socioeconómicas

• Cambio de actitud dela siguiente generación

DESARME

DESMOVILIZACION

TRANSICION

REINSERCIO

REINTEGRACION

CAMBIO BASICO

CONSTRUCCION DE FUTURO

Hombres y mujeres combatientes

Niños y niñas adolescentes

Discapacitados y enfermos crónicos

Familiares

QUIENES SON?

QUE DESEAN? A DONDE IRAN?

QUE HARAN?

NUMERO DE EFECTIVOS

PREFERENCIAS COMUNIDAD RURAL

OPORTUNIDADES LABORALES

EDAD ACTITUDES COMUNIDAD URBANA

EDUCACION Y CAPACITACION

GENERO EXPECTATIVAS CAPITAL - CREDITOS

ORIGEN ETNICO

NUEVO EJERCITO

FAMILIARES GOBIERNO

• CALCULAR EL TIEMPO REQUERIDO

• REALIZACION POR FASES O DE UNA SOLA VEZ

• SE HACE EN CAMPAMENTOS O EN COMUNIDADES

• FASE PILOTO

• TABLA DE TIEMPOS CON FLEXIBILIDAD

• Es una serie compleja de procesos socioeconómicos, políticos y de seguridad.

• En este procesos intervienen numerosos factores y afectan al conjunto de la sociedad.

• Se pretende la incorporación de una persona nuevamente a la sociedad, en la vida civil, en condiciones de legalidad. Se trata de un proceso político, social y económico sin unos plazos establecidos y que tiene lugar sobre todo a nivel de las comunidades locales.

• REINTEGRACION SOCIAL:

• Percepción de aceptación y participación activa

• Las comunidades importan

• Trabajo comunitario para promover MASC

• Nivel de seguridad de excombatientes

• Eliminación de estigmatización

• REINTEGRACION POLITICA:

• Confianza en el estado con una ciudadanía activa.

• Participación en la política electoral, compleja y controversial

• REINTEGRACION ECONOMICA:

• Capacidad para generar ingresos

• Capacidades para el trabajo • Educación • Economía rural o urbana • Entorno familiar • (No siempre la

ponderación debe hacerse sobre sumas de dinero, existen otros derechos como la libertad, la familia, que importan mucho para la reintegración.)

LOS PROCESOS DDR SON UN PUENTE PARA LA TRANSICION QUE VA DESDE EL FIN DEL CONFLICTO A LA PAZ DURADERA

La construcción de paz es multidimensional, ya que necesita de políticas públicas en: EDUCACION, VIVIENDA, SEGURIDAD, DESARROLLO RURAL Y AGRARIO, SALUD, CULTURA.

Esas políticas públicas se desarrollan en un marco de justicia transicional:

«Conjunto de mecanismos y herramientas que permiten hacer transito de una situación de graves y masivas violaciones a los DDHH, hacia la reconciliación nacional, y eventualmente, hacia la paz»

(Secretario General de la ONU – 2004)

La transición no solo debe beneficiar al que deja las armas, sino a la comunidad.

Debe haber especial cuidad en la perspectiva económica, pues poco éxito puede tener un procesos DDR que reintegre en la pobreza y en entornos vulnerables.

Cambio de conceptos:

(PNUD 1993 – DESARROLLO HUMANO)

SEGURIDAD

Seguridad nacional – seguridad de la gente

Armamento – desarrollo humano

Seguridad territorial – seguridad alimentaria, ambiental y empleo.

SALUD PUBLICA – física, mental y ambiental

Intervenciones sicosociales

Procesos integrales y permanentes dirigidos a incrementar la capacidad de desarrollo de los seres humanos y sus familias, así como de la comunidad, a partir de su razonamiento y conducta.

DIFERENTES CONCEPCIONES

Desde la democracia participativa implica reconstrucción de los instrumentos democráticos, MASC y reconstrucción social como bienestar general. (teoría de las tres R: Reconstrucción, reconciliación y Resolución de conflictos.)

Tradicional: Implica un conjunto de estrategias (MASC) hacia la consecución de la Paz. Debe contener mecanismos para el restablecimiento de relaciones, es procesual y reconstructivo. Existen varios instrumentos como las Comisiones de la verdad y la Justicia.

Proceso de revelación de la verdad, aceptación de los hechos, reconocimiento de la ofensa y reestructuración de la vida social. La fuerza de reconciliación esta en la decisión interna y voluntaria de los implicados en el conflicto, diferente a los mecanismos que contienen una ayuda eterna institucional. (Hizkias Asefa)

GARANTIAS DE NO REPETICION

PRINCIPIO EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS (promover, proteger, respetar

y garantizar los derechos humanos y

garantizar el derecho a la paz,

especialmente en los territorios más

afectados por el conflicto.) cambiar las

condiciones que han facilitado la

persistencia de la violencia en el territorio.

FORMA DE REPARACION A LAS VICTIMAS ON LOS MECANISMOS DE VERDAD JUSTICIA Y REPARACION. NO SOLO ES GARANTIZAR LA TERMINACION DEFINITIVA DEL CONFLICTO ARMADO SINO REVERSAR SUS EFECTOS Y……

NO REPETICION DE LAS GRAVES VIOLACIONES Y DEL MISMO CONFLICTO

ARMADO

• Requieren de una visión integral de lo que significa JUSTICIA TRANSICIONAL:

• Instrumentos para la terminación del conflicto armado interno. Procesos que permiten a una sociedad transitar de regímenes dictatoriales a democráticos o de situaciones de conflicto armado a la consecución de la paz.

• Justicia Transicional según la C.C. ”… está constituida por un conjunto de procesos de transformación social y política profunda en los cuales es necesario utilizar gran variedad de mecanismos para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de lograr que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación”

• (S.C. 579/2013)

• Las garantías de no

repetición, como elemento de la justicia transicional, son las encargadas de construir los lazos de reconciliación, evitar el surgimiento de nuevos actores armados y conseguir legitimar nuevamente el Estado Social de Derecho, las instituciones y la democracia, lo que a su vez es una obligación del Estado. (Uprimny Yepes)

PROCESOS DDR

GARANTIAS DE NO REPETICION

CAMINO, RUTA, HERRAMIENTA, MECANISMO

• La Convención americana de Derechos Humanos. Artículo 63 (1). Noviembre de 1969 estableció: “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

ONUSeñala que el Estado debe tomar medidas apropiadas para proteger a las víctimas a futuro de volver a sufrir un ataque a sus derechos, lo cual puede darse por medio de tres mecanismos principales: i) la disolución de los grupos armados paramilitares, ii) la derogación de disposiciones legales y jurisdicciones de excepción, y iii) la destitución de los agentes del Estado implicados en violaciones graves a los derechos humanos. Así pues, los Principios de Joinet plantean que se necesario que por medio de las garantías de no repetición se reestructure el Estado y que se creen mecanismos que no solo resuelvan el problema coyuntural, sino que también den solución a otros problemas a largo plazo.

La Convención americana de Derechos Humanos. Artículo 63 (1). Noviembre de 1969 estableció: “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada

• GNR PARA LA SOCIEDAD COLOMBIANA DESDE EL ESTADO COLOMBIANO

• Construcción de una visión de país.

• - Futuro

• -Nación (juntos)

GNR FRENTE A LAS PERSONAS EN PROCESOS DDR

Construcción de una visión de país. - Futuro

-Nación (juntos)

GNR FRENTE A LAS PERSONAS EN PROCESOS DDR

• GNR PARA LA SOCIEDAD

COLOMBIANA DESDE EL ESTADO

COLOMBIANO

- JORNADAS DE CAPACITACION EN DDR, En el marco de la GNR y la preparación de escenarios articuladores de planeación para un eventual pos-acuerdo, para Ministerio Público y Gobiernos Departamentales. (CMPJT)

- Realización del Primer Congreso sobre Garantías de No Repetición – Procesos DDR en Colombia, con la participación del sector privado y academia. Este congreso abrirá un escenario que periódicamente evalúe y articule diversas posiciones frente a la implementación y los resultados DDR en el país, con la SOCIEDAD, que permitan incluso acuerdos entre los diferentes sectores que viabilicen los procesos. (Ej: ANDI, CACOM, ETC).

- En la labor de seguimiento, socializar los resultados del mismo, logrados a través de la herramienta (link – formulario) en cada uno de los territorios, con audiencias públicas en las que participen todos los representantes de la sociedad, a fin de sensibilizar sobre la necesidad de que todos los sectores se sientan parte de los procesos.

- Presentación de estrategia de ACOMPAÑAMIENTO por parte del MINISTERIO PUBLICO al ICBF y ACR en el transito hacia el reconocimiento y goce efectivo de la ciudadanía, una vez los menores DESVINCULADOS, adquieren la mayoría de edad. (Aspecto socioeconómico, político y de seguridad).

LA PGN DE CARA A LOS PROCESOS DDR Y LAS

GARANTIAS DE NO

REPETICION

Recommended