Programa de Intervención y apoyo al adulto mayor

Preview:

DESCRIPTION

estrategias de apoyo en la edad adulta tardia

Citation preview

PR

OG

RA

MA

DE

IN

TE

RV

EN

CIÓ

N Y

AP

OY

O A

L

AD

UL

TO

MA

YO

R

Yah

aira

Ro

ble

ro M

. PSC

L U

M

Po

rqu

e t

ú m

e a

yu

da

ste

pri

me

ro

Porque tú me ayudaste primero

ÍNDICE

Antecedentes para la planeación del programa

Justificación del programa

Descripción del programa

Objetivo general

Objetivos específicos

Estrategias para la planeación del programa

Planeación y recomendaciones

Cognoscitivas

Físicas

Psicológicas

Conductuales

Bíblicas

Metas

Vinculación con otros programas de apoyo en países extranjeros y dentro

del país.

ANTECEDENTES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROGRAMA

Desde el principio de la civilización, las diferentes culturas que han poblado la tierra se han visto atraídas por el fenómeno del envejecimiento. Por un lado, el reconocimiento de la sabiduría y experiencia que adquiere el ser humano con el transcurso de los años, hace que muchos pueblos hayan dado al anciano un papel indiscutible de liderazgo dentro de la sociedad. Por otro lado se encuentran grandes cambios fisiológicos y perdidas al final de la vida que necesitan atención. El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y el funcionamiento de las sociedades, y también sobre el bienestar relativo no sólo de los adultos mayores sino de los grupos más jóvenes. De estos factores, los más importantes son los sistemas de pensión y jubilación; la composición de la población activa y las modalidades de participación en la misma; los arreglos en cuanto a familia y hogar; las transferencias intrafamiliares de una generación a otra; y las condiciones de salud de los adultos mayores.

JUSTIFICACIÓN

México ocupa el séptimo lugar entre los países en envejecimiento acelerado, con un 7 por ciento de la población de 60 años y más. Lo que significa que enfrenta además de los problemas de los jóvenes, la pobreza y las consecuencias del envejecimiento (INEGI 2000). Diversas investigaciones muestran información referente a que los adultos mayores consumen más del 30 por ciento de los presupuestos de la seguridad social, en pensiones y jubilaciones que todos reconocemos son insuficientes. También se consumen alrededor del 30 por ciento del presupuesto de salud, y ocupan hasta el 60 por ciento de las camas de hospital (Evaluación y Perspectiva de Seguridad Social. CONAPO, 1999).

Por lo que se pretende mediante este programa “porque tu me ayudaste primero”

tomando ideas de algunos países extranjeros que las personas de la tercera edad

tengan una buena salud, tanto física como mental y que puedan gozar de una vida

digna.

Descripción del programa

El programa intenta tener un lugar para los adultos mayores donde puedan tener

una revisión medica de forma regular, al mismo tiempo tener personal capacitado

para atender de forma psicológica los problemas que enfrentan, ayudarlos a vivir

esta etapa de sus vidas de manera feliz y digna.

Cabe aclarar que esto no es un asilo o casa hogar para los ancianitos, si no que

es un lugar al que pueden acudir como un lugar de trabajo, cultural, recreativo,

social y familiar fuera de su hogar, aunque aquellos que no tienen un hogar podrán

permanecer en la estancia hasta encontrarles un lugar o una familia adoptiva.

Crear talleres donde el adulto mayor pueda ocuparse, estimulando sus

capacidades intelectuales, al mismo tiempo que forman parte de un círculo social y

puedan obtener un salario por sus trabajos.

Tener un comité por personas de la tercera edad que acompañen y voten las

actividades realizadas para que puedan ver sus aportes de forma palpable.

OBJETIVO GENERAL:

Ayudar a las personas de la tercera edad a saber como manejarse en la etapa en

la que se encuentran devolviendo esos “favores” que ellos nos dieron cuando les

necesitamos, ayudándolos a integrarse dentro de un grupo de iguales así como

estimular sus capacidades cognoscitivas, físicas, emocionales para fomentarles un

estilo de vida saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Alcanzar a todas esas personas que se han quedado solos, que viven a expensas

de los que le rodean y no solo a ellos si no los que deseen entrar dentro de este

programa

En el área social tiene la finalidad de ayudarlos a integrarse a un grupo

formando amistades con los que compartan intereses, problemáticas, gustos y

aficiones, podrán participar de la elección de dirigentes en los que confíen para

entrar en algún cargo político y trabajar en algunos talleres para tener un

sueldo.

Aquellos que no tiene una familia o con quien vivir, se implementa el plan

“adoptemos un abuelito” para que otras familias puedan contribuir al cuidado

de alguien, cumpliendo la regla de oro “haz con otros lo que quieres que hagan

contigo”.

Ayudarlos físicamente con revisiones periódicas con el medico, dándoles tips

te salud, y una alimentación balanceada, enseñando ejercicios para mantener

su cuerpo fuerte y ejercicios de relajación al momento de dormir o enfrentar

alguna situación que les provoque estrés.

En el área emocional lograr penetrar en que estas personas puedan amar a la

vida y sentirse satisfechos con lo que han logrado, así como lograr trabajar con

las familias para mantener esa unión de padres, hijos y abuelos.

El área cognoscitiva es sumamente esencial ya que se trabajaran juegos,

actividades que estimulen sus capacidades intelectuales para que puedan

estar trabajando esas áreas y así prevenir déficits tempranos.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

1. Elaborar un grupo multidisciplinario para poder atender a las personas

compuesto por:

a) Psicólogos

b) Médicos

c) Pastor

d) Nutriólogos

e) Fisioterapeutas

f) Personal de mantenimiento

g) Familias

2. Tener un edificio para realizar las actividades, comedor, consultorios, jardín,

salas para talleres y cuartos para hospedar a los que no tengan un lugar

para vivir.

3. tener un presupuesto para los egresos e ingresos del programa.

4. Equipo de promoción y reclutamiento

5. Un director, subdirector, secretario y tesorero administrativo.

ESTRATEGIAS COGNOSITIVAS

Practicar una de estas por lo menos tres días a la semana

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Recordar sus juegos de niñez ¿A que jugaban cuando eran niños? Servirá como actividad recreativa, memoria ya que evocaran los recuerdos de infancia, emocional por los recuerdos de dicho momento y físico ya que tendrán actividad.

Ejercicios de relajación Practicar respiraciones profundas, estiramientos y flexiones

Ejercicios aeróbicos Salir a dar caminatas por las mañanas o por las tardes, puede ayudar a liberarlos del estrés, respirar aire puro, recreación y ejercicio físico para sus músculos.

Manejo de la atención (ayudar a mantener la capacidad de concentración en todas sus modalidades).

Usar láminas con varias imágenes y resaltar una, pidiendo que busque en el menor tiempo posible la que nosotros le pedimos.

Rodear las imágenes que se repiten en una lamina Dibujar la imagen que falta de una secuencia en una lamina.

En lo cotidiano podría ser: Localizar la calle en un mapa, buscar un numero telefónico en la agenda, encontrar objetos en una habitación

Funciones Ejecutivas (planeación, organización, selección de lo más importante, compresión de lenguaje abstracto).

Llevar imágenes y que la persona pueda ordenar de forma lógica lo que pasa (por ej. Niña bañándose, niña secándose, niña cambiándose)

Ordena los pasos para ir a pasear (Persona caminando por el parque, persona cerrando la puerta, persona vistiéndose).

Quitar el objeto que sobra (plato, vaso, cuchara, tenedor, escoba).

Vocabulario (Uso de la comunicación oral, significado de las palabras).

Escribir palabras y que la persona les de un orden lógico (perro, pelota, juega, el).

Leer una frase y que elijan la palabra adecuada. (Objeto que usamos para peinarnos: peine o jabón).

Memoria (Mantenimiento y recuperación de la información).

Mostrarles una lámina con dibujos, pedirles que la observen por un

tiempo y luego quitarla para que ellos digan lo que vieron. Contarles una historia, pedirles que presten mucha atención para que

después ellos la cuenten.

ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS

El cubo de las emociones (permitir a la persona que exprese sus emociones mediante un juegos)

Que la persona mencione su mejor recuerdo de la infancia

Lo que lo hace estar mas feliz

Lo que lo pone triste

Juego de mirarse en el espejo (restructurar la imagen que tienen de si mismos, valorarse y quererse a si mismos).

Que es lo que mas te gusta de ti

Que es lo que menos te gusta de ti

Dibujo de la familia (Practicar la unidad familiar y los valores).

Que es lo que le he dado a la familia

Que es lo mi familia me ha dado

Porque amo a mi familia

Que puedo hacer por mi familia.

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES

Economía de fichas (para motivar y modificar conductas).

Ayudarlo a ser mas ordenado

Mantenerse aseado según sus capacidades.

Ser cuidadoso con su cuerpo (alimentación, ejercicio, descanso).

Autoevaluación

Ayudarlo a autoevaluarse para medir lo que necesita mejorar al final de su vida.

ESTRATEGIAS BIBLICAS

Realizar devocionales matutinos Al iniciar las actividades tener cantos dinámicos, una reflexión para agradecer por el nuevo día y motivarlos para iniciar el día de manera positiva.

Una vez al trimestre realizar retiros espirituales y recreativos

Ir a visitar algún lugar en la naturaleza donde se pueda reflexionar sobre la ayuda de Dios en nuestras vidas.

Finalizar con una oración las actividades diarias.

Agradecer por el día que tuvimos, y por la compañía de Dios cada día.

Memorizar cada día gema bíblica pequeña Dar mensajes de esperanza para cada día.

METAS

Con este programa las metas al trabajar estas áreas se pretende que la

persona pueda encontrar una buena higiene mental, salud física y salud

emocional, así como una buena integración familiar y social.

PROGRAMAS DE APOYO AL ADULTO MAYOR DE PAISES EXTRANJEROS

MÉXICO

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

El INAPAM desarrolla alternativas de adiestramiento en la producción de artículos de diversa índole, para el autoconsumo o la producción a pequeña escala, con los cuales, además de ocupar su tiempo libre, los adultos mayores pueden obtener un ingreso extra. Hay talleres de oficios, artesanías y artes plásticas, que se imparten en los centros culturales y clubes del INAPAM. Dentro de las alternativas que se ofrecen están bisutería, bordado, cerámica, dibujo, escultura, estampado en tela, florería, grabado, juguetería, malla y rafia, marquetería, orfebrería y joyería, papel maché, peletería, peluche, pintura, pintura en cerámica, pintura en porcelana, pirograbado, popotillo, repujado, talla en madera, tarjetería española, tejido y vitral. Una de las acciones que se ha llevado a cabo con éxito es la apertura de Centros de Capacitación en Cómputo, a través de los cuales se cubre con el objetivo de acercar a los adultos mayores a las nuevas tecnologías. La finalidad de estos centros es capacitar a las personas mayores en el manejo de paquetería en equipos de computación, específicamente los programas de office e internet, lo que constituye una herramienta invaluable para su actualización, fácil acceso a una actividad remunerada y amplía las posibilidades de comunicación. Actualmente estos Centros operan en la Ciudad de México y se encuentran dentro de los centros culturales del Inapam y en algunos estados de la República

ESPAÑA

CONSEJO REGIONAL DE MAYORES

Es un órgano colegiado, de carácter consultivo, que sirve como cauce

de participación de las personas mayores en la Comunidad de Madrid.

Integra representantes de las Administraciones Autonómica, Local y Estatal y de

Organizaciones Sindicales, Empresariales, Asociaciones, Federaciones, etc.

La Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, asume como uno

de sus objetivos prioritarios el de perfeccionar los cauces de participación social

de los mayores en la planificación y seguimiento de las políticas que les afectan y

de los servicios a ellos destinados.

Por otra parte, el colectivo de personas mayores, con un peso creciente dentro del

conjunto de la población, requieren con mayor consciencia, fruto de la mejora de

sus condiciones sanitarias, económicas y culturales y de la evolución social en

general, tener un papel más activo en las políticas sociales que les afectan.

El Consejo Regional de Mayores se constituye, como un órgano de

asesoramiento, participación y corresponsabilidad en todos aquellos temas

relacionados con el bienestar social y calidad de vida de los mayores.

BOLIVIA

Programa que entrega recursos a organizaciones de personas mayores para que

desarrollen sus proyectos, promoviendo así su participación social, autonomía y

autogestión.

Es un programa del Estado de Chile, establecido en la Ley 19.828, ejecutado por

el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el cual financia proyectos ideados,

formulados y ejecutados por organizaciones de adultos mayores de todo el país.

El Fondo busca contribuir a la promoción, protección de los derechos y la

participación social de las personas mayores, fomentando su autonomía,

autogestión y asociatividad. Además de mejorar la calidad de vida, por medio de

su integración social, considerando no solo las carencias, sino también las

potencialidades de los mayores, como activos participantes en todos los ámbitos

de la vida social.

El Fondo Nacional del Adulto Mayor opera a través de tres componentes: Fondo

Autogestionado, Fondo para Ejecutores Intermedio y Convenios Institucionales.

TURISMO SOCIAL

Programa que financia viajes por un día a lugares de interés histórico, cultural y

turístico, para personas mayores en situación de vulnerabilidad social y con

diferentes grados de dependencia.

El programa de Turismo Social busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las

personas mayores, generando acciones que valoran la recreación y el ocio.

Uno de los principales intereses de las personas mayores en el ámbito de la

recreación y del buen uso de su tiempo libre es viajar y conocer nuevos territorios,

que por diversas razones, vieron postergadas en su vida laboral. Sin embargo, las

personas mayores en situación de vulnerabilidad no siempre cuentan con los

elementos suficientes que les permitan acceder a una oferta de servicios

adecuados a sus necesidades y con estándares de calidad pertinentes.

El programa Turismo Social se orienta, por lo tanto, a personas mayores, hombres

y mujeres, de 60 años y más, en situación de vulnerabilidad, favoreciendo en ellos

un estado de bienestar social y personal, así como en sus familias y su entorno

social, desde una perspectiva biosicosocial.

El programa contempla el financiamiento de viajes por un día, a lugares de interés

histórico, cultural y turístico.

ARGENTINA

PROGRAMA DE SALUD PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROSAM)

Presentación

A través de nuestro Programa, se desarrollan acciones de promoción y educación para la salud de los adultos mayores.

El propósito es trabajar en la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades propias de este grupo etario.

Los objetivos principales del Programa son:

Favorecer la accesibilidad de los adultos mayores a las prestaciones del sistema de salud.

Fortalecer la política de descentralización de la salud, acercando los servicios de atención al barrio.

Brindar cobertura de salud incorporando al Programa Médicos de Cabecera a todos aquellos adultos mayores que no cuenten con obra social o medicina prepaga.

Promover la integración social de los adultos mayores.

Además, el PROSAM ofrece capacitación a profesionales de la salud, orientada a la atención especializada del adulto mayor y a referentes comunitarios que deseen.

Recommended