Programa de fomento al establecimiento, recuperación ... · Sistemas agroforestales USD 1.1...

Preview:

Citation preview

Programa de fomento al establecimiento,

recuperación, restauración, manejo, producción y

protección de bosques en Guatemala

-PROBOSQUE-

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Propuesta de Junta Directiva del INAB

Por Secretaría Técnica (Gerencia INAB/PFN)

Guatemala, Mayo 2015

Comité de Apoyo a la Secretaría Técnica: UTZ CHE, FEDECOVERA,

CALMECAC, IARNA, GREMIAL FORESTAL/CLUSTER FORESTAL, MESAS

CONCERTACION FORESTAL, ANAM

Con apoyo técnico-financiero de:

Contenido

• El contexto en los bosques

• Logros e impactos del Pinfor

• Los retos pendientes

• Propuesta del Probosque

• Novedades de la Iniciativa de Ley

La iniciativa PROBOSQUE Se consolidará como el instrumento más

poderoso de la política pública socio-ambiental

por su escala, su continuidad, base social y

sinergia con otros sectores económicos y sociales

Además:

Se sustenta en la credibilidad del PINFOR

Trasciende administraciones gubernamentales,

por lo que políticamente es bien aceptada

Sería un legado indiscutible de la administración

(gobierno) y legislatura actual (2012-16)

La dinámica de cobertura forestal 1950-2010:

deforestación

La disponibilidad de materia prima para

cadenas productivas

El desbalance oferta y demanda de leña

La vulnerabilidad a los efectos y variabilidad

climática

La relacion bosque con otros sectores económicos

CONTEXTO

Fomento de la provisión de bienes y servicios del bosque

Reducir la perdida vía regulación y monitoreo

Cultura forestal

• Reforestación y

protección

• Investigación y

capacitación

• Agregación de

valor

• Bosques

energéticos

• Licencias y su

monitoreo

• Prevención de tala

ilegal

• Dialogo y

gobernanza

• Mejora de la

percepción pública

• Sistema de

Educación

• Desarrollo de la

calidad del servicio

Abordaje de la problemática por el INAB

El PINFOR como brazo de fomento

EL PINFOR (1997-2016)

Ha sido una herramienta de la

política forestal de largo plazo que

promueve el INAB para fomentar

la producción forestal sostenible

en Guatemala, estimulando así la

inversión en la actividad forestal.

Un pago en efectivo, que el Estado

otorga a través de MINFIN, a los

propietarios de tierras de vocación

forestal por ejecutar proyectos de

reforestación o de manejo de bosque

natural, conforme a un plan de manejo

aprobado y supervisado por el INAB.

Que han sido los incentivos forestales

Logros del PINFOR (1997-2014)

Protección de 211,233 ha

bosques naturales protegidos

Establecimiento y manejo de 126 mil

hectáreas de plantaciones (+ de

140 millones de árboles)

21,533 hectáreas bajo manejo

productivo

Tipo de Propietario Proyectos Área (ha) Monto (USD) Jornales Benef Directos e

Indirectos

ASOCIACIÓN 278 15,954.78 9,970,392.5 1,277,831 518,954

COMITÉ 99 1,332.79 1,741,815.5 219,703 17,175

COMUNIDAD 98 6,333.86 3,291,199.3 399,487 125,615

COOPERATIVA 289 22,724.59 13,027,569.8 1,618,421 361,021

EMPRESA 1,801 97,622.43 82,609,475.6 9,405,910 336,240

FUNDACIÓN 125 74,575.22 9,924,257.1 1,509,467 1,554,786

INDIVIDUAL 5,299 95,876.93 87,121,410.5 10,342,803 541,652

MUNICIPALIDAD 1,149 44,233.56 19,477,504.6 2,485,272 536,649

OG (Org.

Gubernamental) 12 310.50 466,731.8 57,148 4,649

Total general 9,150 358,964.66 227,630,356.7 27,316,042 3,996,741

Beneficiarios del PINFOR (1997-2014)

Impactos del PINFOR

(1997-2014)

Protección de fuentes de agua y suelos

+ 3.9 millones personas beneficiadas (30% mujeres)

USD. 227.6 millones a la economía rural

+27 millones de jornadas laborales

Los retos pendientes, desafíos para una nueva fase de incentivos (PROBOSQUE)

Necesitamos MANTENER E INCREMENTAR cobertura para regular el agua y otros servicios

Necesitamos EMPLEOS en el área rural

Necesitamos MEDIOS DE VIDA para energía y seguridad alimentaria y nutricional

Necesitamos REDUCIR LA VULNERABILIDAD a los efectos de variabilidad y

cambio y climático

La política de bosques necesita un programa

de incentivos que opere y fortalezca vínculos

intersectoriales

Política y Ley de Cambio Climático

Bosques aportan:

Reducción de la deforestación y recuperación de cobertura para adaptación y mitigación

Políticas agrícola, turismo,

hidroenergía, construcción

Bosques aportan:

Bienes y Servicios ambientales

Política energética

Bosques aportan:

uso sostenible de la biomasa vegetal como

fuente de energía

Sinergía con:

Promoción de alternativas

energéticas modernas en el medio rural

Políticas para la Competitividad y

el Empleo

Bosques aportan:

Materia prima para Pymes forestales y la agricultura familiar

Plan del Pacto Hambre Cero

Bosques aportan:

Arboles para seguridad alimentaria y

generación de ingresos para acceso a

alimentos

Política de desarrollo rural y Plan K´atun Guatemala 2032

Los vínculos intersectoriales del nuevo programa de incentivos

– PROBOSQUE -

Objetivo General

• Contribuir con el desarrollo rural integral del país a través de inversiones rurales que estimulan la participación social para la gestión de bosques y tierras forestales permitiendo los beneficios sociales, crecimiento económico, protección y restauración de la base natural del país, fortaleciendo la institucionalidad y la gobernanza de los bosques.

Objetivos específicos

• Aumentar la cobertura forestal del país

• Dinamizar las economías rurales mediante inversiones públicas, generando empleo

• Fortalecer la organización social y productiva en el campo

• Diversificar la producción en tierras agrícolas y agropecuarias y restaurar tierras forestales degradadas

• Contribuir a garantizar medios de vida para seguridad alimentaria, seguridad energética y a reducir riesgos a la variabilidad y cambio climático.

Modalidades que serán incentivadas

para protección (adaptación a CC)

Bosques Naturales

Para producción forestal

Bosques Naturales

Industriales y energéticas

Plantaciones

En paisajes agrícolas y pecuarios

Sistemas agroforestales

Cabeceras de cuencas, áreas rivereñas y fuentes de agua

Restauración forestal

Asistencia

Técnica

Inversiones

clave

Asistencia en

Financiamiento

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2010

2015

2020

2025

2030

2035

Miles

de H

ectá

reas

año

Escenarios de cobertura forestal

Optimista

Tendencial

Indeseable

Metas del PROBOSQUE

Metas físicas (has/30 años)

• BN Protección 375 mil

• BN Producción: 125 mil

• Plantaciones: 300 mil (200 mil

industriales + 100 mil energéticas)

• SAFs: 300 mil

• Restauración: 200 mil

Inab/pfn-Url/Iarna, 2012

Deseable

Probable

Indeseable

QUIENES SE BENEFICIARAN

Municipalidades

Comités

Personas Individuales (pequeños, medianos y grandes propietarios)

Asociaciones/Fundaciones

Organizaciones No Gubernamentales

Empresas

Cooperativas

Comunidades Indígenas

Arrendatarios en tierras de reserva de la nación

El requerimiento de recursos: 1% del total de ingresos ordinarios del

Estado, similar a lo que se ha tenido en los últimos 16 años

y = 4E+07x + 2E+08 R² = 0.9954

-

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Monto

(m

illo

nes

Q.)

Año

Presupuesto Asignado y proyectado (1%) al año 2020

Presupuesto Asignado (1%)

Lineal (Presupuesto Asignado (1%))

Finalización PINFOR

Impactos esperados

del Probosque

(2017-2046)

Protección de fuentes de agua y suelos y estabiliza tasa deforestación

+ 1.5 millones familias beneficiadas /año(30% mujeres)

USD 666.7 millones a la economía rural con 23% beneficio social

+ de 20,000 empleos directos/año y 60,000 indirectos/año

Beneficios provenientes

de la reducción de emisiones de Carbono

(2017-2023)

Plantaciones forestales USD 2.4 millones/año

Bosque natural de protección USD 0.4 millones/año

Sistemas agroforestales USD 1.1 millones/año

Cálculo realizado para un

periodo de 7 años,

considerando un precio de

USD 5 / Tonelada de carbono

1 millón/Ton C fijado/año

Co beneficios del

PROBOSQUE (2017-2023)

Bosque natural de producción USD 107.3 millones/año

Sistemas agroforestales USD 68.4millones/año

Plantaciones forestales USD 51.3 millones/año

Considerando ingresos por

jornales (empleo), venta de

madera y leña para un

periodo de 7 años

Planes nacionales de desarrollo rural (PNDRI, Katun, PAFEC)

Estrategia de uso sostenible de la leña

Estrategia de restauración del paisaje forestal degradado

Estrategia de vinculación bosque-industria-mercado

Plan de reducción de emisiones y de la tala ilegal

Estrategia nacional financiera forestal

El sistema nacional de extensión (agro) forestal y agropecuaria

Planes y estrategias consideradas simultáneamente

Cuales son los mayores cambios de PROBOSQUE

PINFOR

• Solo propietarios

• Duración: 20 años

• 2 enfoques: plantaciones y bosque natural

• Criterios de evaluación orientados a la supervivencia

• No se contemplan opciones de fomento a las compensaciones por arreglos locales de PSA.

• Carece de un mecanismo de captación de fondos para servicios de apoyo a los beneficiarios

• Distribución de incentivos por modalidad 80:20

PROBOSQUE

• Propietarios, arrendatarios en reservas de la nación, cooperativas, comunidades indígenas y tenencia comunal (administración especial)

• Duración: 30 años

• 5 enfoques: bosque natural (producción/protección), plantaciones, SAFs y restauración forestal

• Criterios orientados a la calidad (especie/sitio, geografía) y sociales, económicos y ambientales

• Fomenta compensaciones por servicios eco sistémicos asociados al manejo y protección de bosques

• Un mecanismo de captación y administración de fondos (Fonabosque)

• Distribución por modalidad sujeta a la demanda

Nuestro Reto inmediato:

El apoyo sectorial e intersectorial a PROBOSQUE para

Guatemalan: tierra de árboles, una

apuesta que contribuye a nuestro futuro

Junta Directiva del Inab

Secretaría Técnica PostPinfor: Gerencia Inab/Dirección PFN

Comité de Apoyo a la Secretaría Técnica:

UTZ CHE

FEDECOVERA

CALMECAC

IARNA

GREMIAL FORESTAL/

MESAS CONCERTACION FORESTAL

ANAM

CLUSTER FORESTAL

Muchas gracias…