PROGRAMA ESCOLHAS “Inclusión Social de niños y jóvenes en Portugal: las contribuciones en 12...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA ESCOLHAS“Inclusión Social de niños y jóvenes en Portugal: las

contribuciones en 12 años de intervención”

Foro internacional de buenas prácticas en prevención de la delincuencia juvenilBogotá, 29 y 30 de abril de 2013

Paulo Jorge S. A. VieiraGerente Nacional para la Inclusión Digital

PORTUGAL

• El país más occidental de Europa;

• Situado en la Península Ibérica;

• Limita con España y el Océano Atlántico;

• Incluye el archipiélago de Azores y Madeira;

• Lisboa es la ciudad capital;

• La población residente se estimó de 10.562.178 personas (INE 2011).

FLUJOS MIGRATORIOS

• País de emigración y de inmigración;

• Epoca dos descobrimentos;

• Centralidad Difusa: • el Atlántico; • las Américas; Europa; Africa;

• Lengua Portuguesa;

• Relacionamiento con las antiguas colonias;

• La existencia de una gran comunidad portuguesa en todo el mundo.

Extranjeros residentes en Portugal –total y nacionalidades

Llegada de inmigrantes de

Angola y Cabo Verde

70

BRASIL Y PALOP

80

Llegada de inmigrantes de

Ucrania, Moldova, Rumania y Rusia

90

Brasil, Ucrania, Cabo Verde, Rumania y

Angola

2011Revolución del 25 de abril 1974

1974

Tasa de variación – inmigración

1960/65 1965/70 1970/75 1975/80 1980/85 1985/90 1990/94

Europe -3,08 6,70 14,46 -17,32 24,59 42,38 33,14

North America 76,88 57,34 51,07 2,38 65,67 12,60 19,42

South America 34,65 85,15 90,63 56,67 80,65 50,22 42,81

Africa 75,00 31,55 127,60 5416,50 26,06 29,38 60,49

Asia 11,54 68,10 205,38 -3,19 122,38 62,01 52,19

Total 3,49 16,36 29,83 81,12 37,02 35,40 45,75

J. Malheiros (1997)

Los barrios con más de 500 habitantes, en 1981,en Lisboa. Fuente: Fonseca (2001)

El surgimiento de los

barrios marginales

(suburbios) en Lisboa

Contextos Vulnerables - Factores de Riesgo

- Dificultades de legalización y de acceso a la nacionalidad

- El contexto socio-económico

- Segregación socio-territorial

- La falta de apoyo a la educación

- La falta de supervisión de los padres

- Modelos de conducta negativos

- Mala respuesta y cobertura institucional

- Pobre representación y participación

El absentismo y el abandono escolar

Desafiliación

“Ciclo Exclusión”

(Costa, 2001)

Conflictos de identidad

Bajas expectativas y bajamovilidad social

“VERANO CALIENTE”(Julio 2000)

Presión Mediática

RCM 108/2000 18 de agosto

Necesidad de un programa que complementa la Ley de Protección de la Infancia

Respuesta del GOBIERNO

El Consejo de Ministros

establece el “Programa

Escolhas” (Enero de

2001)

Agenda PolíticaPercepción del aumento de la delincuencia

juvenil

Pánico Moral

Creación del Programa Escolhas

Cuestiones previas

• ¿Cuál es el marco legal?• ¿Dónde está el riesgo en Portugal?• ¿Es un problema urbano?• ¿O incluso una cuestión étnica?• ¿Cómo converger las oportunidades para la escala más cerca de los• problemas?• ¿Cómo conectar los niveles central, regional y local?• ¿Cómo aprovechar los recursos existentes, a veces dispersos?• ¿Cómo fomentar la sostenibilidad y continuidad de las acciones?

Marco Legal

• Las reformas del sistema de justicia juvenil en Portugal se introdujeron a finales de la década de 1990.

• Introducen una distinción entre:– los jóvenes delincuentes: Ley de Tutela para la Educación

– los que necesitan protección: Protección de la Infancia y la Juventud en Riesgos

Medidas Tutelares Educativas

• Las medidas no institucionales incluyen: – Admonición, privación del derecho a conducir ciclomotores o conseguir el

permiso, compensación a los afectados, beneficios económicos o trabajos para la comunidad, etc;

– Imposición de obligaciones (por ejemplo, asistencia a la escuela), frecuencia de programas de formación, actividades de monitorización educativos.

• El acto institucional es la detención en el Centro Educativo:– Sistema abierto, semiabierto o cerrado dependiendo de la edad del

joven y el tipo de delito.

• Más del 50% de los jóvenes de alto riesgo, tienen una recaída después de 18 meses!

Índice del Riesgo de Exclusion de los Niños yJóvenes (ISCTE – IUL 2011)

Economico

- Ts. Desempleo juvenil, 2011- Ts. Beneficiarios RSI, 2011- Ts. Monoparentalidad, 2011- Tx. La maternidad precoz, 2011

Socio-institucional

- Ts. Desempleo juvenil, 2011- Ts. retención y abandono en Educación Básica y Media 2010/11- Ts. Monoparentalidad, 2011- Ts. Maternidad precoz, 2011- Ts. Victimización juvenil, 2011- Ts. Jovenes en consultas de adicción, 2011- Ts. Delincuencia juvenil, 2011- Ts. Delincuencia juvenil en el uso/tráfico de drogas, 2011

Territorial - Distribución territorial de los riesgos de exclusión juvenil (IREIJ11)

Promover la inclusión social de niños y jóvenes de contextos socioeconómicos vulnerables, permitiendo la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la cohesión social.

Destinatarios [1/2]

PARTICIPANTES DIRECTOS: los beneficiarios prioritarios del proyecto:

– Aquellos que sufren un mayor riesgo de exclusión y sobre los cuales se deberá realizar un seguimiento más regular;

– Niños y jóvenes entre los 6 y los 24 años, procedentes de contextos socioeconómicos vulnerables, incluidos los descendientes de los inmigrantes y de las comunidades romaníes/gitanas, que se encuentran en una o más de los siguientes situaciones:

a) ausencia escolar injustificada;b) fracaso escolar; c) abandono escolar;d) desempleo;e) conducta delictiva;f) bajo medidas tutelares educativas; g) bajo medidas de promoción y de protección.

Destinatarios [2/2]

PARTICIPANTES INDIRECTOS, es decir, público expuesto a riesgos más bajos.

– Los niños y jóvenes que no se ajustan a las características definidas en el anterior, o que se ajustan, pero la incidencia es menor;

– las familias, en un la lógica de la corresponsabilidad en el proceso de desarrollo personal y social;

– Profesores, auxiliares, técnicos, empresas, etc, ya que estas actividades previstas no se desvían de los objetivos prioritarios y se basan en el diagnóstico.

• Programa para la Prevención del Delito y la inserción de jóvenes;

• Intervención en los barrios más problemáticos de Lisboa, Porto y Setúbal;

• Durante este período se pusieron en marcha 50 proyectos que abarcaban 6.712 destinatarios;

• “Joven mediador urbano”

1ª Fase – 2001/2003

“Top – down”“Top – down”

2ª Fase – 2004/2006

• El programa redirige su foco en la prevención del delito para la promoción de la inclusión social;

• Ampliación de la edad del público objetivo: 6-18 años;

• Aplicaciones presentadas por consorcios locales (mínimo 4 entidades);

• Intervención a nivel nacional: 87 proyectos aprobados;

• 43.200 destinatarios abarcados en esta etapa.

“Bottom – Up”“Bottom – Up”

3ª Fase - 2007/2009

• Continuidad de las lineas de acción de la 2ª generación;

• Financiación de 121 proyectos;

• Nueva ampliación de la edad: 6-24 años;

• Implicación de 81.695 participantes únicos.

4ª Fase – 2010/2012

• Fomento del emprendedurismo y la capacitación - empoderamiento y la promoción del espíritu empresarial;

• Mayor apoyo a las iniciativas promovidas por los propios jóvenes:– asambleas jóvenes;– apoyo del 50% de las acciones llevadas a cabo por ellos mismos.

• Incremento de la colocación laboral y formación profesional;

• Creación del "facilitador comunitario";

• Plano de Formación centrado en los productos “Recursos Escolhas”;

• Financiación de 134 proyectos, implicación de 97.000 participantes.

5ª Fase: 2013/2015

• 110 proyectos locales, con la opción de financiar otros 30 proyectos.

P

P – Cooperaciones (Parcerias)

P – Programa

P – Público

P – Privado

P – Problemas

P – Potencialidades

P – PersonasModelo SinérgicoModelo Sinérgico

I Inclusión escolar y educación informal

Reintegración escolar;

Implementación de respuestas educativas;

Actividades de prevención del abandono escolar;

Desarrollo de competencias personales, sociales y cognitivas;

Movilización de familiares.

II Formación profesional y colocación laboral

Orientación para empleo y formación;

Implementación de respuestas de cualificación;

Movilización de prácticas en empresa;

Apoyo al emprendedurismo económico de los jóvenes.

III Dinamización comunitaria y ciudadanía Actividades lúdico-pedagógicas;

Actividades deportivas, artísticas y culturales;

Visitas a organizaciones de la comunidad;

Actividades de información y descubrimiento del país.

IV Inclusión Digital

Ocupacionales de orientación libre;

Desarrollo de Competencias;

Cursos de Iniciación a las TIC;

Formación Certificada;

Promoción Escolar y colocación.

Centro de Inclusión Digital– CID@NET

Acesso libre y gratuito

Monitor/Formador

Internet en Banda Ancha

6 computadores en red + Multifunciones

2 Cámaras (vídeo e foto)

V Emprendedurismo y Capacitación Autonomía de las iniciativas de los jóvenes; Asociacionismo juvenil e emprendedurismo social; Visitas e intercambios; Servicio a la comunidad.

Presentación de las Aplicaciones

• Reglamento del Programa define las normas y principios de acción específicos;

• Aplicaciones solo en Consorcio – mínimo cuatro instituciones:– Localismo – subsidiariedad;– Efectiva co-responsabilización;

• Candidaturas online: http://candidatura.programaescolhas.pt

273 Candidaturas Recibidas CENTRO

60

LISBOA86

ALENTEJO24

ALGARVE17

R.A11

NORTE73

Candidaturas

Criterios de Evaluación

• Las solicitudes de financiación serán evaluadas por un jurado compuesto por 5 miembros;

• Mérito - calidad general (aplicación de una matriz);

• Prioridad en relación a los factores de riesgo de los participantes directos;

• Diagnóstico local;

• Definición clara de los objetivos y cuantificación de resultados: indicadores medibles y verificables;

• Adaptación e innovación de la propuesta: horarios y lugares de intervención;

• Sostenibilidad del proyecto:– a través de los recursos del consorcio;– emancipación y responsabilidad de los participantes;– otras fuentes de financiación.

Norte 27

Centro 13

Lisboa 52

Alentejo 8

Algarve 7

Regiões Autónomas 3

CENTRO13

LISBOA52

ALENTEJO8

ALGARVE7

R.A3

NORTE27

Proyectos Subvencionados (2013-2015)

Actores Involucrados - Instituciones Asociadas

110 proyectos aprobados

Escuela o agrupación de escuelas (+) 164Institución Particular de Solidariedad Social o Equiparable 137CPCJ (+) 90Junta de Freguesia (+) 90Município (+) 81Instituto Portugués de Deporte y Juventud 38Empresa Privada (+) 35Asociación juvenil (+) 29Associação desportiva e/ou cultural 28Otras Asociaciones 24PSP e/ou GNR [Fuerzas de seguridad] (+) 24Asociación de desarrollo local 21Asociación de inmigrantes e/o Comunidades Gitanas (+) 17Empresa Pública 17Centro de Salud 14Otras tipologías 127Total 936

PROYECTOS SUBVENCIONADOS POR MEDIDA

Medida I – Inclusión escolar y educación no formal 110

Medida II - Formación profesional y colocación 110

Medida III – Dinamización comunitaria y ciudadanía 110

Medida IV - Inclusión Digital 107

Medida V - Empoderamiento y capacitación de la juventud 110

Proyectos Subvencionados

Intervención Sistémica [1/2]

• Intervención en 360 grados:– Sistémica y multidimensional

• 365 días al año:– Sistemática y regular

• Cambios reales y duraderos en el curso de la vida.

Intervención Sistémica [2/2]

AGIL - aplicación de gestión de la información

Teoría del Cambio - Programa Escolhas

Teoría del Cambio - Programa Escolhas

Mundo (bridging)

CapitalSocial

Tolerancia

Cohesión Social

Comunidad (bonding)

Interacción Humana

Pertenencia

Persona (resiliencia)

Interacciónpositiva

CPS, cognitivas y

moralesÉxito Identidad

Positiva

Teoría del Cambio - Programa Escolhas

Equipo Técnico – Proyecto Local

Ejemplo de composición:

• 1 Coordinador

• 1 Instructor/formador de Informática

• 1 Psicólogo

• Monitores de actividades “lúdicas”

• 1 Dinamizador Comunitario

Auto-evaluación

Evaluación interna

Evaluación Externa

Evaluación financiera

Rigor inteligente

Modelo de Seguimiento y Evaluación

AGIL - aplicación de gestión de la información

Asambleas Jóvenes

Informes Semestrales

Consorcios

Reporte de evaluación

Visitas sin aviso previo

Reuniones formales con el Consorcio

Visitas en el contexto de las actividades

Entidad independiente. Evaluación global del PE

Reporte de evaluación

Auditorias

AFINA - aplicación de gestión financiera

“Fazer Escola com Escolhas”

1. Revisión Legal e Reseña Histórica

2. La importancia de poder elegir

3. Cooperaciones y Gobierno

4. Participación y Empoderamiento

5. Metodología del proyecto

6. Prevención de Riesgos de Exclusión

7. Interculturalidad

8. Innovación Social

9. Evaluación Externa

33 “Recursos Escolhas”

• Sistematización de prácticas exitosas en la 4.ª Fase;

• Versiones en constante desarrollo y evolución;

• Posibilidad de contactar con los autores;

• Los candidatos a la 5.ª Fase elegirán 1 recurso para ser incorporado;

• Disponible y gratuito online.

Plan de formación continua y capacitación de todos los actores;

Apoyo metodológico y técnico;

Recursos adicionales;

Apoyo presencial, a distancia, por correo electrónico y/o teléfono;

Apoyo en materia financiera (NFAL).

Seguimiento y Apoyo

CoordinadoraNacional

Director

Coordinación de laZona Lisboa

LC

Coordinación de laZona Sur e Islas

RD

Coordinación de laZona Norte/Centro

GC

Núcleo Financiero,Administrativo yLogístico - MM

7132

Gerente Nacional Medida IV

PV

1

Comunicação1 Periodista

Formación yEventos

MP

1

Equipo Central – Escolhas [1/2]

Equipo Central – Escolhas [2/2]

Impactos Globales [1/4]

• Implementación de una red preventiva y reintegradora de jóvenes:

• 759.819 sesiones de trabajo;

• 89.232 participantes directos;

• 9.776 reintegraciónes “NEET“.

Impactos Globales [2/4]

• La lucha eficaz contra el abandono escolar temprano en la mayoría de las comunidades;

• El aumento de la tasa de éxito escolar de los participantes:– 86,7% - tasa de éxito escolar en general

Impactos Globales [3/4]

• Mejoras en términos de competencias: personal, social, cognitiva y moral;

• Aumento del número de asociaciones juveniles;

• Aumento de iniciativas promovidas por los jóvenes;

• Reducción de conflictos en la comunidad y en las escuelas.

Impactos Globales [4/4]

• 13.949 Certificaciones en las TIC

• 7.102 Diplomas Competencias Básicas ----------

• 4.975 Literacia Digital ----------------------------------------

• 1.779 Otros planes de estudio ----------------------------

• 93 IT Essencials (CISCO) ------------------------------------

Delincuencia juvenil - menores de 16 años (1993-2011)

• Desde 2001, ha sido posible identificar una disminución continua de la tasa de delincuencia juvenil.

Reconocimientos Recibidos

• 2002. Mejor Práctica en la lucha contra la violencia - Consejo de Europa;

• 2003. Premio Europeo de la Prevención del Criminalidad - Unión Europea (Red Europea para la Prevención de la Criminalidad);

• 2007. Seleccionado como Mejor Práctica en el "Manual para la Integración“ – Comisión Europea;

• En 2008. Una de las siete mejores prácticas. “I Informe Mundial sobre Seguridad en las Comunidades” - Centro Inter. para la Prevención de la Criminalidad (Canadá);

• 2010. Los Centros de Inclusión Digital, son seleccionados como buenas prácticas en el "Manual de Integración II“ - Comisión Europea;

• 2011. Selección como buena práctica en la lucha contra el abandono escolar temprano - Comisión Europea;

• En 2012 fue referido como un ejemplo del manual de “Empowerment” - Red Europea de Aprendizaje para el Empoderamiento e inclusión, Fondo Europeo Social.

Custos de Implementação

• Coste aproximado anual del Programa:• € 9.000.000,00 / COP 21.613.131.316,80

• Coste médio anual de un Proyecto:• € 60.000,00 / COP 144.460.230,52

• Contribución de consorcios locales (3 años):• 24.500.000€ / COP 58.486.157,49

Relación costo - beneficio

Dirección General de Reinserción, del Ministerio de Justicia (2001):• Coste mínimo mensual por alumno es de € 4,545.21 / aprox. 10,933,720.60 COP

• Se puede estimar que, al final de 12 meses, los costes con los jóvenes van a superar la barrera de € 50.000 (aprox. 120,308,105.55 COP)

• La financiación anual de proyectos “Escolhas” ronda los € 50.000

• Todo el trabajo de PREVENCIÓN gana especial importancia ya que cada joven en riesgo que no llega a los Centros Educativos o las instancias judiciales representa un ahorro efectivo para el Estado portugués.

Lecciones Aprendidas [1/2]

• La Prevención de la Delincuencia Juvenil debe estar en articulación con programas de prevención centrados en los factores de socialización de los niños y los jóvenes (intervención psicosocial);

• Permitir la corresponsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general;

• Compromiso guvernamental; ritmo; vigilancia y el control de calidad;

• Apuesta por una planificación eficaz, la supervisión y la evaluación.

Lecciones Aprendidas [2/2]

• Potenciar la cualificación de los equipos técnicos;

• Enfoque positivo de intervención; Modelos de “referencia” positivos;

• Trabajo para capacitar a niños y jóvenes;

• Dar cuenta en la práctica de cómo pueden contribuir; como se puede hacer de manera diferente;

• Trabajar para un escenario en el que nuestra intervención ya no sea necesario.

Paulo Jorge S. A. VieiraGerente Nacional para la Inclusion Digitalpaulov.consultores@programaescolhas.pt www.programaescolhas.pt