PROGRAMA NACIONAL DE INFECCIONES RESPIRATORIA BAJAS EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS : *...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE INFECCIONES RESPIRATORIA BAJAS

EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS:

* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO

RECURRENTES

Por qué la necesidad de criterios o guíasPor qué la necesidad de criterios o guías

Disponer de criterios estandarizados y adecuados para el manejo del SBO en

todos los niveles de atenciónes una condición necesaria para mejorar la calidad de atención.

Disponer de criterios estandarizados y adecuados para el manejo del SBO en

todos los niveles de atenciónes una condición necesaria para mejorar la calidad de atención.

Consenso de criterios o guías para la evaluación del SBO en niños menores de 6 años

Consenso de criterios o guías para la evaluación del SBO en niños menores de 6 años

Niños < de 6 años

Guías para SBO niños < de 2 años

Guías para SBO niños de 2 – 5 años

Bronquiolitis Lactante sibilante o BOR

Sibilancias recurrentes

o BOR

Asma

Clasificación según severidad de crisisClasificación según severidad de crisis

Síntomas LEVE MODERADA GRAVE

Disnea Al caminar. Puede acostarse.

Al hablar. Dificultad para alimentarse. Llanto entrecortado. Prefiere sentarse.

En reposo. Inclinado hacia delante. Lactante no come ni duerme. 

Lenguaje Estado de conciencia

Pronuncia oraciones Normal

Pronuncia frases cortas Normal o excitado

Solo pronuncia palabras Excitado o confuso

Frecuencia Respiratoria

Normal Aumentada Muy aumentada o disminuida

Uso de músculos accesorios - Tiraje

No Si, algunos Tiraje generalizado.Movimiento tóraco-abdominal paradojal

Sibilancias 

Predominan al final de la espiración

Audibles entoda la espiración

Inspiratorias y espiratorias.“Silencio respiratorio” o ausencia en casos muy severos

Pulso (pulso/min)  

< de100 x' 

100-120 x' > 120 x' o bradicardia encasos muy severos

Principales Dificultades

1- Utilización de solución para nebulizar.

2- Técnica de aerosolterapia.

3- Remanente de Budesonide en los centros de Salud

Nebulización- Desventajas

• Menos efectiva en 1ª Hora que el aerosol.

• Tarda 10 minutos contra 20 segundos.

• Puede vehiculizar gérmenes.• Puede causar hiperreactividad

bronquial (Gadomski y otros, 1994; Ho y otros, 1991; O’Callaghan, 1991).

Nebulización- Desventajas

• NO se debe utilizar SÓLO para administrar solución fisiológica. La humedad absoluta es máxima en el sistema respiratorio (90 %): el exceso se convierte en agua. Se obstruye la vía aérea pequeña.

• Para humedecer la vía aérea hay que dar agua por boca.

Nebulizador: desventajas

Nebulizador ultrasónico: menos efectivo (partícula <) y más caro que el “a pistón”.

No nebulizar con Oxígeno- El oxígeno es un fármaco.

Ventajas de la vía inhalatoria

• Administración que permite la llegada

directa sobre el sitio de acción.

• Comienzo de acción más rápido

• Menor dosis

• Menor absorción sistémica-Menor efecto

colateral.

• Menor costo y fácil aplicación

Tamaño de partículas

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20

micrones

Mecanismos de depósito pulmonar de partículas

1. IMPACTACION INERCIAL2. SEDIMENTACION3. DIFUSION

Técnica de Aerosolterapia

Técnica Correcta1. Agitar el aerosol 1 minuto, retirar la tapa y colocarlo invertido en

el orificio posterior de la aerocámara.

2. Aerocámara horizontal y aerosol vertical invertido.

3. Posición: niño sentado, mirando hacia adelante .

4. Niño quieto: no sujetarlo.

5. Si lucha: la madre o el familiar sujeta con mano derecha la frente y con el brazo izquierdo los brazos del niño cruzados delante del cuerpo.

6. Personal del equipo de salud: - Mano derecha: aerocámara- Mano izquierda. por debajo del mentón del niño sujeta las

mejillas y fija la máscara.

7. Presionar el aerosol.

8. Esperar 10 segundos o 10 respiraciones.

9. Al minuto, repetir el puff con igual técnica.

10. Enseñar al familiar la técnica correcta y el reconocimiento de Signos de Alarma y Cuidados del Niño.

Mecanismo de funcionamiento de MDI

Mecanismo de funcionamiento de MDI

Mecanismo de funcionamiento de MDI

Mecanismo de funcionamiento de MDI

Funciona aún con uso asincrónico

Mecanismo de funcionamiento de MDI

Mecanismo de funcionamiento de MDI + Aerocámara de doble válvula

Quienes son los niños que necesitan corticoides inhalados?

Todos los que presentan episodios persistentes

35 % de los niños recurrentes

Clasificación Consenso Asma-SAP 2007

FORMA INTERMITE

NTE

FORMA LEVE PERSISTENTE

FORMA MODERADA PERSISENTE

FORMA GRAVE PERSISTENTE

Distribución 65 % 20% 10% 5%FRECUENCIA DE LAS CRISIS

EPISÓDICOS SEMANALES FRECUENTECrisis severas y frecuentes.

INTERCRISIS SIN SÍNTOMAS CON SÍNTOMASCON COMPROMISO FUNCIONAL

TOLERANCIA AL EJERCICIO

BUENA NO

SINTOMAS ANTE EL MÍNIMO ESFUERZO

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

SI SI SI SI

FARMACOLÓGICO PREVENTIVO NO SI SI SI

SEGUIMINETO

SEGUIMIENTOCLÍNICO EN CAP.

SEGUIMIENTOCLÍNICO EN CAP.consulta con especialista eventual

SEGUIMIENTOCLÍNICO EN CAP.consulta NEUMO 2 por año

ESPECIALISTA

Recommended