Programa - Universidad Autónoma de Nayarit · Universidad Nacional Autónoma de México Circuito...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

2

11° Congreso Nacional Marejadas rurales y luchas por

la vida

Bahía de Banderas, Nayarit, 20 al 23 de junio de 2017

Programa

Instituciones sede:

Universidad Autónoma de Nayarit

Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

3

Marejadas rurales y luchas por la vida Programa del 11° Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales Junio de 2017 D.R. © Junio de 2017, Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. Institución Científica Inscrita con el N° 1456 en el Registro Nacional de Empresas Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, RENIECYT – CONACyT Sede Académica: Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México amer4@unam.mx / amer.org.mx@gmail.com www.amerac.org.mx Imágen en portada: Jonathan Marrujo Diseño de portada: Alba Landa Zepeda Diseño y formación de interiores: Taller de Artes Gráficas UAN

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

4

INDICE Organización del 11° Congreso Nacional

Comité Ejecutivo Nacional 2015-2017 Comité Organizador Local Instituciones patrocinadoras Ejes Temáticos y Coordinadores Premios a la Mejor Investigación sobre el Campo Mexicano Premio a Experiencias Destacadas de Desarrollo Rural Sustentable

Programa General

Programa de Mesas de Discusión por Ejes Temáticos EJE TEMÁTICO 1 Construcción Sociocultural y Económica del Campo

BLOQUE 1: Transformaciones socioculturales de la vida rural y

urbano-rural

BLOQUE 2: Configuraciones identitarias. Vidas comunitarias

BLOQUE 3: Agroecología y campesinado - economía y desarrollo

agropecuario

EJE TEMÁTICO 2. Conflictos Socioterritoriales y por Recursos Naturales EJE TEMÁTICO 3: Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural

EJE TEMÁTICO 4: Permanencias, Resistencias y Luchas por la Vida

Presentación de Carteles

Croquis del ITBB – Salones 11° Congreso

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

5

ORGANIZACIÓN DEL 11° CONGRESO NACIONAL

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL 2015-2017 Presidente: Dr. J. Jesús Antonio Madera Pacheco, Universidad Autónoma de Nayarit Vice-Presidenta: Dra. Susana Rappo Miguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Tesorero: Dr. Carlos Andrés Rodríguez Wallenius, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Secretaria: Dra. María Artemisa López León, El Colegio de la Frontera Norte Vocal Mtra. Olivia María Garrafa Torres, Universidad Autónoma de Nayarit Vocal Dr. Ramsés Arturo Cruz Arenas, Universidad Autónoma Chapingo Vocal Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Vocal Dra. Gladys Karina Sánchez Juárez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Vocal Dra. Verónica Rodríguez Cabrera, Universidad Autónoma Metropolitana

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

6

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL DEL 11° CONGRESO AMER

Dra. Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara (Coordinadora del COL) Dr. J. Jesús Antonio Madera Pacheco Dra. Luz Angélica Ceballos Chávez Dra. Laura Isabel Cayeros López Dra. Karla Susana Barrón Arreola Dr. Jorge Luis Marín García Mtra. Xóchitl Arreola Avila Mtra. Fabiola González Román Dra. Karla Yanin Rivera Flores Mtro. Tutupika Carrillo de la Cruz Dr. Saúl Santos García Mtra. Olivia María Garrafa Torres Secretaría Técnica: Lic. María Cecilia Oviedo H. Equipo de apoyo: Lic. Luis Fernando Jiménez Zurita Mtra. Viviana Nayeli Ruiz Vázquez Mtro. Dagoberto de Dios Hernández Mtra. Liz Astrid Velázquez Martínez Mtra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta Lic. Beatriz Betsabe Bautista Fletes Lic. María Araceli Salmerón Campos Mtra. Fanny Margot Tudela POblete

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

7

INSTITUCIONES PATROCINADORAS DEL 11° CONGRESO AMER

Universidad Autónoma de Nayarit Rector, Mtro. Jorge Ignacio Peña González Secretaría de Investigación y Posgrado, Dra. Laura Isabel cayeros López Secretaría de Docencia, Mtra. Norma Galván Meza Coordinación del Doctorado en Ciencia Sociales, Dr. J. Jesús Antonio Madera Pacheco Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Mtra. Gloria Machain Ibarra Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas Directora, MTA Angélica Aguilar Beltrán Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Rector, Dr. Romualdo López Zárate Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades: Coordinador, Dr. Domingo Alberto Vital Díaz Instituto de Investigaciones Económicas: Directora, Dra. Verónica Villarespe Reyes Instituto de Investigaciones Sociales: Director, Dr. Manuel Perló Cohen Vicerrectoría de investigación y Estudios de Posgrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrector, Dr. Ygnacio Martínez Laguna Colegio de Posgradados, Campus Puebla Director, Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT Director, Dr. Enrique Cabrero Mendoza Dirección Adjunta de Desarrollo Científico, Dra. Julia Tagüeña Parga

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

8

EJES TEMÁTICOS Y COORDINADORES

EJE 1. Construcción sociocultural y económica del campo Coordinadores: Dra. Elsa Guzmán Gómez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit Dr. Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados Campus Puebla Dra. Gisela Espinosa Damián, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Dra. Adriana Saldaña Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

EJE 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales Coordinadores: Dra. Rosalía Vázquez Toríz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dr. Carlos Rafael Rea Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit Dra. Mayra Nieves Guevara, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Dra. Letizia Silva, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

EJE 3. Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural Coordinadores: Dra. Nicola Keilbach Baer, El Colegio de Michoacán Dr. Mario Enrique Fuente Carrasco, Universidad de la Sierra Juárez de Oaxaca Dra. Karla Yanin Rivera Flores, Universidad Autónoma de Nayarit Dra. Susana Suárez Paniagua, ENES, Unidad León, UNAM

EJE 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida Coordinadores: Dr. Ramsés Arturo Cruz Arenas, Universidad Autónoma Chapingo Dr. Víctor Leonel Juan Martínez, CIESAS Pacífico Sur Dra. Silvia Nuria Jurado Celis, CIESAS Pacífico Sur Dr. Jorge Luis Marín García, Universidad Autónoma de Nayarit

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

9

PREMIOS A LA MEJOR INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMPO MEXICANO

JURADO CALIFICADOR - Dr. Dante Ariel Ayala Ortiz, Universidad Michoacana - Dr. Alejandro Cerda García, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco - Dra. Sonia Comboni Salinas, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco - Dra. Leticia Durand Smith, UNAM, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias - Dr. Adrián González Romo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Dr. José Álvaro Hernández Flores, El Colegio de México - Dra. María Artemisa López León, El Colegio de la Frontera Norte - Dra. Elisabeth Albine Mager Hois, UNAM, ENEP Acatlán - Dr. Francisco Javier Peña de Paz, El Colegio de San Luis - Dra. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca, IIS - Dra. Gladys Karina Sánchez Juárez, Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca, IIS - Dra. Adriana Sandoval Moreno, UNAM, Unidad Académica de Estudios

Regionales - Dr. Gerardo Torres Salcido, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América

Latina y El Caribe PREMIO DE LICENCIATURA “JOSÉ LUIS GARCÍA Y MEDINA”

Tesis: Áreas agrícolas de temporal según nivel de restricción en el estado de San Luis Potosí Licenciatura en Geografía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Autora: Leticia Medellín González

Mención honorífica:

Tesis: Diagnóstico de la degradación de la tierra en la microcuenca del Yute Nda, Ñuu Ndeku, Ñuu Savi Ingeniero en Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo Autor: José Martínez Santiago Tesis: Escasez de agua potable: distribución desigual y formas de dotación. El acceso al agua y conflictos sociales en el pueblo de San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, Distrito Federal Licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia Autor: Alma Lilia Villalba Carmona

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

10

PREMIO DE MAESTRÍA “JOSÉ LUIS BLANCO ROSAS”

Tesis: Nuevas fronteras de la migración agrícola México-Estado Unidos: Trabajadores migrantes en las lecherías de Vermont y Nueva York Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México Autor: Aaron McIntosh Lackowski

Mención honorífica:

Tesis: Revaloración de la vida: la comunidad Púrhepecha de Cheran, Michoacán ante la violencia, 2008-2016 Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social, El Colegio de la Frontera Norte Autora: Carolina Irene Márquez Méndez Tesis: La construcción de la participación comunitaria en torno a la escuela primaria intercultural bilingüe de San Martín Peras Maestría en Antropología Social, CIESAS Pacífico Sur Seudónimo: Miguel Cornelio Cruz

PREMIO DE DOCTORADO “ARTURO LEÓN LÓPEZ”

Tesis: Desenmarañando la disputa ontológica: los jóvenes y los territorios entretejidos con las violencias hacia los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca Doctorado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Autora: Alma Patricia Soto Sánchez

….Mención Honorífica: Tesis: Remunicipalización y luchas por la creación de nuevos municipios en México en la coyuntura zapatista (1974-2010) Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México Autora: Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

11

PREMIO A EXPERIENCIAS DESTACADAS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

JURADO CALIFICADOR - Dr. Miguel Meza Castillo Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco ,e

Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya AC - Dra. Alejandra Meza Velarde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y

Altépetl, desarrollo comunitario productivo y ambiental AC - Dr. Pablo Vargas González Universidad Autónoma de la Ciudad de México e

Instituto de Desarrollo Local y Educación AC Premio a la Experiencia Consolidada:

“Manejo integral de cafetal y empresa cafetalera” Centro Internacional de Capacitación en Caficultua y Desarrollo Sustentable, AC (CICADES)

Premio a la Experiencia en Desarrollo

“Tianguis Alternativo de Puebla” Desarrollo y Aprendizaje Solidario A.C. y Sembrarte

PROGRAMA GENERAL 11° CONGRESO AMER 20 AL 23 DE JUNIO DE 2017

Horario

MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SÁBADO 24 REGISTRO 9:00 a 10:30

REG

ISTR

O

EJE 1 MESA DEBATE

EJE 2 MESA DEBATE

EJE 3 MESA DEBATE

EJE 4 MESA DEBATE

Visitas de campo/placer: Opción 1: Pescadores Opción 2: Agricultores Opción 3: Paseo en Catamarán por la Bahía

Previa

confirmación, y los costos

son APARTE

10:30 a 12:30

1ª. Sesión mesas de discusión

4ª. Sesión mesas de discusión

7ª. Sesión mesas de discusión

10ª. Sesión mesas de discusión

12:30 a 14:30

2ª. Sesión mesas de discusión

5a. Sesión mesas de discusión

8ª. Sesión mesas de discusión

11ª Sesión mesas de discusión

14:30 a 16:30

3ª. Sesión mesas de discusión

6ª. Sesión de Mesas 9ª. Sesión mesas de discusión

12a. Sesión mesas de discusión y Presentación de carteles

16:30 18:00

Presentación de libros AMER y Jornada de presentación de libros socios AMER

Mesa Redonda País Invitado (Colombia)

Asamblea de Socios 16:30: 1er. llamado 16:40: 2º llamado

16:30 a 18:30: Voz de los actores 18:30 a 19:00: Homenaje a Armando Bartra

18:00 a 19:00

Ceremonia de Inauguración Entrega de

Premios AMER 2017 Mejor investigación sobre el campo mexicano

Ceremonia de la tierra

19:00 hrs.: Ceremonia de Clausura Entrega de Premio

AMER 2017 Experiencias Destacadas de Desarrollo Rural Sustentable

Presentación CEN 2017-2019

Festival artístico ACTIVIDADES PARALELAS DURANTE EL CONGRESO:

Venta de publicaciones de instituciones académicas y editoriales Feria de saberes y sabores Caleidoscopio Rural (proyección de vídeos y exposición fotográfica)

Programa General

Martes 20 de junio

Hora Actividad Lugar 08:30–16:00 Registro Mesa de registro 09:00–10:30 MESA DEBATE Eje 1

Transformaciones y dinámicas socioculturales de la vida en el campo y la relación urbano-rural

Coordinadores: Luisa Paré Ouellet y Roberto Diego Quintana Participantes: - Ing. Víctor Suárez Carrera, Asociación Nacional de

Empresas Comercializadoras de Productores campesinos (ANEC)

- Mtro. Miguel Ángel Paz Carrasco, Voces Mesoamericanas A.C.

- Salvador Ceja Guerrero y Francisco Sebastián Muñoz, Representantes del Consejo Comunal de Cherán

Sala Armando Bartra

10:30–12:30 1ª. Sesión Mesas de Discusión - Mesa: 1-1.1 Expresiones de las nuevas ruralidades

AMER 1

- Mesa: 1-1.2 (27) Nuevos retos para las familias transnacionales

AMER 2

- Mesa: 1-1.3 (115). Transformaciones en las dinámicas rurales: disyuntiva entre los saberes ancestrales y las diversas formas de ser joven I

AMER 3

- Mesa: 1-2.1. Identidades étnicas y campesinas AMER 4 - Mesa: 1-2.2 Condiciones de vida, sustentabilidad y

desarrollo AMER 5

- Mesa: 1-3.1 (36) Gestión comunitaria de recursos naturales, entre la organización familiar y la acción colectiva

AMER 6

- Mesa: 1-3.2 Economía y desarrollo social AMER 7 - Mesa: 2.1 Megaproyectos y resistencia social AMER 8

- Mesa: 2.2 Territorio y conflictos políticos y sociales AMER 9 - Mesa: 3.1 Pobreza y apoyo alimentario en México I AMER 11 - Mesa: 4.1 Respuestas glocales I AMER 13 - Mesa: 4.2 Territorio, soberanía alimentaria y reproducción

social AMER 14

12:30–14:30 2ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.4 (50) Transformaciones de la vida rural y urbano-rural:

aproximaciones teórico-metodológicas interdisciplinares I

AMER 1

- 1-1.5 Turismo y ruralidad: transformaciones, riesgos y oportunidades

AMER 2

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

14

- 1-1.6 (116). Transformaciones en las dinámicas rurales: disyuntiva entre los saberes ancestrales y las diversas formas de ser joven II

AMER 3

- 1-2.3 Participación de las mujeres AMER 4 - 1-2.4 Producción artesanal y familiar AMER 5

- 1-3.3 (38) Pequeños productores en contexto diversos: prácticas, perspectivas y alternativas I

AMER 6

- 1-3.4 Cadenas agropecuarias de valor AMER 7 - 2.3 Proyectos mineros AMER 8

- 2.4 Apropiación del territorio AMER 9 - 2.5 Transformación territorial y conflictos I AMER 10 - 3.2 Pobreza y apoyo alimentario en México II AMER 11 - 3.3 Seguridad y soberanía alimentarias AMER 12 - 4.3 Respuestas glocales II AMER 13 - 4.4 Voces subalternas: Mujeres actoras AMER 14

14:30–16:30 3ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.7 (51) Transformaciones de la vida rural y urbano-rural:

aproximaciones teórico-metodológicas interdisciplinares II

AMER 1

- 1-1.8 (6) Territorios, consumo e identidades de las artesanías, ayer y hoy…

AMER 2

- 1-1.9 (151). Producción agrícola y sus implicaciones socioterritoriales

AMER 3

- 1-2.5 Género e identidad AMER 4 - 1-2.6 Democracia, gobernanza y resistencia AMER 5

- 1-3.5 (40) Pequeños productores en contextos diversos: prácticas, perspectivas y alternativas II

AMER 6

- 1-3.6 (41) Novedades sociotécnicas en cultivos globalizados AMER 7 - 2.6 Despojo y extractivismo AMER 8

- 2.7 Transformación y cambios de vida AMER 9 - 2.8 Transformación territorial y conflictos II AMER 10 - 3.4 Aspectos metodológicos en el estudio de las políticas

públicas AMER 11

- 4.5 Maíz y economía solidaria AMER 13 - 4.6 Frentes de lucha: acción y movimientos AMER 14

16:30–17:00 Presentación de Colección AMER “México Rural ante los retos del siglo XXI”

Sala Armando Bartra

17:00–18:00 Jornada de Presentación de Libros AMER 1 y AMER 2

18:00–19:00 Ceremonia de Inauguración - Entrega de premios a la mejor investigación sobre el campo

mexicano, en las categorías de tesis de licenciatura, tesis de maestría y tesis de doctorado

- Ceremonia wixarika de la Tierra

Campo de futbol

19:00-20:00 Brindis Campo de futbol

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

15

Miércoles 21 de junio

Hora Actividad Lugar 08:30–16:00 Registro Mesa de registro 09:00–10:30 MESA DEBATE Eje 2

Movimientos socioterritoriales y reformas estructurales

Coordinadores: Yolanda Castañeda Zavala y Yolanda Massieu Trigo Participantes: - Dr. Armando Bartra Vergés, Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco, e Instituto para el Desarrollo Rural Maya

- Lic. Lucila Bettina Cruz Velázquez, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio en Juchitán

- Dr. Roberto Constantino, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

- Esperanza Islas Ledón, No al proyecto Ceboruco

Sala Armando Bartra

10:30–12:30 4ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.10 (53) Prácticas agrícolas urbanas y periurbanas

como formas sustentables en la gestión de territorios vinculados a la dinámica de las ciudades. Experiencias, metodologías y políticas públicas

AMER 1

- 1-1.11 (110). Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 1: Las transformaciones de los hogares rurales

AMER 2

- 1-1.12 (112) Ganadería y alimentos locales de origen animal

AMER 3

- 1-2.7 Juventud rural AMER 4 - 1-2.8 Educación, alimentación y salud AMER 5 - 1-3.7 (172) La agroecología como estrategia para la

soberanía alimentaria, la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático I

AMER 6

- 1-3.8 Sistemas productivos hacia la sustentabilidad AMER 7 - 2.9 (4) Minería, resistencia social y sustentabilidad AMER 8

- 2.10 Conflictos por el agua AMER 9 - 2.11 Narcotráfico AMER 10 - 3.5 Reinventando el desarrollo rural desde las políticas

públicas AMER 11

- 3.6 Políticas para la agricultura familiar y campesina AMER 12 - 4.7 Migración de retorno y pendular AMER 13 - 4.8 Los múltiples rostros de la violencia AMER 14

12:30–14:30 5ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.13 (26) Globalización y procesos de reorganización

productiva, social y poblacional en el marco de las nuevas relaciones rural – urbanas

AMER 1

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

16

- 1-1.14 (117). Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 2: Del empleo agrícola al empleo rural no agrícola en México, Argentina y Uruguay

AMER 2

- 1-1.15 (59) Pequeños productores en contextos diversos: prácticas, perspectivas y alternativas II

AMER 3

- 1-2.9 Juventud, escuela y trabajo AMER 4 - 1-2.10 (79) Experiencias de modelos de educación y

capacitación comunitaria en el medio rural AMER 5

- 1-3.9 La agroecología como estrategia para la soberanía alimentaria, la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático II

AMER 6

- 1-3.10 Encrucijadas rurales AMER 7 - 2.12 (65) Minería, resistencia social y sustentabilidad AMER 8

- 2.13 (11) Academia comprometida y conflictos territoriales. Una mirada de mujeres, a través de las luchas en defensa de los ríos I

AMER 9

- 2.14 Efectos del turismo AMER 10 - 3.7 La legislación en el marco del régimen

agroalimentario corporativo AMER 11

- 4.9 Migración, género y juventud AMER 13 - 4.10 (62) Una mirada a las zonas rurales de los estados

violentos AMER 14

14:30–16:30 6ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.16 (32) Territorio, agua y escenarios emergentes en

Jalisco y Michoacán

AMER 1

- 1-1.17 (118). Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 3: Estrategias de empleo y movilidad de trabajadores agrícolas

AMER 2

- 1-1.18 Estrategias campesinas en la globalización AMER 3 - 1-2.11 (4). Las juventudes indígenas-rurales: dinámicas,

tensiones y retos contemporáneos AMER 4

- 1-2.12 Interculturalidad, autogestión, participación y educación

AMER 5

- 1-3.11 Agroecología y prácticas agronómicas AMER 6 - 1-3.12 (130). La agricultura comercial de Michoacán:

problemas, retos perspectivas AMER 7

- 2.15 (60) Extractivismo y sociedades sustentables AMER 8

- 2.16 (133) Academia comprometida y conflictos territoriales. Una mirada de mujeres a través de las luchas en defensa de los ríos II

AMER 9

- 2.17 (77 y 126) Metodologías para el estudio del Turismo Rural en México

AMER 10

- 3.8. Pobreza y exclusión en México y Brasil: perspectivas y desafíos sobre las políticas públicas hacia el campo

AMER 11

- 4.11 (76) Políticas migratorias, empleo temporal de trabajadores agrícolas y reclutamiento privatizado: desafíos en el siglo XXI

AMER 13

- 4.12 Veracruz: normalidad y violencia AMER 14

16:30–18:00 MESA REDONDA PAÍS INVITADO Colombia y sus desafíos en el panorama

Sala Armando Bartra

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

17

latinoamericano

Coordinadora: Verónica Rodríguez Cabrera Participantes: - Dr. Gabriel John Tobón Quintero, Universidad Javeriana - Ing. César Augusto Pachón Achury, Dignidad

Agropecuaria Colombiana

Jueves 22 de junio

Hora Actividad Lugar 08:30–16:00 Registro Mesa de registro 09:00–10:30 MESA DEBATE Eje 3

Trump y el TLCAN ¿Qué perspectivas para el campo?

Coordinadores: Hubert Carton de Grammont y Michelle Chauvet Sánchez Pruneda Participantes: - Dr. Héctor Robles Berlanga, Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco y Subsidios para el Campo - Dr. Oscar Pérez Veyna, Universidad Autónoma de

Zacatecas - Dr. Iván Polanco López, Asociación Nacional de

Empresas Comercializadoras Campesinas (ANEC)

Sala Armando Bartra

10:30–12:30 7ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.19 (144) Reconfiguraciones rurales ante la expansión

urbana

AMER 1

- 1-1.20 Dinámicas de los mercados de trabajo rurales AMER 2

- 1-1.21 (109) Cultivar y comer en Mesoamérica. Desafíos socioculturales del siglo XXI

AMER 3

- 1-2.13 (25) Conservación del maíz, género y condiciones de vida. II: Organizaciones y mercados localizados

AMER 4

- 1-2.14 Perspectivas, aspiraciones y obstáculos educativos

AMER 5

- 1-3.13 Agricultura campesina y prácticas agrícolas en México

AMER 6

- 1-3.14 (30) Fractales del desarrollo agrícola en México AMER 7 - 2.18 (66) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones

hidrológicas I AMER 8

- 2.19 (18) Biotecnología y movimientos sociales AMER 9 - 2.20 Áreas Naturales Protegidas AMER 10 - 3.9 La “producción de la pobreza” para las políticas

sociales AMER 11

- 3.10 Políticas de desarrollo para pueblos indígenas AMER 12 - 4.13 Voces subalternas: Resistencia en pueblos indios y

originarios AMER 13

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

18

- 4.14 (29) Las resistencias como modos de vida en el mundo rural

AMER 14

- 4.15 Desplazados, jornaleros y retorno AMER 15

12:30–14:30 8ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.22 (11) Procesos rurales en perspectiva: sujetos y

territorios en el capitaloceno

AMER 1

- 1-1.23 (57) Identidad, territorio y respuestas sociales AMER 2

- 1-1.24 Mercados locales: alternativas para el desarrollo rural

AMER 3

- 1-2.15 Saberes y prácticas tradicionales AMER 4 - 1-2.16 Modalidades y espacios educativos en

comunidades rurales AMER 5

- 1-3.15 Estrategias productivas campesinas AMER 6 - 1-3.16 (72) El Sial: ¿alternativa, resistencia o resiliencia? AMER 7 - 2.21 (89) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones

hidrológicas II AMER 8

- 2.22 (63) Regulación de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura

AMER 9

- 2.23 (125) Acción colectiva y capital social en recursos no maderables

AMER 10

- 3.11 Resistencia y nuevas hegemonías AMER 11 - 3.12. Del Estado al Mercado. Problemáticas de los

municipios en Puebla AMER 12

- 4.16 (12) Prácticas autonómicas en México AMER 13 - 4.17 (129) De despojos neo-liberales y resistencias

comunitarias AMER 14

14:30–16:30 9ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.25 (58) Indicaciones geográficas: experiencias

comparativas de bienes mexicanos y extranjeros I

AMER 1

- 1-1.26 (61) Construcciones identitarias y procesos socioculturales en la configuración de nuevas ruralidades II

AMER 2

- 1-1.27 Sociedad civil y políticas públicas AMER 3 - 1-2.17 Indígenas y estrategias de supervivencia AMER 4 - 1-2.18 (71) Educación y mundos de vida entre los

Nna’ncue de Xochistlahuaca, Guerrero AMER 5

- 1-3.17 Estrategias productivas e innovaciones campesinas

AMER 6

- 1-3.18 (81) SIAL, mercados y consumidores AMER 7 - 2.24 (90) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones

hidrológicas III AMER 8

- 2.25 (119) Saberes del maíz y alternativas frente a los transgénicos

AMER 9

- 2.26 Manejo y acceso a la pesca AMER 10 - 3.13 Gestión social del agua AMER 11 - 4.18 (49) Cultura política, prácticas y autonomías

actuales en el México rural e indígena I AMER 13

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

19

- 4.19 Resistencia y cultura AMER 14

16:30–18:00 ASAMBLEA DE SOCIOS

Sala Armando Bartra

Viernes 23 de junio

Hora Actividad Lugar 08:30–16:00 Registro Mesa de registro 09:00–10:30 MESA DEBATE Eje 4

Pueblos indios, propuestas y alternativas Coordinadores: Carlos Andrés Rodríguez Wallenius y Ramsés Arturo Cruz Arenas Participantes: - Dr. Gilberto López y Rivas, Instituto Nacional de

Antropología e Historia - Julián López Cánare, Consejo Naayeri

Sala Armando Bartra

10:30–12:30 10ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.28 Crecimiento urbano y procesos de resignificación

en las comunidades rurales

AMER 1

- 1-1.29 (5) Indicaciones geográficas: experiencias comparativas de bienes mexicanos y extranjeros II

AMER 2

- 1-1.30 (13) Relaciones urbano rurales AMER 3 - 1-2.19 Mujeres, retos y organización AMER 4 - 1-2.20 (24): Conservación del maíz, género y

condiciones de vida. I: Salud y políticas sociales AMER 5

- 1-3.19 Reproducción social campesina AMER 6

- 1-3.20 Vida comunitaria, percepciones y cambios AMER 7 - 2.27 Agroecosistemas y cambio climático AMER 8

- 2.28 (56) Espacios de conservación y espacios productivos: conflictos, negociación y adaptación en torno a los recursos naturales

AMER 9

- 3.14 Los alcances de la reforma agraria I AMER 11 - 4.20 (52) Cultura política, prácticas y autonomías

actuales en el México rural e indígena II AMER 13

- 4.21 (80) La migración de retorno de Estados Unidos a México: El reto de las políticas de apoyo a la reinserción de los migrantes

AMER 14

12:30–14:30 11ª. Sesión Mesas de Discusión - 1-1.31 Territorios y nuevas dinámicas socioculturales en

el ámbito rural

AMER 1

- 1-2.21 Papel de las mujeres en procesos productivos AMER 4 - 1-2.22 (123) Salud, morbilidad, mortalidad y búsqueda

de atención entre poblaciones indígenas rurales en condición de vulnerabilidad I

AMER 5

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

20

- 1-3.21 Espacios rurales y transformaciones AMER 6 - 1-3.22 Dinámicas económicas AMER 7

- 3.15 Los alcances de la reforma agraria II AMER 12 - 4.22 (22) Sociología rural y buen vivir AMER 13 - 4.23 (93) Estrategias bioculturales en los procesos de

migración de retorno AMER 14

- 4.24 Acción Colectiva AMER 15 14:30–16:30 12ª. Sesión Mesas de Discusión

- 1-2.23 (9). Trayectorias de la juventud rural en México

AMER 4

- 1-2.24 (121) Salud, morbilidad, mortalidad y búsqueda de atención entre poblaciones indígenas rurales en condición de vulnerabilidad II

AMER 5

- 1-3.23 Dilemas del maíz AMER 6

- 4.25 Megaproyectos AMER 13 - 4.26 Desarrollo rural a debate AMER 14

- PRESENTACIÓN DE CARTELES AMER 6 y AMER 7

16:30–18:30 La Voz de los Actores Coordinadoras: Olivia María Garrafa Torres y Karla Yanin Rivera Flores Participantes: - Félix Morales Ixtla, Manejo integral de cafetal y empresa

cafetalera. Premio AMER 2017 en Experiencia de Desarrollo Rural Sustentable Categoría de Consolidada

- Rocío García Bustamante, Tianguis Alternativo de Puebla. Premio AMER 2017 en Experiencia de Desarrollo Rural Sustentable Categoría En Desarrollo

- Miguel González Lomelí, Productores Impulsores del Maíz Criollo de Jala

Sala Armando Bartra

18:30–19:00 Homenaje al Dr. Armando Bartra Vergés Sala Armando Bartra 19:00– 20:00 Ceremonia de Clausura

- Entrega de Premios a Experiencias Destacadas de Desarrollo Rural Sustentable, en las categorías de Consolidada y En Desarrollo

- Presentación del Comité Ejecutivo Nacional 2017-2019 - Presentación artística

Campo de futbol

20:00 Brindis Campo de futbol

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

21

Actividades paralelas durante el Congreso

CALEIDOSCOPIO RURAL

- PRESENTACIÓN DE VIDEOS Muestra permanente Lugar: Sala Hubert C. de Grammont

- Exposición fotográfica

Muestra permanente Lugar: Áreas verdes

FERIA DE SABERES Y SABORES (Productores/as artesanales y de alimentos; Taller de grabado “El Triciclo Gráfico”) Lugar: Áreas verdes FERIA DE LIBROS Y PUBLICACIONES Lugar: Edificio de docencia

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

22

EJE TEMÁTICO 1 Construcción Sociocultural y Económica del Campo

BLOQUE 1 Transformaciones socioculturales de la vida rural y urbano-rural

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 1 AMER 2 AMER 3

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.1 MESA 1-1.2 MESA 1-1.3

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.10 MESA 1-1.11 MESA 1-1.12

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.19 MESA 1-1.20 MESA 1-1.21

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.28 MESA 1-1.29 MESA 1-1.30

12:30 a 14:30

AMER 1 AMER 2 AMER 3

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.4 MESA 1-1.5 MESA 1-1.6

5a. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.13 MESA 1-1.14 MESA 1-1.15

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.22 MESA 1-1.23 MESA 1-1.24

11ª Sesión mesas de discusión MESA 1-1.31

14:30 a 16:30

AMER 1 AMER 2 AMER 3

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.7 MESA 1-1.8 MESA 1-1.9

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.16 MESA 1-1.17 MESA 1-1.18

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-1.25 MESA 1-1.26 MESA 1-1.27

12a. Sesión mesas de discusión y Presentación de carteles

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

23

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 1 Mesa 1-1.1 Expresiones de las nuevas ruralidades Coordinador: Israel Deolarte George 647.- El territorio de Huejotzingo, entre el medio urbano y el rural Israel Deolarte George Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ideogeo@hotmail.com 693.- Territorio rural – urbano de la zona oriente del Estado de México Karina Pérez Robles Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional karopr@hotmail.com 116.- Expresión de nuevas ruralidades: la práctica de la agricultura urbana en Valle de Chalco Silvia Iveth Moreno Gaytán Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo morena.05.yo09@gmail.com 552.- La vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales de la zona maya de Quintana Roo, México: una caracterización de la ruralidad en función de su estructura económica y la distribución del ingreso Oscar Iván Reyes Maya, Miguel Ángel Barrera Rojas, Lorenzo Reyes Reyes Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, Universidad Autónoma Chapingo oscar.ivanreyes@hotmail.com, mikehanamichi@gmail.com, reyes_40@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 2 Mesa 1-1.2 (27) Nuevos retos para las familias transnacionales Coordinadora: Martha Judith Sánchez Gómez 88.- Cambios en las familias de estatus legal mixto debido a las crecientes deportaciones en las zonas rurales de California, EU Magdalena Barros Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México magdalenab22@gmail.com 89.- Migración familiar en la experiencia de mayas yucatecos en California Adriana Cruz-Manjarrez Universidad de Colima adricrumz@gmail.com 90.- La experiencia migratoria del retorno y los retos generacionales. El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara Ofelia Woo Morales Universidad de Guadalajara ofewoo@yahoo.com 91.- Cambios y dilemas para las familias mexicanas asentadas en el Condado de Napa, California Martha Judith Sánchez Gómez

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

24

Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México mjudith@sociales.unam.mx 10:30 a 12:30 – AMER 3 Mesa 1-1.3 (115) Transformaciones en las dinámicas rurales: disyuntiva entre los saberes ancestrales y las diversas formas de ser joven I Coordinador: Luis Ernesto Solano Becerril 601.- Recuperación y resignificación de saberes indígenas por jóvenes universitarios en Quintana Roo Luis Ernesto Solano Becerril Universidad Autónoma de Aguascalientes luisolano23@yahoo.com.mx 602.- Alimentando al espíritu: la tortilla ceremonia, como transformación identitaria culinaria en las comunidades otomíes de San Miguel de Allende y Comonfort, Guanajuato Miguel Ángel Ruiz Mendoza, Samantha Mañón Estrada Universidad del Claustro de Sor Juana miguelangelccgm@gmail.com, gastrosam@hotmail.com 603.- Etnomofagia como estrategia para recobrar la cultura ancestral y su uso en la dieta correcta en comunidades de Texcoco, Estado de México Jonathan Correa Conde, Kevin Benjamín Quintero Maldonado, Jazmín Anaid Flores Zúñiga Universidad del Claustro de Sor Juana jonathancorreaconde@hotmail.com, berlerfonte@hotmail.com, jazminfloreszuniga@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 1 Mesa 1-1.4 (50) Transformaciones de la vida rural y urbano-rural: aproximaciones teórico-metodológicas interdisciplinares I Coordinador: Luis Enrique Parral Quintero 236.- Recreación y transformación de saberes en la agricultura campesina frente a nuevas dinámicas rurales en la comunidad de Coajomulco, Morelos Israel Gómez Fernández Universidad Autónoma del Estado de Morelos israel.gomezfer@uaem.edu.mx 238.- Nueva ruralidad: aproximaciones etnográficas a la agricultura periurbana ornamental en el Ejido de Atlacomulco, Jiutepec, Morelos Paola Marina Ávila Carranza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla paomaryn@gmail.com 242.- De la mano del cosechador, a la mesa del consumidor. Agroexportación de moras. Una mirada desde dentro Jania Elizabeth Wilson González Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste janiawilsong@yahoo.com 303.- Urbanización acelerada y su impacto socioambiental de la cuenca del río Yautepec. Estudio de caso, Atlautla, Estado de México Ariana Estrada Villanueva

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

25

Universidad Intercultural del Estado de México e.ariana@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 2 Mesa 1-1.5 Turismo y ruralidad: transformaciones, riesgos y oportunidades Coordinadora: María Cristina Saldaña Fernández 155.- Cambios urbano- turísticos en el territorio ribereño de la cuenca del lago de Chapala, Jalisco Adriana Hernández Universidad de Guadalajara adrianahg@hotmail.com 724.- Conservación del patrimonio turístico, por medio de actividades de turismo alternativo Sara Edith Tecpan Sedano Universidad Autónoma Chapingo sets9_15@hotmail.com 727.- Tepoztlán: imaginarios de la fauna en un pueblo mágico María Cristina Saldaña Fernández Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, UAEM msaldana@uaem.mx 298.- Relaciones desiguales, desencuentros y transformación de la cultura en San Francisco, Nayarit. Los efectos del turismo Luz Angélica Ceballos Chávez Universidad Autónoma de Nayarit ceballos_luz@yahoo.com.mx 12:30 a 14:30 – AMER 3 Mesa 1-1.6 (116) Transformaciones en las dinámicas rurales: disyuntiva entre los saberes ancestrales y las diversas formas de ser joven II Coordinador: Luis Ernesto Solano Becerril 604.- Apropiación de la plaza pública y transformación identitaria de jóvenes migrantes indígenas en la CDMX Sergio Chua Torres Universidad Autónoma Metropolitana chuapower@gmail.com 605.- Circuitos migratorios y relaciones de poder en la vida cotidiana de los jóvenes de San Juan las Huertas, Tlaxiaco, Oaxaca Lidia Reyes Vásquez Universidad Autónoma Metropolitana lrv86@hotmail.com 606.- Juventudes en zonas rurales de México: cambios y reconfiguraciones de y en su entorno Diana Mendoza Juárez, Alejandro González González Universidad Autónoma Metropolitana dianamenju@gmail.com, alexitoebm@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

26

14:30 a 16:30 – AMER 1 Mesa 1-1.7 (51) Transformaciones de la vida rural y urbano-rural: aproximaciones teórico-metodológicas interdisciplinares II Coordinadora: Gaia Alejandra Troncoso 235.- Mercantilización de recursos naturales en la ranchería Huitepec los alcanfores, Estado de Chiapas Sandra Sanjuanero Poblano Universidad Iberoamericana sndy_jy@hotmail.com 285.- Antropología y agroindustria en el siglo XXI: Cañas y cañeros Luis Enrique Parral Quintero Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa parralq.luise@hotmail.es 287.- Apropiación de sistemas de riego periurbanos: aproximaciones desde el modelo de análisis de recursos de uso común de Elinor Ostrom y la “escuela de Bloomington” Gaia Alejandra Troncoso Arredondo Club Ecológico EST92 Teporingo A.C. seshat_01@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 2 Mesa 1-1.8 (6) Territorios, consumo e identidades de las artesanías, ayer y hoy… Coordinadora: Patricia Moctezuma Yano 8.- Turismo, artesanías y juventud: hacia una expansión territorial de los oficios Patricia Moctezuma Yano Universidad Autónoma del Estado de Morelos moctezumapaty@hotmail.com 11.- Cartografía regional del mercado de las artesanías purépechas Eva María Garrido Izaguirre Universidad Intercultural Indígena de Michoacán garrizagui@yahoo.com 12.- Territorio y producción textil en el pueecherio: entre la comunidad y la región Amalia Ramírez Garayzar Universidad Intercultural Indígena de Michoacán rgarayzar@yahoo.com 13.- Los productos artesanales: nuevos sentidos, distintos territorios Patricia Arias Universidad de Guadalajara mparias1983@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 3 Mesa 1-1.9 (151). Producción agrícola y sus implicaciones socioterritoriales Coordinador: Edward Ortiz García 30.- La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el estado de Morelos

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

27

Elizabeth Navarrete Galindo Universidad Autónoma del Estado de Morelos zabeth.navarrete.galindo@gmail.com 515.- La territorialidad en tiempos de globalización: Un abordaje desde el monocultivo de caña en Ameca, Jalisco Edward Ortiz García, Ramón Goyas Mejía Universidad de Caldas, Universidad de Guadalajara eog.5@hotmail.com, ramongoyas@yahoo.com.mx 519.- Implicaciones socioeconómicas y ambientales del proceso de inserción de las berries de exportación en el noroccidente de Michoacán Juan Antonio Corona Oregel Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán tonnycorona2000@gmail.com 194.- Transformaciones de la producción milpera a partir de la introducción del cultivo del nopal en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta Ana Itzel Calderón Moreno Universidad Nacional Autónoma de México ana.calderon.moreno@hotmail.com

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 1 Mesa 1-1.10 (53) Prácticas agrícolas urbanas y periurbanas como formas sustentables en la gestión de territorios vinculados a la dinámica de las ciudades. Experiencias, metodologías y políticas públicas Coordinador: Héctor Ávila Sánchez 244.- La agricultura urbana y periurbana como estrategia en la gestión de los servicios ambientales y como alternativa en la producción agrícola. Estudio comparativo México – Quebec Héctor Ávila Sánchez, Nathalie Gravel Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, Universidad Laval nathalie.gravel@ggr.ulaval.ca 245.- Proximidad, vinculación e instituciones en los circuitos cortos de comercialización alimentaria de México. El caso de los tianguis de productos orgánicos en zonas urbanas del centro de México Benjamín Ajuria Muñoz Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de méxico benjaminajuria@gmail.com 247.-Factores de viabilidad de los proyectos de huertos urbanos comunitarios. Casos de estudio en la Ciudad de México (CDMX) y en Fráncfort del Meno Mario Enrique Barba Flores Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de méxico oirambarba@gmail.com 248.- Sustentabilidad de huertos urbanos en la Ciudad de México Ramón Soriano Robles, Ladislao Arias Margarito, Isaac Almaraz Buendía Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

28

ramon@xanum.uam.mx, lao@xanum.uam.mx, almaraz73@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 2 Mesa 1-1.11 (110) Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 1: Las transformaciones de los hogares rurales Coordinador: Felipe Contreras Molotla 614.- Hogares rurales en transición Felipe Contreras Molotla Universidad Nacional Autónoma de méxico -CEIICH molotla.cf@unam.mx 615.- Hogares e ingresos en los contextos rurales de México Nelson Enrique Florez Vaquiro, Marisol Flores Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales nelsonflorez@flacso.edu.mx 616.- Diversificación laboral y condiciones de vida en los hogares jefaturados por jornaleros agrícolas en el estado de Morelos Jorge Ariel Ramírez Pérez, Esther Román Salgado Universidad Autónoma del Estado de Morelos jorp75@hotmail.com 441.- Nueva ruralidad: estructura y dinámica del empleo rural no agrícola en Hidalgo Julieta Lagos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo jeullieth_21@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 3 Mesa 1-1.12 (112) Ganadería y alimentos locales de origen animal Coordinador: Alfredo Cesín Vargas 591.- Los quesos artesanales de la Ciénega de Chapala perteneciente al estado de Michoacán Alfredo Cesín Vargas UAER-Universidad Nacional Autónoma de México alfredo.cesin@gmail.com 592.- Estrategias de valoración colectivas y su impacto en las redes sociales de tres quesos artesanales mexicanos Mónica Andrea Agudelo López Universidad Autónoma Chapingo monica07agudelo@hotmail.com 593.- Propuesta integral para la promoción de los alimentos artesanales de origen animal en Jiquilpan, Michoacán Adriana Bastidas Correa Universidad de La Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo adrianabastidascorrea@gmail.com 598.- Viabilidad de la ganadería intensiva Beatriz Cavallotti Vázquez Universidad Autónoma Chapingo

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

29

bcavallotti@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 1 Mesa 1-1.13 (26) Globalización y procesos de reorganización productiva, social y poblacional en el marco de las nuevas relaciones rural – urbanas Coordinadora: Alma Estela Martínez Borrego 69.- Reconversión productivo-tecnológica y formas de integración comercial del agro sonorense: el caso de la Costa Hermosillo Juan Luis Hernández Pérez Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México juanluishdezp@gmail.com 70.- Nueva reconfiguración socioeconómica y espacial: estrategias de reproducción, movilidad laboral y migración de los habitantes de la región de Atlacomulco en el Estado de México Alma Estela Martínez Borrego Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México mborrego@unam.mx 71.- Cambios en los mercados de trabajo y persistencia agrícola en el noroeste del Estado de México Janett Vallejo Román Escuela Nacional de Antropología e Historia janettvallejo@gmail.com 72.- Patrones de residencia familiar en contextos de migración y movilidad en comunidades rurales del Noroeste del Estado de México Itzel Hernández Lara, Norma Baca Tavira Universidad Autónoma del Estado de México itzelina_hl@yahoo.com.mx, bacatavira@yahoo.es 12:30 a 14:30 – AMER 2 Mesa 1-1.14 (117) Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 2: Del empleo agrícola al empleo rural no agrícola en México, Argentina y Uruguay Coordinador: Hubert C. de Grammont 608.- Trabajo y protección social en hogares rurales de Santiago del Estero, Argentina Germán Quaranta CEIL- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas gquaranta@ceil-conicet.gov.ar 609.- Empleo rural no agrícola y pluriactividad: algunas evidencias sobre los cambios en los territorios rurales en Uruguay Alberto Riella Departamento de Sociología, FCS-UDELAR, Uruguay albertoriella@gmail.com 610.- Desagrarización, empleo y marginación en el campo mexicano Hubert C. de Grammont Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México hubert@unam.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

30

12:30 a 14:30 – AMER 3 Mesa 1-1.15 (59) Pequeños productores en contextos diversos: prácticas, perspectivas y alternativas II Coordinadora: Yolanda Lizeth Sevilla García 317.- Innovación rural: Una mirada desde los pequeños productores de café en Oxchuc, Chiapas Juan López Sántiz Universidad Autónoma de Chiapas lopezsjuan89@gmail.com 355.- La agroindustria quesera en dos municipios del estado de Chiapas: el caso de Tonalá y Pijijiapan Everardo Arias Solís Universidad Autónoma de Chiapas ever_08@live.com 357.- Formas de curación tradicional en una comunidad rural de la Sierra del Tigre, Jalisco. El caso de El Rodeo Zuley Carolin Quintero Bagazuma Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur caro_zuley@hotmail.com 361.- Ruta agroalimentaria del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco Yolanda Lizeth Sevilla García, Alejandro Macías Macías Universidad de Guadalajara lizeth.sevilla@cusur.udg.mx, alejandrom@cusur.udg.mx 14:30 a 16:30 – AMER 1 Mesa 1-1.16 (32) Territorio, agua y escenarios emergentes en Jalisco y Michoacán Coordinadora: Adriana Hernández 163.- La construcción y determinación de los pescadores desde el Estado en una cooperativa de Michoacán Rosa Paola Aviña Escot Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo escot92@gmail.com 203.- La familia como empresa rural-urbana: estudio de las cadenas productivas familiares en Ocotlán, Jalisco Rosa María Hernández Navarro Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega romahena@hotmail.com 204.- La acuicultura en Jamay, Jalisco y la transformación de las actividades económicas en el campo Fernando Melgoza Sepúlveda, Laura Fernanda Andrade Ramírez Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega fernando.melgoza@cuci.udg.mx, fernanda_skimo91@hotmail.com 206.- Género y construcción de la identidad LGBTTTI en la Región Ciénega: Estudio de caso en Jamay, Jalisco Luis Felipe García López, Adriana Hernández

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

31

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega felipeluis94gl@hotmail.com, adrianahg@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 2 Mesa 1-1.17 (118) Estrategias de empleo y movilidad de los hogares rurales, mesa 3: Estrategias de empleo y movilidad de trabajadores agrícolas Coordinadora: Kim Sánchez Saldaña 631.- Rotación e intermitencia del empleo en el Valle de San Quintín: entre las estrategias de acumulación de capital y las estrategias de subsistencia jornalera Gisela Espinosa Damián Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco giselae@correo.xoc.uam.mx 632.- Itinerarios laborales de inmigrantes en la región Oriente de Morelos Adriana Saldaña Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos asaldana@uaem.mx 633.- “Industria de la migración” como estrategia multiocupacional de los hogares de trabajadores agrícolas asentados alrededor de enclaves fruti-hortícolas de exportación al noroeste de México Sara María Lara Flores, Kim Sánchez Saldaña Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Universidad Autónoma del Estado de Morelos saralf@unam.mx, antropkim@gmail.com 35.- Migración, vulnerabilidad y trabajo del adulto mayor, en contextos rurales Angélica Navarro Ochoa Universidad de Guadalajara angelica.ochoa@profesores.valles.udg.mx 14:30 a 16:30 – AMER 3 Mesa 1-1.18 Estrategias campesinas en la globalización Coordinadora: Elsa Guzmán Gómez 14.- Agricultura familiar campesina como alternativa a los procesos de urbanización, en el occidente de México Azucena Mastache Universidad de Guadalajara azu.mastache@gmail.com 74.- Encuentros y tensiones en transformación de las prácticas agrícolas en el marco de la globalización: México y España Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México Rebeca De Gortari Rabiela rebeca.degortari@gmail.com 23.- Estrategias campesinas frente a los procesos globales actuales Elsa Guzmán Gómez Universidad Autónoma del Estado de Morelos elsaguzmang@yahoo.com.mx 111.- La reconfiguración de la agricultura campesina, alternativas y resistencias

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

32

Juan Francisco Vega Bernal Universidad Autónoma de Tlaxcala aime-p1@hotmail.com

JUEVES 22 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 1 Mesa 1-1.19 (144) Reconfiguraciones rurales ante la expansión urbana Coordinadora: Anatali Cruz 661.- Crecimiento poblacional, expansión urbana y sus repercusiones en la producción agrícola en el municipio de Zapopan, Jalisco de 1970 a 2010 Pedro Méndez Guardado Universidad de Guadalajara pmendez@csh.udg.mx 94.- Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla José Álvaro Hernández Flores El Colegio de México josealvarohf@gmail.com 481.- El impacto de la construcción de unidades habitacionales en Tepexpan (Acolman) Anatali Cruz Instituto Mora mecano0210@gmail.com 318.- El extensionismo como estrategia transdisciplinaria ante los procesos de metropolización y conflictos agrarios en Jalisco Juan Patricio Castro Ibáñez, René Alejandro Ibarra, Fernando López Alcocer Universidad de Guadalajara cij18361@gmail.com, rene.ibarra@redudg.udg.mx, ferlopalc@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 2 Mesa 1-1.20 Dinámicas de los mercados de trabajo rurales Coordinador: Celso Ortiz Marín 33.- Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el Sur de Nayarit Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, Ana Teresa Sifuentes Ocegueda, Karla Yanin Rivera Flores Universidad Autónoma de Nayarit emmalorenas@gmail.com, sifuentesanat@gmail.com, kyrf73@gmail.com 729.- Los trabajadores agrícolas en Sinaloa: una diáspora rural en precariedad extrema Celso Ortiz Marín Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa ortizcelso@hotmail.com 516.- La "nueva ruralidad" y las implicaciones socioculturales de las nuevas dinámicas laborales en el medio rural mexicano José Carlos López Sánchez Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

33

veinticuatroloco@gmail.com 59.- L@s jóvenes rurales. Dinámicas de trabajo y consumo en el centro de México Héctor Daniel Hernández Flores Universidad Nacional Autónoma de México d.hernandez985@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 3 Mesa 1-1.21 (109) Cultivar y comer en Mesoamérica. Desafíos socioculturales del siglo XXI Coordinadora: Constanza Monterrubio Solís 581.- Realidades contemporáneas de Chiapas sobre la cría y producción de animales para consumo humano Alma Amalia González Cabañas Universidad Nacional Autónoma de México-CIMSUR alma.amalia@gmail.com 582.- Agricultura familiar en una ciudad media en Chiapas: transiciones entre el campo y la ciudad Araceli Calderón Cisneros Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-CESMECA aracalcis@yahoo.com.mx 583.- Saberes de milperos: Reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila, Chiapas, México María Paula Herrera Salazar Universidad de Caldas mapaulahs@gmail.com 584.- Prácticas y cuidados entre la siembra y el plato: Respuestas del conocimiento tradicional ante la transición alimentaria en el medio rural Constanza Monterrubio Solís Universidad Nacional Autónoma de México-CIMSUR constanza.monterrubio@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 1 Mesa 1-1.22 (11) Procesos rurales en perspectiva: sujetos y territorios en el capitaloceno Coordinadora: Paola Velasco Santos 19.- Sujetos rurales en el capitaloceno: poder, capitalismo y naturaleza Paola Velasco Santos Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México p.velasco@unam.mx 20.- El Capitalismo local – global en Chiconcuac y Nativitas Hernán Salas Quintanal, Amaranta Arcadia Castillo Gómez Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM, Universidad Autónoma de Tamaulipas hsalas@unam.mx, amarcadia@yahoo.com.mx 43.- Lo que comparten los artesanos, vendedores ambulantes y prestadores de servicios. La importancia de la organización familiar en Izamal, Yucatán Ana Bella Pérez Castro Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

34

anabella.pc@gmail.com 128.- El gusto social en los espacios rurales: un acercamiento desde la maquila de ropa y el embellecimiento corporal Janeth Rojas Contreras Universidad Nacional Autónoma de México rojasc.janeth@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 2 Mesa 1-1.23 (57) Identidad, territorio y respuestas sociales Coordinador: Jorge Cano González 305.- La concatenación de territorios: oficios locales estructuras regionales desde el ámbito rural Jorge Cano González El Colegio de Tlaxcala jknogl@gmail.com 306.- Los nuevos mecanismos para la reproducción de las unidades campesinas de Tlalpan Albar Cabeza De Vaca El Colegio de Tlaxcala reggomx@gmail.com 307.- Distribución socio espacial sustentable, en la vivienda rural ¿utopía o alternativa? Concepción Ramírez Zempoaltecatl El Colegio de Tlaxcala nlac_cpp@hotmail.com 311.- Comunidades étnicas frente a fenómenos globales Job Leonel Villanueva Martínez Instituto Tecnológico de Oaxaca jobv80@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 3 Mesa 1-1.24 Mercados locales: alternativas para el desarrollo rural Coordinadora: Laura Lourdes Gómez 544.- La Certificación Orgánica Participativa como elemento de integración al mercado orgánico local Claudia Rosina Bara Universidad Autónoma de San Luis Potosí baraclaudia@hotmail.com 692.- Situación de los pequeños productores del tianguis orgánico de Chapingo, Metepec y Xalapa Manuel Ángel Gómez Cruz, Tzatzil Bustamante Lara, Rita Schwentesius Rindermann Universidad Autónoma Chapingo ciidri2008@yahoo.com.mx, ritasr2009@gmail.com 201.- La comercialización de cáliz de Jamaica en el mercado local como alternativa del desarrollo de las comunidades rurales del municipio de Acapulco, Guerrero Carmelo Castellanos Meza, Marcela Martínez García, Rolando Palacios Ortega Instituto Tecnológico de Acapulco carcasme67@hotmail.com, marcela_mtz58@hotmail.com, r.palacios@ieee.org

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

35

484.- Mujeres impulsando una economía local: El caso de productoras de totopo en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Laura Lourdes Gómez Hernández, Gabriela López Saynez Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Oaxaca, Universidad de la Sierra Juárez de Oaxaca lau97798@gmail.com, anlog327@gmail.com 319.- La certificación participativa del tianguis orgánico Chapingo en Texcoco, Estado de México: fortalezas y retos Laura Gómez Tovar, Rosa Cecilia Rodríguez Silva, Manuel Ángel Gómez Cruz Universidad Autónoma Chapingo gomezlaura@yahoo.com, ross_virgo_30@hotmail.com, ciidri2008@yahoo.com.mx 14:30 a 16:30 – AMER 1 Mesa 1-1.25 (58) Indicaciones geográficas: experiencias comparativas de bienes mexicanos y extranjeros I Coordinador: Pablo Pérez Akaki 312.- Análisis comparativo entre la IG miel de Granada, España y los avances en la obtención de la IG de la miel de Yucatán, México Mildred Noemí Córdova Buenfil Universidad Anáhuac Mayab mildred.cordova@hotmail.com 40.- Institucionalidad de las Indicaciones Geográficas: Convergencias y diferencias entre los casos europeos y mexicanos Pablo Pérez Akaki Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán ppablo@apolo.acatlan.unam.mx 76.- Denominación de origen “Café Marcala” y las D.O. de café mexicanas: Comparación entre la organización institucional y sus efectos Sael Josué Bautista David CINPE sbautistadavid@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 2 Mesa 1-1.26 (61) Construcciones identitarias y procesos socioculturales en la configuración de nuevas ruralidades II Coordinador: Miguel Ángel Paz Frayre 189.- Relación entre territorio e identidad étnica Elisabeth Albine Mager Hoise Universidad Nacional Autónoma de México emagerh@yahoo.com.mx 191.- La multiescalaridad en el espacio rural: El caso de la Sierra Gorda y sus procesos socio-espaciales de marginación Miriam Reyes Tovar, Daniel Hinojosa Flores Universidad de Guanajuato sonotovar@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

36

335.- Nueva ruralidad y multifuncionalidad del territorio en el norte de Jalisco Diana Elizabeth Sánchez Andrade Universidad Autónoma de Guadalajara sanchezdiana11@hotmail.com 330.- Identidad y procesos de construcción sociopolítica en el ámbito rural: el caso de los Tohono O’Tham de Sonora Miguel Ángel Paz Frayre Universidad de Guadalajara / Centro Universitario del Norte pazfrayre@gmail.com 504.- Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz Laura Elena Sánchez Castillo Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco laurafaek12@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 3 Mesa 1-1.27 Sociedad civil y políticas públicas Coordinadora: Netzy Peralta 487.- Aciertos y contradicciones. Las organizaciones civiles, la aplicación de las políticas públicas y sus sin sabores Netzy Peralta El Colegio de Michoacán peraltanetzy@gmail.com 464.- Alimentación, políticas públicas y desigualdad de género en el contexto de un ejido chiapaneco Gerdi Seidl Posgrado en Desarrollo Rural Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco gerdiseidl@yahoo.com 165.- La participación de la Federación Indígena Ecológica de Chiapas en el Sistema de Comercio Justo: límites y posibilidades Ángeles Tepox Vivar, Álvaro Martínez Quezada Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas jamarock69@gmail.com, amtz1756@gmail.com 651.- Gobernanza y naturaleza en territorio Comcaác Misael De La Rosa García, Efraín Leonel Perales Hoeffer Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ecólogo de la Comunidad Comcaác enanoinvisible@hotmail.com, leohoeffer@gmail.com 144.- En busca de la autonomía: cooperativismo y comercio justo en la producción de café orgánico, Ver Francis Mestries Benquet Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco frmestries@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

37

VIERNES 23 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 1 Mesa 1-1.28 Crecimiento urbano y procesos de resignificación en las comunidades rurales Coordinadora: Ivy Jacaranda Jasso Martínez 114.- Cuando las capillas forman parte de la ciudad. Urbanización de espacios sagrados en el municipio de Comonfort, Guanajuato Ivy Jacaranda Jasso Martínez, Alejandro Martínez De La Rosa, Ángel Serrano Sánchez Universidad de Guanajuato ivyja@hotmail.com 450.- Entre barrios, colonia, pueblos y chinampas: La resistencia territorial y la resignificación de lo comunitario en Xochimilco Mauricio Vázquez Techichil Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco mvtechichil@gmail.com 497.- Las pulquerías: nodo articulador entre lo rural y lo urbano Billy Martín Pineda Sánchez, Alejandra Uribe Aguirre Universidad Autónoma Metropolitana martinbilly1950@gmail.com 42.- Percepción de la población Naáyeri y mestiza sobre las transformaciones causadas por el proceso de modernización, Caso: Jesús María, Del Nayar, Nayarit Rocío Guadalupe Pérez Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit rocogpr@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 2 Mesa 1-1.29 (5) Indicaciones geográficas: experiencias comparativas de bienes mexicanos y extranjeros II Coordinador: Marisol Velázquez Salazar 313.- Análisis comparativo entre indicaciones geográficas de la cadena productiva de café: Colombia – México Marisol Velázquez Salazar, Erika Cristina Acevedo Mejía Universidad Panamericana, Universidad de Antioquia mvelazquez@up.edu.mx, erikacevedo85@gmail.com 490.- Las Denominaciones de Origen Tequila y Mezcal y sus lecciones al desarrollo Verónica Arreola Pompa Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo veroapm02@gmail.com 38.- Las Indicaciones Geográficas Armagnac y Mezcal: origen, marco institucional y efectos en el desarrollo de las regiones Nadia Viridiana Vega Vera Universidad Nacional Autónoma de México, FEs Acatlán nadiavvv@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

38

10:30 a 12:30 – AMER 3 Mesa 1-1.30 (13) Relaciones urbano rurales Coordinadora: Martha Angélica Olivares Díaz 108.- Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento de la mancha urbana, el caso de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco Gisela Landázuri Benítez, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Nacional Autónoma de México giselalb@prodigy.net.mx, rigel_raza@yahoo.com.mx 565.- Cultura e identidad en la defensa de territorios rurales en espacios metropolitanos. La región Atenco-Texcoco de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Cristóbal Santos Cervantes, Mayra Nieves Guevara Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco chicauac@hotmail.com, mayranie2000@yahoo.com.mx 45.- Transformaciones territoriales en las chinampas de San Luis Tlaxialtemalco: cultura, identidad y producción Brenda Vicenta Adriana Escutia Molina, Sergio Segura González Universidad Autónoma de la Ciudad de México bescutiamolina@hotmail.com, sergiogonzalez52@hotmail.com 46.- Territorios en tensión: lo urbano y lo rural. Pueblos Originarios de la Ciudad de México Martha Angélica Olivares Díaz Universidad Autónoma de la Ciudad de México tochtli23@yahoo.com.mx 300.- La dinámica socioterritorial rural - urbana en la región centro de Michoacán, México Juan Guzmán Calderón Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo jgcmys_1.7@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 1 Mesa 1-1.31 Territorios y nuevas dinámicas socioculturales en el ámbito rural Coordinador: Oscar Gerardo Hernández Lara 425.- Geografía de la transición demográfica en los estudios rurales Oscar Gerardo Hernández-Lara Universidad Nacional Autónoma de México o.hlara6@gmail.com 185.- Transformaciones socioculturales en Rincón de Guayabitos, Nayarit. La percepción de la población residente Juana Nayeli Huerta Sánchez, Luz Angélica Ceballos Chávez Universidad Autónoma de Nayarit husa73@hotmail.com, ceballos_luz@yahoo.com.mx 496.- Del ejido al patrimonio familiar: mercado de tierras ejidales Amor Ortega Universidad Autónoma del Estado de Morelos amor.ortegadorantes@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

39

576.- Desarrollo comunitario en destinos turísticos en surgimiento con grupos sociales, barrio de Soria en Comonfort Guanajuato Francisco Javier González Rojas Universidad Autónoma de Nayarit pacroog@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

40

EJE TEMÁTICO 1

BLOQUE 2 Configuraciones identitarias. Vidas comunitarias

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 4 AMER 5

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.1 MESA 1-2.2

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.7 MESA 1-2.8

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.13 MESA 1-2.14

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.19 MESA 1-2.20

12:30 a 14:30

AMER 4 AMER 5

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.3 MESA 1-2.4

5a. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.9 MESA 1-2.10

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.15 MESA 1-2.16

11ª Sesión mesas de discusión MESA 1-2.21 MESA 1-2.22

14:30 a 16:30

AMER 4 AMER 5

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.5 MESA 1-2.6

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.11 MESA 1-2.12

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.17 MESA 1-2.18

12a. Sesión mesas de discusión MESA 1-2.23 MESA 1-2.24

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

41

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 4 Mesa 1-2.1 Identidades étnicas y campesinas Coordinador: Alejandro Ortega Hernández 178.- Identidades étnicas de los bordadores de Tenango de Doria, Hidalgo Diana Macho Morales Escuela Nacional de Antropología e Historia dianammorales@hotmail.com 569.- Indígenas y campesinas en la transformación rural. Retos y perspectivas para la participación política de las mujeres en Oaxaca Silvia Nuria Jurado Celis Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur silviajuradoc@gmail.com 214.- La discapacidad del patrimonio indígena en el bajío guanajuatense Luis Enrique Ferro Vidal, Emigdio Larios Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra chanizferro@gmail.com, herr.larios@gmail.com 210.- Refugio guatemalteco: Etnicidad y la demanda agraria en La Candelaria, Chiapas Eder Eliud González Escuela Nacional de Antropología e Historia eder_gonzalez@enah.edu.mx 10:30 a 12:30 – AMER 5 Mesa 1-2.2 Condiciones de vida, sustentabilidad y desarrollo Coordinador: Armando Contreras Hernández 315.- Desarrollismo ¿puerta al progreso y una mejor calidad de vida? Caso San Jerónimo Coatlán Elisa Abigail Morales López, Floriberto Cortés Gaspar Universidad de la Sierra Sur abieliza2122@gmail.com, cbetito137@gmail.com 281.- El deterioro de las condiciones de vida comunitaria producto de la modernización de la agricultura: un estudio de caso en los Valles Abajeños de Guanajuato Nicasio García Melchor, Alberto Valdés Cobos Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra nicasio@ugto.mx, alberto_cobos76@hotmail.com 360.- La sustentabilidad con rostro humano Indra Morandin Ahuerma, Armando Contreras Hernández Instituto de Ecología AC indra_morandin@yahoo.com.mx, armando.contreras@inecol.mx 716.- Uso de agrotóxicos, cambio en la identidad y la soberanía alimentaria, de campesinos productores de maíz en Ayotoxco Yosselim Pérez Landero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla yosslandero@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

42

12:30 a 14:30 – AMER 4 Mesa 1-2.3 Participación de las mujeres Coordinadora: Marilú León Andrade 410.- Empoderamiento forzado de las mujeres ejidatarias en la comunidad de Ojo de Agua Municipio de Venustiano Carranza, Michoacán Rebeca Hernández Núñez Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo rebeflower@hotmail.es 415.- Espacios de participación de las mujeres en la Zona de la Montaña en la región Atenco- Texcoco Jessica Hernández Tenorio Universidad Autónoma Chapingo tsjessicaht@yahoo.com.mx 474.- La autonomía de las mujeres como proyecto de vida Martina Carlos Arroyo, María del Refugio Navarro Hernández Universidad Autónoma de Nayarit martina_carlos@yahoo.com.mx, cuca_navarro@yahoo.com.mx 275.- Un viento feminista pasea por Cosautlán: mujeres, participación política y gobierno local en un municipio veracruzano Bárbara Valdés Benítez Universidad Veracruzana barro115@yahoo.com.mx 12:30 a 14:30 – AMER 5 Mesa 1-2.4 Producción artesanal y familiar Coordinadora: Rosalía Vázquez Toriz 731.- La producción artesanal en las mujeres de Potrero de la Palmita, Nayarit Astrid Velázquez Martínez Universidad Autónoma de Nayarit chalalass@hotmail.com 139.- Prácticas, intercambios e historias ambientales del bordado y las mujeres en tres comunidades del municipio de Pahuatlán, Puebla León Felipe Arellano Luna, Rosalía Vázquez Toriz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla leon_arellano@riseup.net, rosaliavt@hotmail.com 551.- Vinatas de mezcal artesanal como elemento de identidad territorial y apoyo económico de pequeñas comunidades en la Ciénega de Chapala, Michoacán Rogelia Torres Villa Universidad Nacional Autónoma de México rogeliat@hotmail.com 75.- Fábricas familiares de alegría: territorialidad y resiliencia comunitaria en una cadena microregional campesina Rodrigo Meiners Mandujano

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

43

Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco rodmeiners@gmail.com 628.- La transición de la actividad alfarera al bordado entre las mujeres de Amatenango del Valle, Chiapas Ubaldo Bolom Gómez El Colegio de la Frontera Sur ubbolom@ecosur.edu.mx 14:30 a 16:30 – AMER 4 Mesa 1-2.5 Género e identidad Coordinadora: María Martina Dimas Bolaños

186.- Género y apropiación: la cadena agroalimentaria del maíz en una comunidad mazahua del Estado de México Juan Carlos Torres Cervantes Universidad de Guadalajara elabacuc@hotmail.com 280.- Género, etnia y percepción social sobre el devenir del maíz nativo del pueblo matlatzinca Ana Gabriela Rincón Rubio Universidad Autónoma del Estado de México ana-rincon-mkt@hotmail.com 507.- La construcción de la identidad de las mujeres del Bingú (Hidalgo), desde sus procesos de resistencia y reproducción cultural cotidiana: Relaciones y diferencias generacionales e inequidad de género Rodrigo Isaías Peralta Vélez, Gisele Touceda Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Complutense de Madrid velocet_7@hotmail.com, giseletouceda@hotmail.com 197.- Ser para el hombre o tener un hombre a su lado: identidad femenina en jóvenes rurales de Michoacán Flor de María Gamboa Solís Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo florgamboa@yahoo.com 14:30 a 16:30 – AMER 5 Mesa 1-2.6 Democracia, gobernanza y resistencia Coordinador: Esteban Valtierra Pacheco 562.- Sistema de usos y costumbres frente a partidos políticos Daniela Figueroa Cruz Universidad Autónoma Chapingo daniela_f.cruz@hotmail.com 57.- Influencia del Consejo de Caracterizados en la democracia y gobernanza comunitaria en Capulalpam de Méndez, Oaxaca Esteban Valtierra Pacheco Colegio de Postgraduados evaltier@colpos.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

44

567.- Economía solidaria, el TÚMIN como alternativa y desafío al monopolio estatal de la emisión de dinero Eduardo Hernández Escobar Universidad Autónoma Metropolitana eduhernandez_90051990@hotmail.com 630.- Sentir – Pensar – Sembrar: de cómo la finca se hace un espacio de resiliencia y resistencia para los campesinos en Colombia Tyanif Rico Rodríguez El Colegio de Michoacán tyanifricorodriguez@hotmail.com

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 4 Mesa 1-2.7 Juventud rural Coordinador: Benito Ramírez Valverde 223.- Actividades laborales de la juventud rural: estudio en el municipio de Cuetzalan, Puebla Benito Ramírez Valverde, Rosalio Valseca Rojas Colegio de Postgraduados bramirez@colpos.mx, rosvalr@hotmail.com.mx 717.- Construcción de la identidad juvenil rural en un pueblo urbano. El caso de San Andrés Cholula, Puebla Emmanuel Reyes Pacheco Benemérita Universidad Autónoma de Puebla erp_astros@hotmail.com 517.- Mujeres jóvenes rurales. Trayectorias e identidades redefinidas Laura Isabel Cayeros López Universidad Autónoma de Nayarit lcayerosl@hotmail.com 84.- Perspectiva infantojuvenil y organización campesina en la Costa de Chiapas Eliud Torres Velázquez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco eliud.torresv@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 5 Mesa 1-2.8 Educación, alimentación y salud Coordinador: José Manuel Rangel Esquivel 166.- Biodiversidad alimentaria para la salud de las comunidades como forma de resistir en lo cotidiano ante la crisis capitalista: variedades de maíz criollo producido y consumido en Huilango, Puebla Ivonne Duarte Chávez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla gosmark_dc16@hotmail.com 466.- Representaciones socio ambientales en estudiantes de educación básica rural

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

45

Gabriela del Carmen Nieblas Gutiérrez Universidad Autónoma Chapingo gabi.nieblas@gmail.com 127.- Formación de la niñez para la soberanía y seguridad alimentaria en Santa María Tecuanulco, Texcoco, México María del Rosario González Macías Universidad Autónoma Chapingo roussgoma2@gmail.com 649.- Construcción de capital social en salud y educación en localidades rurales de Nuevo León José Manuel Rangel Esquivel Universidad Autónoma de Nuevo León josemre@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 4 Mesa 1-2.9 Juventud, escuela y trabajo Coordinador: Benito Ramírez Valverde 34.- Percepciones sobre la escuela, la familia y el trabajo entre jóvenes rurales en San Luis Potosí, México José Guadalupe Rivera González Universidad Autónoma de San Luis Potosí joserivera@uaslp.mx 58.- Ruralidades en transición, identidades en reconstrucción. Roles y estereotipos de género de estudiantes de bachillerato tecnológico y agropecuario Rosario Román Pérez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. rosarioromanperez@yahoo.com.mx 314.- Mujeres indígenas en la Universidad: estudiantes de enfermería en la Universidad del Papaloapan Guadalupe Estela Peralta Santiago Universidad José Vasconcelos de Oaxaca guadalupe.peralta2008@gmail.com 291.- La transformación de lo rural en tiempos de modernidad líquida. Juventudes rurales y perspectivas de vida en el Noroeste de Chihuahua Esperanza Penagos Belman Instituto Nacional de Antropología e Historia, Chihuahua epenagosbelman@prodigy.net.mx 12:30 a 14:30 – AMER 5 Mesa 1-2.10 (79) Experiencias de modelos de educación y capacitación comunitaria en el medio rural Coordinadora: Patricia Muñoz Sánchez 434.- El centro campesino de autogestión cultural de Chinameca Luis Morett Alatorre Universidad Autónoma Chapingo l_morett@yahoo.com.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

46

438.- Modelo de capacitación por HUB en actores clave de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados Natalia Odette Gutiérrez Muñoz Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) n.o.gutierrez@cgiar.org 451.- El jardín botánico del Tezcutzingo. Una propuesta de educación y capacitación comunitaria como estrategia de resguardo patrimonial Patricia Muñoz Sánchez, José Espino Espinoza, Xolotl Morett Muñoz Universidad Autónoma Chapingo, Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (ICOMOS) patonix@yahoo.com.mx, juyanintan@yahoo.com.mx, xolotl.morett@gmail.com 453.- El Proceso de adopción de ecotecnologías en comunidades del país: la construcción de un proceso educativo David Delgado Viveros, Takuo Hozumi Universidad Autónoma Chapingo daviddv@yahoo.com, taqhoz@yahoo.com.mx 226.- Consumo alimenticio de familias jornaleras en Sinaloa 2010-2011 Antonio Florencio Posadas Chavira Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco antonioculiacan@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 4 Mesa 1-2.11 (4) Las juventudes indígenas-rurales: dinámicas, tensiones y retos contemporáneos Coordinadora: Dalia Cortés Rivera 81.- La apropiación subjetiva de la tierra desde las diferencias generacionales en el ejido de Cochotla, Atlapexco, Hgo. David Hernández San Juan Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco canicho_14@hotmail.com 82.- Memoria colectiva y experiencias juveniles. Otras formas de expresar los espacios sociales en Eloxochitlán, Oaxaca José Alberto Rosete Cabanzo Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco nirvanbet@hotmail.com 83.- La construcción de una pedagogía desde la comunalidad; propuesta que se construye desde los jóvenes mareños de San Francisco del Mar, Pueblo Viejo, Oaxaca Eufemio Felipe Jiménez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco xquendabiaani@gmail.com 218.- Migración juvenil internacional, participación y relevo generacional en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo Dalia Cortés Rivera Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo amigo_vader@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

47

14:30 a 16:30 – AMER 5 Mesa 1-2.12 Interculturalidad, autogestión, participación y educación Coordinador: David Rodolfo Domínguez Arista 638.- La interculturalidad cercada Pablo Mejía Montes de Oca Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco pmejia@correo.xoc.uam.mx 678.- La construcción de la participación comunitaria en torno la escuela Miguel Cornello Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social crei_paris@hotmail.com 259.- La comunidad rural como espacio de acción para la educación no formal en México Nallely Melina Reyes-Mendoza, Juan Carlos Mijangos-Noh, Carmen Castillo Rocha Centro de Investigaciones Sociales y Estudios Jurídicos de la Península de Yucatán, A. C., Universidad Autónoma de Yucatán nm.reyes.mendoza@gmail.com, juancarlosmijangos@gmail.com, chaak.ek@gmail.com 420.- Autogestión y educación campesina para la libertad Xóchitl I. Rivas Arzaluz, David Rodolfo Domínguez Arista Universidad Autónoma Chapingo dominguezarista@gmail.com 258.- Patrimonio biocultural y participación comunitaria en la evaluación de un programa de política pública en Yucatán Mauricio Feliciano López Barreto, Nayely Melina Reyes Mendoza Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Sociales y Estudios Jurídicos de la Península de Yucatán, A. C. mauri.lopez@gmail.com, nm.reyes.mendoza@gmail.com

JUEVES 22 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 4 Mesa 1-2.13 (25) Conservación del maíz, género y condiciones de vida. II: Organizaciones y mercados localizados Coordinadora: Ivonne Vizcarra Bordi 66.- Las mujeres mixtecas del estado de Guerrero: un análisis preliminar sobre su participación en Prospera Xóchitl Karina Torres Beltrán, Olivia Tena Guerrero Universidad Nacional Autónoma de México chochilit@hotmail.com, tena@unam.mx 67.- Género, biodiversidad y conocimiento ambiental: mujeres mixtecas de la Unión de Palmedoras de Tlaxiaco, Oaxaca Tomás Ortega Ortega, Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados tommyortega2002@yahoo.com.mx, verovazgar10@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

48

68.- Género, tortillas artesanales y conservación de maíz nativo caso Ixtlahuaca Alma Lili Cárdenas Marcelo, Ivonne Vizcarra Bordi, Alejandro Espinosa Calderón Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias almalili77@hotmail.com, ivbordi@hotmail.com, espinosa.alejandro@inifap.gob.mx 10:30 a 12:30 – AMER 5 Mesa 1-2.14 Perspectivas, aspiraciones y obstáculos educativos Coordinador: José Manuel Juárez 15.- Una escuela para la vida José Manuel Juárez Núñez, Sonia Comboni Salinas Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco jmajun4209@gmail.com, sonia.comboni@gmail.com 261.- Juventud rural y educación. Aspiraciones, gustos, y metas escolares de los estudiantes preparatorianos del municipio de San Blas, Nayarit Nayely Ortíz Ruíz Universidad de Guadalajara nortizruiz@hotmail.com 743.- El abandono de la educación. La realidad educativa en el nivel medio superior para la juventud rural nayarita Xóchitl Angélica Arreola Ávila Universidad Autónoma de Nayarit xoarav@hotmail.com 375.- La ideología machista como obstáculo para la agencia de jóvenes rurales michoacanos a través de la educación Guadalupe Stephania Chacón León Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estefanyachaconleon@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 4 Mesa 1-2.15 Saberes y prácticas tradicionales Coordinador: David Oseguera Parra 9.- Los saberes tradicionales para el cuidado del ambiente: las milpas de Oaxaca y Asturias María Josefa Santos Corral Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México mjsantos@sociales.unam.mx 374.- Plantas de recolección y alimentación en el occidente de México David Oseguera Parra Universidad Autónoma Chapingo oseguerad53@yahoo.com.mx 26.- Conocimiento sociocultural que en torno a las plantas medicinales tienen los habitantes de dos comunidades maya chontal del municipio de Nacajuca, Tabasco Miguel Alberto Magaña Alejandro, Karina De Los Ángeles Ramírez Méndez, Ana Rosa Rodríguez Luna

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

49

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco manglarujat@hotmail.com, manglar@ujat.mx, ana_rodriguez_luna@yahoo.com.mx 202.- Sistema médico tradicional en San Cristóbal de las Casas, Chiapas Rocío Marisela Ruíz Ruiz Universidad Autónoma de Chiapas rocioruiz.mdl@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 5 Mesa 1-2.16 Modalidades y espacios educativos en comunidades rurales Coordinadora: Arlen Ocampo Saravia 728.- Educación a distancia solución o ilusión, caso de estudio para evaluar el impacto que genera en dos comunidades indígenas del municipio de Xilitla, S.L.P Elva Yadira Castillo Peña, César Javier Galván Meza Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente juan.pablo.galvan.castillo@gmail.com, cgalvanme@yahoo.com.mx 177.- Educación alternativa dentro de las organizaciones rurales Luz María Andrade Cortés, Alfredo Martín Olguín Pérez Universidad Autónoma Chapingo yetzel021@hotmail.com, amop76@hotmail.com 7.- La educación escolarizada en entornos rurales: Una comparativa temporal desde referentes sociales y económicos. El caso San Bartolo Teontepec, Puebla Miriam Quiroz Ramírez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla mrmquiroz8@gmail.com 577.- Análisis de la currícula en ciencias enfocada a educación básica en comunidades Tojolabales de Las Margaritas, Chiapas Arlen Ocampo Saravia Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco arlen61@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 4 Mesa 1-2.17 Indígenas y estrategias de supervivencia Coordinador: Alejandro Ortega Hernández 169.- Estrategias de supervivencia de los cortadores y las cortadoras cañeras migrantes de la mixteca poblana. El caso del albergue de Puxtla, Morelos Sonia Leticia Rodríguez Salmorán Universidad Autónoma del Estado de Morelos soniarodsal@yahoo.com.mx 726.- Cultura, identidad y oratorios como parte de los procesos de reproducción social de familias indígenas mazahuas de Pueblo Nuevo, San José del Rincón, Estado de México Alejandro González González, Oscar Enrique Cuéllar Saavedra, Teresa Bonilla Rey Universidad Autónoma Metropolitana alexitoebm@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

50

55.- ¡Indígena alza tu voz! Reivindica lo que te pertenece. Los pueblos indígenas: riqueza cultural que se desvanece ante las nuevas generaciones Roberto Sánchez Linares Universidad Veracruzana beto_imsorry10@hotmail.com 455.- Campesino, campesinado y sujeto rural: un debate teórico y práctico desde la sociología rural Wilmar Lince Bohórquez, Karen Alejandra Pulgarín Blandón Universidad de Antioquia wilmar.lince@udea.edu.co 14:30 a 16:30 – AMER 5 Mesa 1-2.18 (71) Educación y mundos de vida entre los Nna’ncue de Xochistlahuaca, Guerrero Coordinadora: Sonia Comboni Salinas 387.- Reproducción de la vida: los Nna´ncue, en Xochistlahuaca Guerrero, una forma de vivir vinculada a la interculturalidad y a la Educación Comunitaria Omar Cruz Organización para la Unión de los Pueblos Indígenas, Xochistlahuaca, Gro. xgoc3443@gmail.com 390.- Interculturalidad y construcción del conocimiento en Educación Rural Alternativa Jaime Simón Cortés Corman Escuela "El Porvenir", Xochistlahuaca, Gro. jaimescc@gmail.com 394.- Educación intercultural: el caso de los amuzgos del municipio de Xochistlahuaca, Guerrero. Un análisis de los modelos educativos. “Doble inmersión 50/50” y “Una escuela para la vida” Teresa Guadalupe García Hernández, Hilda Delgado Villegas, Stephanie Castillón Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco tere_tg@hotmail.com, hildisnat28@hotmail.com, ardilla.seahorse@hotmail.com 405.- Colonialidad, conocimiento e interculturalidad en la educación indígena Sonia Comboni Salinas, José Manuel Juárez Núñez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco sonia.comboni@gmail.com, jmajun4209@gmail.com

VIERNES 23 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 4 Mesa 1-2.19 Mujeres, retos y organización Coordinadora: Mónica Andrea Agudelo López

370.- Mujeres y el campo: Nuevas formas de organización social comunitaria de Santa María Yavesia, Sierra Juárez, Oaxaca Celia Alicia Ramos Carrasco Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca abcracc@gmail.com 679.- Diagnóstico situacional de las mujeres en el Nayar; Nayarit

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

51

Mariana Gazcón Núñez PROMEX mariana.gazcon@gmail.com 60.- Salud y riesgos laborales en zonas agrícolas de exportación, condición de las jornaleras y temporeras en América Latina Irma Lorena Acosta Reveles, Natalye Tonche Rojas, María Cristina Reséndez Guerrero Universidad Autónoma de Zacatecas ilacosta2@hotmail.com, natalyet466@gmail.com, crecendez2001@yahoo.com.mx 224.- Procesos de empoderamiento en las mujeres rurales Ana Lucía Castañeda Jaime Universidad Autónoma Metropolitana analucia_jaime@hotmail.com 270.- Organizaciones de mujeres indígenas artesanas textiles Imelda Cruz Solís Universidad Autónoma de Chiapas cusi1973@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 5 Mesa 1-2.20 (24) Conservación del maíz, género y condiciones de vida. I: Salud y políticas sociales Coordinadora: Ivonne Vizcarra Bordi 62.- Maíz, género y políticas sociales: Reflexiones a dos décadas de beneficiar hogares pobres del campo mexicano Ivonne Vizcarra Bordi Universidad Autónoma del Estado de México ivbordi@hotmail.com 63.- Consumo de vitamina B12, obesidad y porcentaje de adiposidad en mujeres Matlatzincas productoras de maíz Lizbeth Morales González, Alejandra Donají Benítez Arciniega, Teresa Ochoa Rivera Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Iberoamericana ln.lizmorales@hotmail.com, aledonbar@yahoo.com.mx, teresaochoa.rivera@yahoo.com.mx 64.- Evaluación del consumo dietético de cobalamina, hierro y calcio en mujeres Matlatzincas productoras de maíz que presentan obesidad María del Carmen Guzmán Márquez Universidad Autónoma del Estado de México mayca_guzman@yahoo.com.mx 65.- Los programas sociales en una comunidad indígena y la transformación de los/las sujetos en objetos Katia Yetzani Gracía Maldonado Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco ygmkati@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 4 Mesa 1-2.21 Papel de las mujeres en procesos productivos Coordinadora: Rocío Rosas Vargas

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

52

411.- Violencia y manejo de recursos: los proyectos productivos de las mujeres rurales Rocío Rosas Vargas, Marilú León Andrade, Alejandro Ortega Hernández Universidad de Guanajuato atximba@yahoo.com.mx, marileani@yahoo.com.mx, al7810@yahoo.com.mx 279.- El traspatio como eje transformador social y económico de las mujeres campesinas en el estado de Puebla Blanca Alicia Salcido Ramos Colegio de Postgraduados Campus Puebla bsalcido@colpos.mx 443.- La tortilla y la mujer como impulsoras del bienestar en el ámbito rural mexicano Rafael Mier Sáinz Trápaga Organización Tortilla de Maíz Mexicana A.C. rafa@tortillademaiz.org 402.- ¿Qué cambios económicos y sociales están surgiendo con las mujeres tostaderas de Campo Santiago a nivel familiar y comunitario, desde que forman parte de una cooperativa denominada “Mujeres artesanas de tostadas de maíz”? María Briseida Alfaro Pérez Maestría en Desarrollo Local, Universidad Autónoma de Chiapas bris-alfaro@hotmail.com 338.- Necesidades de capacitación de las mujeres emprendedoras rurales para potencializar su negocio. Caso: El Estanco, municipio de Almoloya de Juárez, México Elizabeth Guadalupe Chong González Universidad Politécnica del Valle de Toluca elizagu_80@yahoo.com 12:30 a 14:30 – AMER 5 Mesa 1-2.22 (123) Salud, morbilidad, mortalidad y búsqueda de atención entre poblaciones indígenas rurales en condición de vulnerabilidad I Coordinadora: Paola María Sesia 652.- Introducción a las intervenciones de una contraloría antropológica para reducir la muerte materna en Oaxaca Pedro Yáñez Moreno Cátedras Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur pyamo@yahoo.com.mx 653.- Principales causas de morbilidad y mortalidad en hablantes de lengua indígena José Alberto Muños Hernández Cátedras Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur jose.matematico@gmail.com 654.- Familia y enfermedades emergentes. Modelos de atención y representaciones culturales frente al Chikungunya en población maya Claudia Paola Peniche Moreno, Gabriel Angelotti CIESAS-Peninsular, Universidad Autónoma de Yucatán ppeniche@yahoo.com, gabrielotti@yahoo.com 655.- Muerte materna y desigualdad social en Oaxaca en el nuevo milenio: Un análisis de sus tendencias de acuerdo a condición de ruralidad, HLI, pobreza extrema y marginación

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

53

Paola María Sesia Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social sesia@ciesas.edu.mx 14:30 a 16:30 – AMER 4 Mesa 1-2.23 (9) Trayectorias de la juventud rural en México Coordinadora: Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara 363.- Trayectorias juveniles de la juventud rural en México Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara Universidad Autónoma de Nayarit lpacheco_1@yahoo.com 369.- Las tecnologías de la juventud rural María Araceli Salmerón Campos Colegio Regional de Nayarit aracely_prepauan@hotmail.com 377.- La escuela y el reto de la diversidad sexual en la juventud rural Lourdes Eugenia Castillo Pacheco Colegio Regional de Nayarit lou_xd@hotmail.com 356.- Trayectorias juveniles en Chihuahua. Jóvenes rurales, construyendo proyecto de vida en tiempos difíciles Efraín Rangel Guzmán Universidad Autónoma de Ciudad Juárez omelirangel@hotmail.com 381.- Trayectorias juveniles en el estado de Chihuahua. Prácticas sexuales y comprensión conceptual Eva Elizabeth Insurriaga Ceniceros Universidad Autónoma de Ciudad Juárez eva_elince@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 5 Mesa 1-2.24 (121) Salud, morbilidad, mortalidad y búsqueda de atención entre poblaciones indígenas rurales en condición de vulnerabilidad II Coordinadora: Mónica Carrasco Gómez 644.- Los modelos de atención en partería y el punto de vista de las usuarias Graciela Freyermuth Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste gracielafreyermuth54@hotmail.com 645.- La atención médica como determinante sociocultural en la no adherencia al tratamiento antirretroviral de personas indígenas viviendo con VIH en Ocosingo, Chiapas Rubén Muñoz Cátedras CONACyT- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste rubmuma@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

54

646.- Etnografía de la ejecución del Seguro Popular en los municipios vulnerables de Chiapas Mónica Carrasco-Gómez Cátedras CONACYT- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste monica.carrasco@ciesas.edu.mx 663.- Contribuciones a la trasparencia y rendición de cuentas en salud: Aprendizajes y retos del monitoreo del Programa de Acción Específico de Salud Materna y Perinatal de las Intervenciones del Sistema de Protección a la salud Hilda Argüello Avendaño Observatorio de Mortalidad Materna en México hildaomm@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

55

EJE TEMÁTICO 1

BLOQUE 3 Agroecología y campesinado - economía y desarrollo agropecuario

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 6 AMER 7

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.1 MESA 1-3.2

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.7 MESA 1-3.8

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.13 MESA 1-3.14

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.19 MESA 1-3.20

12:30 a 14:30

AMER 6 AMER 7

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.3 MESA 1-3.4

5a. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.9 MESA 1-3.10

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.15 MESA 1-3.16

11ª Sesión mesas de discusión MESA 1-3.21 MESA 1-3.22

14:30 a 16:30

AMER 6 AMER 7

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.5 MESA 1-3.6

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.11 MESA 1-3.12

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.17 MESA 1-3.18

12a. Sesión mesas de discusión MESA 1-3.23

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

56

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 6 Mesa 1-3.1 (36) Gestión comunitaria de recursos naturales, entre la organización familiar y la acción colectiva Coordinador: Conrado Márquez Rosano 299.- Dificultades de arraigo e integración de la juventud rural en el campo mexicano Alma Rafaela Bojórquez Vargas, Conrado Márquez Rosano, Romano Gino Segrado Pavón Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Unidad Huasteca, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad de Quintana Roo-Unidad Cozumel bojorquezalma@gmail.com, cmarquezr@taurus.chapingo.mx, romanogino@hotmail.com 336.- Organización comunitaria y sustentabilidad en torno al manejo forestal en ejidos de Puebla y Chiapas Conrado Márquez Rosano, Luz del Carmen Hernández Yáñez Universidad Autónoma Chapingo cmarquezr@taurus.chapingo.mx, lucecita_dc1@hotmail.com 348.- Organización comunitaria, conservación y manejo de los recursos naturales en Las Cañadas, Ocosingo, Chiapas Georgina Alethia Sánchez Reyes, Brígido Vásquez Maldonado Universidad Autónoma Chapingo georginalethia@gmail.com, kuatochis_vbmb@hotmail.com 364.- Formas de organización para el turismo rural comunitario, un análisis comparativo de casos en Puebla (México) y Puno (Perú) María del Carmen Legorreta Díaz, Jhesus Wilson Panca Galindo Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Chapingo clegorreta@unam.mx, jhesuswilson@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 7 Mesa 1-3.2 Economía y desarrollo social Coordinador: Eric Mercado Arias 107.- Economía y desarrollo social - agropecuario en las localidades de producción de Agave Mezcal en México Ariel Vázquez Elorza Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco avazelor@gmail.com 162.- Concepciones de educación y desarrollo en las culturas locales de Michoacán Eric Mercado Arias Universidad Intercultural Indígena de Michoacán m_ariase@yahoo.com 677.- Globalización y calidad de vida en los productores agropecuarios de la región norte del Estado de Jalisco, México José Manuel Núñez Olivera, Miguel Ángel Noriega García, Rodolfo Cabral Parra Universidad de Guadalajara jose.manuel@cunorte.udg.mx, miguel8x8@hotmail.com, r.cabral.707@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

57

618.- Comentarios a los indicadores de "Carencias por acceso a la alimentación" y "Línea de bienestar mínimo" desde una experiencia etnográfica Ayari Pasquier Merino Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México ayaripasquier@gmail.com 698.- Reflexiones sobre economía solidaria: El caso de Uruguay Ivonne Mondragón Segovia Universidad Autónoma Metropolitana ivonnems1945@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 6 Mesa 1-3.3 (38) Pequeños productores en contexto diversos: prácticas, perspectivas y alternativas I Coordinadora: María Guadalupe Ocampo Guzmán 151.- La diversificación productiva una estrategia sustentable de los pequeños productores de los altos de Chiapas Salomón Urbina López, Guillermo Valdiviezo Ocampo Universidad Autónoma de Chiapas urbinsa2@hotmail.com, gsvo67@gmail.com 152.- Relación entre la producción en agricultura protegida, su consumo y la percepción socio-ambiental en la región Sur de Jalisco Fátima Ezzahra Housni, Norma Helen Juárez, Mariana Lares Michel Universidad de Guadalajara fatima.housni@cusur.udg.mx, helen.juarez.22@gmail.com, mariana.lares@hotmail.com 153.- Alcances y retos de los movimientos alimentarios alternativos desde las acciones y perspectivas de los pequeños productores Héctor B. Fletes Ocón, María Guadalupe Ocampo Guzmán Universidad Autónoma de Chiapas fleteshector@hotmail.com, guzocamgua@hotmail.com 154.- Alternativas sustentables en el occidente de México. Una propuesta de agroecología, comercio justo y educación popular para el Buen Vivir Alejandro Macías Macías, Yolanda Lizeth Sevilla García Universidad de Guadalajara alejandrom@cusur.udg.mx, yotl.sevilla@gmail.com 557.- La promoción del autodesarrollo en las comunidades rurales de Chiapas Adolfo Ocampo Guzmán, Mehujael Rodríguez Mazariegos, Juan Pablo Torres Zambrano Promotores de Autodesarrollo Sustentable de Chiapas adolfodiamante64@hotmail.com, mrm_8606@hotmail.com, jp7812@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 7 Mesa 1-3.4 Cadenas agropecuarias de valor Coordinador: Ricardo Contreras Osorio 161.- Perspectivas para el análisis de los hongos comestibles silvestres y su aprovechamiento turístico en el Centro de México Raúl Gómez Vázquez, Humberto Thomé Ortiz, Carlos Alberto Pérez Ramírez

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

58

Universidad Autónoma del Estado de México r.g.vazquez91@gmail.com, capr.docencia@gmail.com, alexos_85@hotmail.com 272.- Cadena de valor de las plantas patas de elefante (Beaucarnearecurvata), conservación y comercialización participativa Ricardo Contreras Osorio Instituto de Ecología (INECOL) rcky.contreras@gmail.com 32.- La porcicultura mexicana. Un modelo de éxito productivo orientado a la exportación Elvira Mazcorro Velarde Universidad Autónoma Chapingo elviramvelarde@gmail.com 187.- Producción y comercialización de trigo, frijol y maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa, México Mónica Liliana Rivera Obregón Universidad Autónoma de Sinaloa obregon.39@uas.edu.mx 393.- La producción y consumo de carne de res en México Aldo Alejandro Pérez Escatel, Leobardo Chávez Ruiz Universidad Autónoma de Zacatecas aldoalejandrop@hotmail.com, lchavez@uaz.edu.mx 14:30 a 16:30 – AMER 6 Mesa 1-3.5 (40) Pequeños productores en contextos diversos: prácticas, perspectivas y alternativas II Coordinadora: María Guadalupe Ocampo Guzmán 157.- Registro de prácticas agrícolas sustentables para la Seguridad Alimentaria en el Sur de Jalisco. Un estudio de caso Felipe Antonio Elizondo Lares Universidad de Guadalajara lares_2505@hotmail.com 158.- Los pequeños productores agrícolas en la construcción de redes alimentarias alternativas en el Soconusco, Chiapas Graciela Natalie Rasgado Bonilla Universidad Autónoma de Chiapas gnatalie7@outlook.com 159.- Estrategias de vida y producción de alimentos de los pequeños productores en el municipio de Las Rosas, Chiapas Víctor Manuel Gómez Alfar Universidad Autónoma de Chiapas vmalfaro89@gmail.com 160.- Reconfiguración de la cadena productiva del mango en los municipios de Arriaga y Tonalá, Chiapas. Retos para los pequeños productores Karen Fabiola Ordóñez Trujillo Universidad Autónoma de Chiapas faby_k20@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

59

560.- Diversificación productiva desde los pequeños productores. Una estrategia de seguridad alimentaria en la Meseta Comiteca de Chiapas Carlos Silvano Roblero López, Héctor B. Fletes Ocón Universidad Autónoma de Chiapas scorpion_charl@hotmail.com, fleteshector@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 7 Mesa 1-3.6 (41) Novedades sociotécnicas en cultivos globalizados Coordinador: José Luis Seefoó Luján 156.- Espacios, variedades y puestos de trabajo cambiantes en la fresa michoacana José Luis Seefoó Luján El Colegio de Michoacán seefoo@colmich.edu.mx 288.- Multiactividad y agroindustria fresera: efectos en la agricultura familiar de Carapan, Michoacán Luis José Mendoza Magallón Instituto Politécnico Nacional luismendoza1916@gmail.com 289.- Exposición a plaguicidas organoclorados y su relación con Diabetes Mellitus 2 en una comunidad de la ribera del lago de Chapala, México Ma. Antonieta Ochoa Ocaña Unidad Académica de Estudios Regionales, Universidad Nacional Autónoma de México antonietao@hotmail.com 292.- Diversificación laboral e ingreso en familias trabajadoras en el enclave de la fresa en la región Zamora-Jacona Santiago Eduardo Nabor Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo esantiago@ucienegam.edu.mx

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 6 Mesa 1-3.7 (172) La agroecología como estrategia para la soberanía alimentaria, la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático I Coordinador: Rafael Calderón Arozqueta 570.- El movimiento agroecológico en México. Rafael Calderón Arózqueta Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco chapingo54@gmail.com 476.- Agroecología: un análisis crítico del discurso David Fabián Bonilla Méndez, John Alejandro Henao Henao Universidad de Antioquia fabian.bonilla@udea.edu.co, john.henaoh@udea.edu.co 588.- Agroecología en la Ciudad de México: retos y dificultades

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

60

Ana Ximena Pérez Cruz, Eduardo Quintanar Guadarrama Universidad Nacional Autónoma de México an_jimana@hotmail.com, eduardoquintanarg@gmail.com 435.- La familia en la agroecología Mauricio Alzate Gómez, Jeison Loaiza Gonzáles Universidad de Antioquia mauricio.alzateg@udea.edu.co, jeison.loaiza@udea.edu.co 10:30 a 12:30 – AMER 7 Mesa 1-3.8 Sistemas productivos hacia la sustentabilidad Coordinadora: Karla Yanin Rivera Flores 200.- Prácticas silviculturales: Una alternativa para la conservación de bosques de coníferas en Áreas Naturales Protegidas Alma Inés Sotero-García Universidad Autónoma del Estado de México mduzamarilla@hotmail.com 472.- El café en Hidalgo: el estudio de alternativas para el desarrollo sustentable Pedro de Jesús Canales Hernández Universidad Autónoma Metropolitana pedrocanaleshernandez@gmail.com 269.- Promoción de hortalizas como una alternativa sustentable Saw-rah´ee Velázquez Jiménez, Violeta Valles Oviedo, Amalia Cabrera Núñez Universidad Veracruzana sunem_25@hotmail.com, escritoriovvo@gmail.com, amacabrera@uv.mx 77.- Los huertos familiares orgánicos: Una alternativa para la autosuficiencia familiar en Santiago La Galera, Candelaria Loxicha, Oaxaca Francisca López Pérez Universidad Autónoma Chapingo francisk_real@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 6 Mesa 1-3.9 La agroecología como estrategia para la soberanía alimentaria, la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático II Coordinador: Miguel Ángel Damián Huato 518.- De la auto-eco-organización al desarrollo sustentable a través de la agroecología María Isabel Galicia Guerrero Universidad Autónoma Chapingo ebel_29@yahoo.com.mx 95.- Reconfiguración agroecológica, una propuesta para comprender los procesos de cambio hacia una sustentabilidad en Jalisco Norma Helen Juárez, Jaime Morales Hernández, Humberto González Chávez, Peter R. W. Gerritsen Universidad de Guadalajara, ITESO, CIESAS Occidente, Universidad de Guadalajara helen.juarez.22@gmail.com, jaimem@iteso.mx, hgc@ciesas.edu.mx, pedritus@startmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

61

448.- Campesino y agroecología: hacia una caracterización del campesino agroecológico Karen Alejandra Pulgarín Blandón Universidad de Antioquia kapulgarin33@gmail.com 572.- Producción-consumo de maíz entre campesinos: una propuesta agroecológica para milperos Miguel Ángel Damián Huato Benemérita Universidad Autónoma de Puebla damianhuato@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 7 Mesa 1-3.10 Encrucijadas rurales Coordinadora: Blanca Aurora Rubio Vega 660.- La brecha ocupacional en México. Un enfoque regional María Antonieta Barrón Pérez Universidad Nacional Autónoma de México antonietabarron@yahoo.com.mx 253.- De la crisis del 29 a la fase de transición actual: la situación rural en la encrucijada Blanca Aurora Rubio Vega Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México blancaa@unam.mx 216.- El sector agroalimentario en México, bajo la fase de la deflación: hacia una crisis productiva 2011-2016 Iván Cortés Torres Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa icortes@fevaq.net 494.- La agricultura por contrato: caña de azúcar en Jalisco Imelda Rosana CihDzul Universidad de Guadalajara imeldac@cucsur.udg.mx 232.- Tres escenarios de futuro para el campo mexicano en el año 2050 Alberto Valdés Cobos, Nicasio García Melchor, Luis Enrique Ferro Vidal Universidad de Guanajuato, Campus Celaya alberto_cobos76@hotmail.com, nicasio@ugto.mx, chanizferro@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 6 Mesa 1-3.11 Agroecología y prácticas agronómicas Coordinador: Eduardo Quintanar Guadarrama 283.- Concepciones de los campesinos del Oriente Antioqueño acerca de las prácticas agronómicas tradicionales y de las prácticas agroecológicas Deisy Caterine Hernández Urrego, Sonia Monsalve Universidad de Antioquia caterine.hernandez@udea.edu.co, sonia.monsalve@udea.edu.co 449.- La agroecología en contraste con la producción agrícola convencional en el oriente Antioqueño

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

62

Katherine Bustamante Ramírez Universidad de Antioquia katherine.bustamanter@udea.edu.co 337.- Produciendo para la vida: Orígenes de la agroecología en algunos municipios del Oriente Antioqueño, Colombia Juan Camilo Rojas, Luisa Fernanda Hoyos Urrea Universidad de Antioquia juan.rojas7@udea.edu.co, luisa.hoyosu@udea.edu.co 251.- Los retos de la soberanía económica y alimentaria. Agroecología y economía solidaria en México Leon Enrique Ávila Romero Universidad Intercultural de Chiapas leonenriqueavila@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 7 Mesa 1-3.12 (130) La agricultura comercial de Michoacán: problemas, retos perspectivas Coordinadora: Nicola María Keilbach Baer 684.- ¿Replicar el “éxito” del aguacate? Consideraciones para la integración de cadenas productivas agrícolas de Michoacán Nicola María Keilbach Baer El Colegio de Michoacán A.C. nmk05@colmich.edu.mx 685.- Modelo CIDAM, potencial contribución para la agricultura en Michoacán María del Socorro Alvarado, Yuri Quiroz Orduño Centro de Investigación y Agrodesarrollo de Michoacán fauneraslp@hotmail.com, yuriferoz@gmail.com 686.- Infancia, familia y agroindustria en el Occidente de Michoacán: Relaciones, experiencias e interacciones Liliana Sarahi Robledo Barragán El Colegio de Michoacán A.C. sarahi281519@gmail.com 688.- Jornaleras y jornaleros de la agroindustria en Zamora, Michoacán Itzayana Irán Tarelo Licea Universidad Autónoma de Querétaro itzayanatl@hotmail.com

JUEVES 22 JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 6 Mesa 1-3.13 Agricultura campesina y prácticas agrícolas en México Coordinador: Peter R. W. Gerritsen 179.- La sociología rural y las razones materiales e inmateriales que sostienen la agricultura campesina Fabiana Sánchez Plata

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

63

Universidad Pedagógica Nacional fabisapla45@gmail.com 1.- Agricultura campesina en México ¿Existe un segmento con reconocimiento institucional y políticas públicas diversificadas? Jesús Antonio Madera Pacheco, Dagoberto de Dios Hernández Universidad Autónoma de Nayarit, Universidade Federal do Rio Grande do Sul jesusmadera@hotmail.com, utcomer_dago11@hotmail.com 5.- Multifuncionalidad y pluriactividad en la práctica: el caso de la organización Color de la Tierra en la comunidad indígena de Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán, Jalisco (1996-2016) Peter R. W. Gerritsen Universidad de Guadalajara pedritus@startmail.com 454.- Cafetales mixes: Reflexión metodológica a partir de una experiencia de investigación interdisciplinaria Bia'ni Madsa' Juárez López Universidad Veracruzana madfalda00@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 7 Mesa 1-3.14 (30) Fractales del desarrollo agrícola en México Coordinadora: María Estela Orozco Hernández 98.- Prospectiva económica y medioambiental de la producción de maíz en los Valles Altos del Estado de México María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, Gustavo Álvarez Arteaga Universidad Autónoma del Estado de México eorozcoh61@hotmail.com, mireleslezamap@gmail.com, galvareza68@gmail.com 99.- La fruticultura de climas templados, importancia económica y alimentaria Guadalupe Rebeca Granado Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México rebeca@igg.unam.mx 100.- El manejo del agua en la agricultura en el estado de Guanajuato Genaro Aguilar Sánchez Universidad Autónoma Chapingo g_aguila@correo.chapingo.mx 101.- Teoría de la migración: un estudio aplicado en Nayarit Rodrigo Pimienta Lastra, Marta Vera Bolaños, Jorge Tapia Quevedo Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de Morelos plrd6334@correo.xoc.uam.mx, marvera99@gmail.com, jordirandal@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 6 Mesa 1-3.15 Estrategias productivas campesinas Coordinadora: Erika Román Montes De Oca 382.- La organización social y modos de vida comunitaria. Estudio de Caso: San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

64

José Luis Cruz Flores Universidad Autónoma Chapingo mixtecocf18@hotmail.com 174.- Organización familiar en Huehuetlán el Chico, Puebla. México: identidades locales en comunidades rurales de América Latina Jorge Maldonado García, James Giulio Manfredo D'angelo Universidad de Guanajuato antrojmg@gmail.com, jdangelo77@gmail.com 21.- Dinámicas en las actividades económicas como estrategia de desarrollo rural en la comunidad de Tanhuato Michoacán Erika Román Montes De Oca, Jesús Eduardo Licea Reséndiz, Francisco García Matías Universidad Autónoma del Estado de Morelos kikarome17@hotmail.com, jelicea@live.com.mx, fgarmat@yahoo.com.mx 276.- Mujeres: barro y maíz. Estrategias de subsistencia de la agricultura tradicional de Amatenango del Valle, Chiapas Lesly Georgina Maldonado López Proyecto Roberto Alonso Espinosa IAP leslygaia@gmail.com 639.- ¿Son las empresas campesinas una alternativa económica? Un análisis crítico a partir de un estudio de caso en el Sur de Veracruz Emilia Velázquez Hernández, Fernando Ramírez Ramírez Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Proyecto Sierra de Santa Marta, A. C. emivel@ciesas.edu.mx, fernandoramirez@prodigy.net.mx 12:30 a 14:30 – AMER 7 Mesa 1-3.16 (72) El Sial: ¿alternativa, resistencia o resiliencia? Coordinadora: Rosa María Larroa Torres 446.- SIAL ¿Alternativa o Resiliencia? Análisis a partir de 30 años de experiencia en América latina y el Caribe Francois Boucher, Antonio Riveros Cañas Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura fymboucher@yahoo.com, antonio.riveros@iica.int 452.- La gobernanza y los mercados locales Gerardo Torres Salcido Universidad Nacional Autónoma de México tsalcido@unam.mx 486.- ¿Podemos pensar en un SIAL campesino? Rosa María Larroa Torres, Laura Rodas Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México rlarroa@yahoo.com, lrodas@comunidad.unam.mx 546.- Alimentación y amalgama territorial: Un ejemplo El Mercado de Hortalizas de la Central de Abasto de la Ciudad de México Álvaro Urreta Fernández

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

65

Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social del Estado de Morelos urreta_fernandez@hotmail.com 256.- Proximidad en la transferencia de conocimientos en sistemas agroalimentarios localizados de México y España Jonathan López Santos Universidad Nacional Autónoma de México jonathan.ls@sociales.unam.mx 14:30 a 16:30 – AMER 6 Mesa 1-3.17 Estrategias productivas e innovaciones campesinas Coordinadora: Laura Elena Arellano Rivera 673.- Las innovaciones tecnológicas en la producción de huevo en Tepatitlán ¿Impulsor del desarrollo económico? Rutilo Tomás Rea Becerra Universidad de Guadalajara rutilo3@hotmail.com 479.- Los destilados de agave del sur de Jalisco excluidos de las Denominaciones de Origen Tequila y Mezcal Alfonsina Núñez Hernández Universidad de Guadalajara alfonsina.nunez@academicos.udg.mx 28.- La milpa modelo para la autonomía alimentaria local: Un legado ancestral sustentable para la continuidad de la biodiversidad Xóchitl Jasso Arriaga Universidad Autónoma del Estado de México xjasso4@yahoo.com.mx 613.- Reestructuración productiva: la palma de aceite en la microrregión costera de Chiapas Enrique de Jesús Trejo Sánchez Universidad Autónoma de Chiapas ejtrejos@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 7 Mesa 1-3.18 (81) SIAL, mercados y consumidores Coordinadora: Jessica Mariela Tolentino Martínez 440.- SIAL, mercados y circuitos cortos de comercialización Antonio Riveros Cañas, Francois Boucher Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Universidad Autónoma del Estado de México antonio.riveros@iica.int, fymboucher@yahoo.com 442.- Agroindustria para el desarrollo de los territorios rururbanos. El caso de la actividad amarantera en Xochimilco, Ciudad de México Laura Elena Martínez Salvador Instituto de investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México lauramtz.sa@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

66

444.- Arreglos institucionales para la revalorización de alimentos nativos: El caso del amaranto Jessica Mariela Tolentino Martínez Instituto de investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México jtolentino@iiec.unam.mx 744.- Los sellos de calidad en México: Una reflexión a partir de la percepción de los consumidores Angélica Espinoza Ortega Universidad Autónoma del Estado de México angelica.cihuatl@gmail.com

VIERNES 23 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 6 Mesa 1-3.19 Reproducción social campesina Coordinador: Benito Ramírez Valverde 129.- Reproducción social campesina y minifundio. El caso de comunidades mazahuas del Estado de México María Cristina Chávez Mejía, Gladys Rivera Herrejón Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales cchavezm@uaemex.mx, griverah@uaemex.mx 265.- Reproducción de la economía campesina del norte de Sinaloa ante las políticas agrícolas neoliberales Rocío Esthela Urías Urías, María de Jesús Mestiza Roja Benemérita Universidad Autónoma de Puebla chio_urias2@hotmail.com, madmero@gmail.com 301.- Condiciones de Vida en San Cristóbal Tepontla, Municipio de San Pedro Cholula, Puebla Rosalio Valseca Rojas, Benito Ramírez Valverde Colegio de Postgraduados rosvalr@hotmail.com, benito.ramirez@gmail.com 388.- Los dilemas de la cotidianidad en el mundo rural: formas de organización y de producción del campo agrícola mexicano Ever Sánchez Osorio, María de Lourdes Flores López Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco eso316@gmail.com, lflores@ciatej.mx 10:30 a 12:30 – AMER 7 Mesa 1-3.20 Vida comunitaria, percepciones y cambios Coordinadora: Gladys Karina Sánchez Juárez 278.- Percepción de cambio ambiental y estrategias de adaptación en prácticas productivas de grupos domésticos campesinos de la Sierra Nevada de Puebla, México Beatriz Martínez Corona Colegio de Postgraduados beatrizm@colpos.mx 372.- Vida comunitaria en transformación: Santa Catarina del Monte ante los embates del desarrollo en la Región Atenco-Texcoco

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

67

Feliciano Velázquez Universidad Autónoma Chapingo chrysaetosv@gmail.com 512.- La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista Cacalote Xóchitl Mora Gómez, José Antonio Montalvo Juárez Universidad de Guanajuato machery1996@gmail.com, mgxochitl@hotmail.com 304.- Persistencias y cambios en las familias de pescadores: el papel de las mujeres en la Ciénega de Chapala, Michoacán Adriana Sandoval Moreno Unidad Académica de Estudios Regionales-Universidad Nacional Autónoma de México coraliaz@yahoo.com 703- Diversificación productiva. Retos ante la crisis en la producción de café Ángel Burgos Barreto, Gladys Karina Sánchez Juárez Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca angel.burgos701@gmail.com, glakasj@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 6 Mesa 1-3.21 Espacios rurales y transformaciones Coordinadora: Cynthia Teresa Quiñones Martínez 309.- ¿Rurales o urbanos? La transformación del espacio rural en San Andrés Cholula, Puebla José Armando López Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla armandl-s@hotmail.com 237.- Organización socio-espacial tepehuana: el kiicham Cynthia Teresa Quiñones Martínez El Colegio de Michoacán, A.C. cienfuegos_68@hotmail.com 674.- El territorio ranchero sudcaliforniano: paisaje y procesos de territorialización en sierra de la Giganta, Baja California Sur, México Tito Fernando Piñeda Verdugo Universidad Autónoma de Baja California Sur tiittto@hotmail.com 17.- Breve historia de la construcción de un territorio rural michoacano para reflexionar sobre el futuro de México José Abraham García Madrigal El Colegio de Michoacán, A.C. jabrahamgarcia04@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 7 Mesa 1-3.22 Dinámicas económicas Coordinadoras: Fabiola González Román y Miriam Gisel Chulim Uluac

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

68

325.- Dinámica socio-espacial de las empresas familiares indígenas en El Llano, Chilcuautla, Hidalgo María Isabel Delgado Santiago, Myriam Guadalupe Colmenares López Universidad de Guadalajara isa.mards@gmail.com, myriamcolmenares@yahoo.co.uk 658.- Dinámicas económicas de los ganaderos del Noroeste de la región Mezcalapa Jesús David Pérez Domínguez Universidad Autónoma de Chiapas kriok70@gmail.com 527.- La multiactividad como estrategias campesinas en la comunidad indígena de Hueyapan Miriam Gisel Chulim Uluac, Elsa Guzmán Gómez Universidad Autónoma del Estado de Morelos chulim.uluac.gisel.uimqroo@gmail.com, elsaguzmang@yahoo.com.mx 611.- Ocupación, empleo y pobreza en la región de Huayacocotla José Manuel Hernández Trujillo Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco mhernanmx@gmail.com 328.- Determinación de la competitividad del sector agropecuario de México Alma Velia Ayala Garay Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ayala.alma@inifap.gob.mx 14:30 a 16:30 – AMER 6 Mesa 1-3.23 Dilemas del maíz Coordinadora: Josefina Munguía Aldama 115.- Modificaciones agrícolas campesinas en el cultivo de maíz, ante los cambios del clima en Guerrero Josefina Munguía Aldama, Eleuterio Campos Hernández, Fabiana Sánchez Plata Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de México josefinamunguia@hotmail.com, ecamposh@uagro.mx, fabysa26@yahoo.com 391.- Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca Dulce Yaneth Martínez Pérez Universidad de la Sierra Juárez dulce.ymp@gmail.com 432.- Implicaciones sociopolíticas y económicas de los subsidios municipales para la producción de maíz en Chiautla, Estado de México William Gómez Demetrio, Francisco Herrera Tapia, Marisol Bacilio Peña Universidad Autónoma del Estado de México wgomezd@uaemex.mx, fherrerat@uaemex.mx, sol.bacilio@gmail.com 437.- Maíz y mercados financieros. ¿Los derivados agrícolas aminoran el riesgo de los productores rurales en México? María del Rosario Selene Venegas García, Pablo Pérez Akaki Universidad Nacional Autónoma de México marosel.venegas@gmail.com, ppakaki@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

69

EJE TEMÁTICO 2.

Conflictos Socioterritoriales y por Recursos Naturales

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 8 AMER 9

AMER 10

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.1 MESA 2.2

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.9 MESA 2.10 MESA 2.11

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.18 MESA 2.19 MESA 2.20

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.27 MESA 2.28

12:30 a 14:30

AMER 8 AMER 9

AMER 10

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.3 MESA 2.4 MESA 2.5

5a. Sesión mesas de discusión MESA 2.12 MESA 2.13 MESA 2.14

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.21 MESA 2.22 MESA 2.23

11ª Sesión mesas de discusión

14:30 a 16:30

AMER 8 AMER 9

AMER 10

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.6 MESA 2.7 MESA 2.8

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.15 MESA 2.16 MESA 2.17

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 2.24 MESA 2.25 MESA 2.26

12a. Sesión mesas de discusión y Prsentación de carteles

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

70

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 8 Mesa 2.1 Megaproyectos y resistencia social Coordinador: Roberto Serafín Diego Quintana 547.- Análisis desde la teoría de la renta para un megaproyecto: el zapotillo Daniel Tagle Zamora, Aleida Azamar Alonso Universidad de Guanajuato Campus León, Universidad Autónoma Metropolitana aazamar@correo.xoc.uam.mx, da.tagle@ugto.mx 525.- Megaproyectos y transformaciones territoriales en Puebla Susana Edith Rappo Miguez, Leonardo Contreras Mariscal, Saharai Martínez Arellano Benemérita Universidad Autónoma de Puebla susanarappo@hotmail.com, contre148209@hotmail.com, saharaima@yahoo.com 617.- Redes de resistencia vs megaproyectos y proyectos gubernamentales en el Istmo de Tehuantepec Roberto Serafín Diego Quintana Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco rdiegoquintana@gmail.com 207.- Los pueblos de Pahuatlán: lugares de lucha y resistencia ante el despojo Celeste Cruz Avilés, León Felipe Arellano Luna Universidad Campesina Indígena en RED, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla celeste.cruz.aviles@gmail.com, leon_arellano@riseup.net 167.- Movimientos socioambientales en México: la resistencia al despojo por energías renovables Agustín Ávila Romero Universidad Intercultural de Chiapas agustinavila@yahoo.com 10:30 a 12:30 – AMER 9 Mesa 2.2 Territorio y conflictos políticos y sociales Coordinador: Sergio Barranco González 222.- Conflicto socioambiental, acción colectiva y vida rural. Una mirada a las diferentes formas de lucha en contra del Proyecto Integral Morelos Sergio Barranco González Universidad Autónoma Chapingo sergio.barranco.glz@gmail.com 302.- Ciudad rural sustentable Santiago El Pinar, proceso de instauración y conflictos políticos Alejandra Peña Díaz, Perla Vargas Vencis Universidad Autónoma de Chiapas ajiman_17@hotmail.com, perlavencis@yahoo.com.mx 439.- Mujeres en defensa de sus recursos en los conflictos antipresas. Caso el Naranjal Veracruz Nelly Josefa León Fuentes, Yesenia Cortés Irivas, María José Vázquez Llanos Universidad Veracruzana fuentesnj82@gmail.com, yecoir14_@hotmail.com, lirio.de.loto@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

71

456.- Desafíos del movimiento socio-ambiental Tezontlalli Vive, Sierra de Patlachique, Estado de México 2015-2017 María Antonieta Farfán Chapa Universidad Autónoma Chapingo colibricop@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 8 Mesa 2.3 Proyectos mineros Coordinador: Hedylberto Castro Cuamatzin 310.- Tensión socioterritorial en Ixtacamaxtitlán, Puebla, por la ejecución de proyectos mineros de la empresa Almaden Mínerals Ltd. Hedwinoel Castro Cuamatzin, Hedylberto Castro Cuamatzin Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hedwin428@gmail.com, yoss_buck@hotmail.com 407.- El proceso de despojo del Ejido Cedros, Zacatecas con la minería del Gold Corp Humberto de Luna López Universidad Autónoma de Zacatecas humberto_deluna@yahoo.com.mx 86.- Despojo y enclave: los signos de la actividad minera en Zacatecas Miguel Esparza Flores Universidad Autónoma de Zacatecas miesflo@gmail.com 712.- Minería y estado de excepción en la montaña de Guerrero Bugambilia Orellana Barbosa Universidad Autónoma Chapingo ailibmagub@hotmail.com 662.- Minería canadiense en la Sierra Norte de Puebla y su impacto en los derechos humanos Patricia Legarreta PODER patricia.legarreta@projectpoder.org 12:30 a 14:30 – AMER 9 Mesa 2.4 Apropiación del territorio Coordinadora: Mayra Nieves Guevara 219.- Resistencias campesinas en el Estado de Morelos: De Huexca a san Pedro Apatlaco, la lucha por el agua en las tierras de Zapata Jacqueline Lucila Ocampo Galicia H. Ayuntamiento de Tepalcingo Morelos jakyantropologia@gmail.com 180.- El neoliberalismo en el campo mexicano: procesos de exclusión y resistencias en dos ejidos del Bajío guanajuatense José Ramón Gómez García El Colegio de Michoacán esjose06@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

72

78.- Conservación neoliberal de los bosques y surgimiento de conflictos socioterritoriales: Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en México Karina Adriana Esparza Salinas Universidad Autónoma Metropolitana karinakupukupu@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 10 Mesa 2.5 Transformación territorial y conflictos I Coordinador: Milton Gabriel Hernández García 648.- Estrategias de ordenamiento territorial y control de población en áreas indígenas mayas Andrea Bianchetto Universidad Autónoma Chapingo el.blanco@libero.it 627.- Procesos socioambientales en Tlaxcala: deterioro y respuestas sociales Milton Gabriel Hernández García Instituto Nacional de Antropología e Historia milton_hernandez@inah.gob.mx 742.- La importancia de la biodiversidad como herramienta de defensa territorial. Aspectos teóricos Irene Nadxiieli Talavera Martinez Universidad Autónoma Metropolitana nadxy_22@hotmail.com 429. El impacto socioambiental de los residuos y vulnerabilidad de los ecosistemas del municipio de Pachuca, Hidalgo Janette Hernández Hernández, Edgar Franco Tolentino Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo janette_hdez3@hotmail.com, francogales@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 8 Mesa 2.6 Despojo y extractivismo Coordinadora: Yolanda Massieu Trigo 734.- Ecología política del extractivismo en la costa michoacana Omar Arroyo Chávez Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo arroyo.upn.morelia@gmail.com 550.- Acumulación por despojo ¿de los genes? Sustentabilidad y fuerzas sociopolíticas respecto a los cultivos transgénicos en México Yolanda Massieu Trigo Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco yola_massieu@hotmail.com 730.- Despojos de territorios en el estado de Guerrero: Desplazamiento forzado interno en el ejido Los Huajes, región de Coyuca de Catalán, casos La Laguna, El Ciruelo y Hacienda de Dolores Adriana Villanueva Ramírez Universidad Autónoma Chapingo adrianavillanuevaramirez@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

73

573.- Paisajes del despojo: Palma africana y campesinos en Montes de María, Colombia Raúl Betancourth Buitrago El Colegio de la Frontera Sur rabetancourthb@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 9 Mesa 2.7 Transformación y cambios de vida Coordinador: Mario Guadalupe González Pérez 36.- Expansión periurbana y transformaciones en el espacio geográfico: la recarga hídrica en el Área Metropolitana de Guadalajara Mario Guadalupe González Pérez, Francisco Jalomo Aguirre Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara inge_united@hotmail.com, jalomo19@hotmail.com 221.- Cambios de vida y de la tierra cañera en la zona centro de Nayarit Laura Elena Arellano Rivera, Fabiola González Román Universidad Autónoma de Nayarit larellanor@gmail.com, fabiolagr@gmail.com 181.- Variaciones en la cotidianidad e identidad campesina, en el bajo Sinú colombiano, como consecuencia de los problemas socioambientales Duban Torres Arroyave Universidad de Antioquia duban.torres@udea.edu.com 683.- De Tultitlán a Tepozotlán: riesgos socioambientales derivados de los desechos sólidos Alejandra Toscana Aparicio, Pedro de Jesús Canales Hernández Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco aletoscana@gmail.com, jantorigth@gmail.com. 14:30 a 16:30 – AMER 10 Mesa 2.8 Transformación territorial y conflictos II Coordinadora: Desireé González Otero 626.- El conflicto por la tierra: significación de la biodiversidad y lo que la atraviesa. El caso de la comunidad campesina e indígena de Tochmatzintla, Puebla Desireé González Otero Centro de Estudios Universitarios Arkos oterodes@hotmail.com 323.- Conflicto por la construcción de un mega proyecto en el cerro del Huixteco: Etnoterritorialidad en el norte de Guerrero Adán Romero Gómez Universidad Autónoma del Estado de Morelos adan.uaem@hotmail.com 286.- Conflicto por los recursos naturales en Tétela del Volcán: un análisis desde la antropología social Denny Patricia Castro Zúñiga Universidad Autónoma del Estado de Morelos denny.cazu@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

74

412.- Conflictos ambientales en el Istmo de Tehuantepec Jorge Antonio Acosta Calderón, Iván Chávez Victorino Universidad Autónoma Chapingo tapalewi@gmail.com, ivandeusazul@hotmail.com 296.- Análisis de los conflictos sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de Huitzilac, municipio de Huitzilac, Morelos Dionisio Abel Piña Velázquez Universidad Autónoma del Estado de Morelos abelpv_@hotmail.com

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 8 Mesa 2.9 (4) Minería, resistencia social y sustentabilidad I Coordinador: Carlos Andrés Rodríguez Wallenius 143.- Fondo minero para el desarrollo regional sustentable: respuestas sociales y devastación ambiental Carlos Andrés Rodríguez Wallenius Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco carlosrow@gmail.com 168.- Impactos y amenazas de la actividad extractiva en México Aleida Azamar Alonso, Daniel Tagle Zamora Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad de Guanajuato gioconda15@gmail.com, datagle@yahoo.com.mx 522.- No a la minería y la defensa del agua: conformación del Consejo Indígena por la defensa del territorio de Zacualpan Alfredo Álvarez Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco alvarez.liceconomia@gmail.com 526.- Cartografías del saber y del poder en el Modelo Minero Extractivista en México. Identificando sus ausencias rastreando sus convergencias Lilián González Chévez Universidad Autónoma del Estado de Morelos lilianahora@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 9 Mesa 2.10 Conflictos por el agua Coordinador: Carlos Rafael Rea Rodríguez 714.- El Río Magdalena, San Ángel, Distrito Federal: conflictos por el uso y reglamentación de sus aguas (1870-1910) Elena Ramos Cruz Escuela Nacional de Antropología e Historia elenram5@yahoo.com.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

75

268.- Movimiento social y hegemonía: la resistencia contra el proyecto hidroeléctrico las cruces en Nayarit Carlos Rafael Rea Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit carlosrea@yahoo.fr 681.- Procesos de gobernanza comunitaria sobre el metabolismo y la vulnerabilidad hídrica. El caso de las localidades del municipio de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca Elizabeth Hernández, Mario Enrique Fuente Carrasco Universidad de la Sierra Juárez ely0390402@hotmail.com, fuentem62@yahoo.com.mx 10:30 a 12:30 – AMER 10 Mesa 2.11 Narcotráfico Coordinador: Fredyd Torres Oregón 367.- El medio geográfico y el hombre: origen, desarrollo y consolidación del narcotráfico en Sinaloa Eric Vega Breceda, Fátima Betsabé Mendoza Ramos Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente eric.breceda6@hotmail.com, fatima.mendoza@profesores.valles.udg.mx 327.- Influencia de actores armados ilegales en el cambio de la estructura agraria de los municipios de Yolombó e Ituango Carlos Andrés Gómez, Mira Lina Marcela Marín Gómez Universidad de Antioquia carlos.gomez26@udea.edu.co, lina.marin2@udea.edu.co 252.- Conflictos socioambientales por explotación de los recursos naturales: minería y narcotráfico en tierra caliente y norte del estado de Guerrero Fredyd Torres Oregón, Javier Jesús Ramírez Hernández Universidad Autónoma del Estado de México fredyd_to@cedesuaem.org, javjes_uaemex@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 8 Mesa 2.12 (65) Minería, resistencia social y sustentabilidad II Coordinadora: Sol Pérez Jiménez 347.- El supuesto cierre de la Minera San Xavier en San Luis Potosí en el contexto de la megaminería mexicana Letizia Odeth Silva Ontiveros Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco letiziasilva@yahoo.com.mx 349.- Conflictos mineros en México: Desafíos y búsqueda de alternativas Sol Pérez Jiménez Universidad Nacional Autónoma de México solperezj@gmail.com 521.- Territorialización, extractivismo y drama minero en Mazapil, Zacatecas Sergio Elías Uribe Sierra Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

76

seuscritico88@gmail.com 564.- Minería marina: ¿nueva forma de despojo? Violeta Remedios Núñez Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco violeta_nichim@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 9 Mesa 2.13 (11) Academia comprometida y conflictos territoriales. Una mirada de mujeres, a través de las luchas en defensa de los ríos I Coordinadora: Mónica Montalvo 700.- Academia comprometida: una perspectiva desde la psicología política ante las afectaciones psicosociales por la construcción de represas Elvia Susana Delgado Rodríguez Universidad de Guadalajara susanabmb@gmail.com 702.- La invisibilización de las mujeres afectadas por la construcción de presas, cuando ser mujer no cuenta para los estudios de impacto social de la Reforma Energética Claudia Gómez Godoy Colectivo de Abogados (COA) clacgogo@hotmail.com 711.- La antropología y la construcción de presas en México. Perspectiva crítica desde una academia comprometida Mónica Montalvo, Anahí Copitzy Gómez Fuentes Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Colegio de Jalisco momm85@gmail.com, anahi.copitzy@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 10 Mesa 2.14 Efectos del turismo Coordinadora: Susana Rappo Miguez 380.- Gubernamentalidad y turismo: transformaciones territoriales e identitarias en Yucatán Yassir Rodríguez Martínez Universidad Autónoma de Yucatán yassir.rodriguez@correo.uady.mx 135.- Los pueblos mágicos en México: un mágico despojo a las comunidades Leonardo Contreras Mariscal, Susana Edith Rappo Miguez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla contre148209@hotmail.com, susanarappo@hotmail.com 539.- Desterritorialización, escasez de agua y turismo en una comunidad perirurbana: el caso de San Pedro el Saucito, Sonora Ana Amelia Gaytán Fontes, Romualdo Montaño Bermúdez Universidad de Sonora agaytan@sociales.uson.mx, montano@sociales.uson.mx 718.- Turismo rural: revalorización de lo local frente a lo global Cesar Javier Galván Meza, Elva Yadira Castillo Peña, Vilma Gómez Anaya

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

77

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Instituto Tecnologico de San Luis Potosí cgalvanme@yahoo.com.mx, bucmat@yahoo.com.mx 14:30 a 16:30 – AMER 8 Mesa 2.15 (60) Extractivismo y sociedades sustentables Coordinadora: Rosa Luz González 322.- Protocolo de Nagoya y comunidad científica en México. Estudio de caso: Laboratorio de Biotecnología de Plantas Medicinales Tanya Itzel Mohzo Díaz Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco taniuxka@gmail.com 324.- El Fracking en México. ¿Un megaproyecto sin regulación? Jazmín Anaid Flores Zúñiga Universidad del Claustro de Sor Juana jazminfloreszuniga@gmail.com 333.- Fracking: entre la prohibición y la regulación Rosa Luz González Aguirre, Rosa Elvia Barajas Ochoa Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco rosaluz@correo.azc.uam.mx, rosaelvia_9@yahoo.es 465.- Las afectaciones en calidad y disponibilidad del agua en las poblaciones, a causa de la fracturación hidráulica: denuncias interpuestas en la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) a nivel nacional 2000-2015 María Luisa Torregrosa Armentia, Juana Amalia Salgado López, Carolina Escobar Neira Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales mltorregrosa@flacso.edu.mx, amaliasalgado@hotmail.com, carolina.escobar@flacso.edu.mx 14:30 a 16:30 – AMER 9 Mesa 2.16 (133) Academia comprometida y conflictos territoriales. Una mirada de mujeres a través de las luchas en defensa de los ríos II Coordinadora: Mónica Montalvo 706.- Estudio de los sustentos de la defensa territorial que hacen mujeres y hombres Poqomchi', frente a proyectos hidroeléctricos en Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala Romina Martínez Velarde El Colegio de la Frontera Sur romina.martinez.velarde@gmail.com 708.- La presencia de las mujeres en los foros sobre el agua Mónica Olvera Molina Universidad Nacional Autónoma de México mom.geo.inv@hotmail.com 741.- La disputa de los territorios. Una mirada desde la disputa del poder y los lenguajes utilizados Ana María García Arreola Educación Alternativa A.C., MAPDER/MAPCA, Movimiento Mesoamericano Alternativas al Capitalismo anamariagarcia2001@yahoo.com.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

78

14:30 a 16:30 – AMER 10 Mesa 2.17 (77 y 126) Metodologías para el estudio del Turismo Rural en México Coordinador: Ignacio López Moreno 426.- Propuesta teórico metodológica para el estudio del enoturista implícito en el centro de México Humberto Thomé-Ortiz Universidad Autónoma del Estado de México humbertothome@hotmail.com 428.- Componentes y métodos de la inteligencia territorial. Reflexiones sobre los procesos colaborativos de gestión del conocimiento y su posible aplicación en las políticas públicas Gerardo Vázquez Hernández Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma g.vazquez@correo.ler.uam.mx 430.- El diseño del programa de Pueblos Mágicos en México y su “propensión” a la participación ciudadana Manuel Lara Caballero, Alma Patricia de León Calderón Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma m.lara@correo.ler.uam.mx a.deleon@correo.ler.uam.mx 668.- El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural Ignacio López Moreno Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma i.lopez@correo.ler.uam.mx

JUEVES 22 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 8 Mesa 2.18 (66) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones hidrológicas I Coordinador: Guadalupe Espinosa Sauceda 376.- Impactos ambientales residuales en vasos reguladores de Tonalá a causa de la contaminación de la Cuenca del Ahogado Juan Pablo Rojas Ramírez Centro Universitario Tonalá, Universidad de Guadalajara pablorr4@gmail.com 379.- Asentamientos urbanos en zonas rurales y junto al río Santiago: El caso de La Azucena en El Salto, Jalisco Alicia Torres Rodríguez Universidad de Guadalajara atorres59@gmail.com 383.- La cuenca del Ahogado; fragilidad política-ambiental y socioeconómica Enrique Castillo Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara enris60@hotmail.com 524.- Regionalización y política industrial: El caso del corredor industrial de Jalisco

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

79

Luis Héctor Quintero Hernández Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara hectorquintero@yahoo.com 10:30 a 12:30 – AMER 9 Mesa 2.19 (18) Biotecnología y movimientos sociales Coordinadora: Michelle Chauvet 103.- Procesos de enmarcación entre los opositores al maíz transgénico en México Nicholas Risdell Universidad Autónoma Metropolitana nmrisdell@yahoo.com.mx 104.- Resistencias y estrategias en el intercambio de semillas en México Luz Llamas Guzmán, Elena Lazos Chavero Universidad Nacional Autónoma de México luzllamasg@gmail.com, lazos@unam.mx 105.- La biotecnología agrícola moderna y su situación actual en México Javier Pichardo Servín Universidad Autónoma Metropolitana donpeter_12@hotmail.com 106.- El frijol GM en México. ¿Se repite la historia? Michelle Chauvet, Evelia Oble Vergar Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco ecs@azc.uam.mx, oble.evelia@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 10 Mesa 2.20 Áreas Naturales Protegidas Coordinadora: Carla Beatriz Zamora Lomelí 540.- Actividades económicas, cambios en el uso de los recursos naturales y el proyecto de un área natural protegida (Sierra Huérfana), en el ejido Rancho Viejo, Sonora Romualdo Montaño Bermúdez, Ana Amelia Gaytán Fontes Universidad de Sonora montano@sociales.uson.mx, agaytan@sociales.uson.mx 656.- Instituciones, actores y gestión de los recursos naturales en la Sierra Madre de Chiapas. El caso de la Reserva de la Biosfera el Triunfo Segundo Gregorio Ballinas Cano Universidad de Guadalajara gregorioballinas@gmail.com 511.- Presiones ambientales y económicas en La Malinche: el caso de San Miguel Canoa Saharai Martínez Arellano Benemérita Universidad Autónoma de Puebla saharaima@yahoo.com 80.- ¿Conservación para la vida? Discontinuidades y rupturas en las políticas para la conservación en áreas naturales protegidas Carla Beatriz Zamora Lomelí

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

80

El Colegio de la Frontera Sur chanulpom@yahoo.com.mx 12:30 a 14:30 – AMER 8 Mesa 2.21 (89) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones hidrológicas II Coordinadora: Sofía Mendoza Bohne 528.- La crisis del río Santiago: crónica de una muerte largamente anunciada Cecilia Lezama Escalante Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara cecilialezama24@gmail.com 529.- Procesos hidro-urbanos en el valle de Tesistán, Zapopan Lourdes Sofía Mendoza Bohne Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara sofiabohne@yahoo.com.mx 530.- La contaminación del río Santiago y sus riesgos en la salud pública, el caso de El Salto y Juanacatlán, Jalisco Aida Alejandra Guerrero De León Centro Universitario Tonalá, Universidad de Guadalajara aida.guerrero@academico.udg.mx 531.- Evaluación de la inestabilidad genómica y citotoxicidad mediante la prueba de micronúcleos en humanos y gatos que cohabitan zonas aledañas al Río Santiago María Luisa Ramos, Olivia Torres Bugarín, Francisco Javier Parra Cervantes CUCBA-Universidad de Guadalajara, Programa Internacional de Medicina maluisaramos@hotmail.com, oliviatorres@hotmail.com, pacoparra@hotmail.com 533.- El saneamiento del río Duero Octavio González Santana, José Luis Seefoó El Colegio de Michoacán octavioblue@gmail.com, jlseefoo@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 9 Mesa 2.22 (63) Regulación de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura Coordinadora: Arcelia González Merino 346.- Nanotecnología en los alimentos ¿Sus consecuencias también son nano? Mónica Anzaldo Montoya, Michelle Chauvet El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma Metropolitana manzaldo@colsan.edu.mx, ecs@azc.uam.mx 353.- Estructuras de comunicación gubernamental en el marco de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Sandra Pérez Briseño Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN sperez@cinvestav.mx 365.- La gobernanza de la edición de genes: una necesidad insoslayable Rosa Elvia Barajas Ochoa, Rosa Luz González Aguirre, Rosa Inés González Torres Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

81

rosaelvia_9@yahoo.es, rosaluz@correo.azc.uam.mx, rositag@gmail.com 368.- Propiedad intelectual en biotecnología agrícola en México y el acuerdo de asociación transpacífico. ¿Conflicto por los derechos sobre las semillas? Arcelia González Merino Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco arcel.2013@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 10 Mesa 2.23 (125) Acción colectiva y capital social en recursos no maderables Coordinador: Víctor Manuel Sánchez Bernal 665.- ¿Mercados alternativos o agricultura de responsabilidad compartida? Retos ideológicos y organizativos del consumo solidario en México Josefina María Cendejas Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo josecend@gmail.com 666.- Redes alimentarias alternativas: una diversidad de iniciativas locales frente a un problema global David Sébastien Monachon Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social david.monachon@gmail.com 667.- Acción colectiva y capital social en la recolección de pitaya silvestre (Stenocereus spp.) Víctor Manuel Sánchez Bernal Universidad de Guadalajara vsanchezmetate@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 8 Mesa 2.24 (90) Procesos urbanos y zonas rurales en regiones hidrológicas III Coordinadora: Alicia Torres Rodríguez 532.- El río Santiago y los derechos humanos: el derecho a la salud y a un medio ambiente sano Elvira Medina Alvarado Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara elviramedinaalvarado@yahoo.com.mx 534.- La perspectiva e identidad de los habitantes de los Altos de Jalisco: En el caso del trasvase del agua del río Verde a Guanajuato Juan José Morales Márquez Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara morales_juan@yahoo.com 535.- Todas las cosas son veneno y nada es veneno: La presencia de arsénico en el río Santiago e impacto a la salud de los habitantes de El Salto, Jalisco María Elena Plazola de Anda, Alicia Torres Rodríguez CU Tonalá, Universidad de Guadalajara, CU de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara maria.plazola@cutonala.udg.mx, atorres59@gmail.com 212.- Agua para riego: un bien común escaso que genera acciones de mitigación

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

82

Mariana de Jesús Vargas Gálvez, Martha Alicia Velázquez Machuca CIIDIR Instituto Politécnico Nacional, Unidad Michoacán marianavargas13@hotmail.com, malivelazquez@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 9 Mesa 2.25 (119) Saberes del maíz y alternativas frente a los transgénicos Coordinadora: Yolanda Castañeda Zavala 634.- La concentración de la industria semillera y la resistencia de la diversidad maicera José Francisco Ávila Castañeda, Jorge Ávila Domínguez Universidad Autónoma Metropolitana, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad jfranciscoav@gmail.com, jorge.avila.sat@gmail.com 635.- Redes de innovación, sustentabilidad, ciencia y saberes en la producción de maíz Yolanda Castañeda Zavala, Yolanda Massieu Trigo Universidad Autónoma Metropolitana yolanda.uam@gmail.comyola_massieu@hotmail.com 675.- Colectivo Zacahuitzco: alternativa de alimentación sana para el buen vivir Liza María Covantes Torres Organización Colectivo Zacahuitzco lizacovantes_99@yahoo.com 636.- El carnaval del maíz: el uso de la imagen al interior del movimiento en defensa del maíz nativo Rocío Romero Aguirre, Marco Antonio Fernández Nava Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Universidad Autónoma del Estado de Morelos roci.aguirre@gmail.com, elinviernorojo@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 10 Mesa 2.26 Manejo y acceso a la pesca Coordinadora: Josefina Vivar 491.- La pesca artesanal como reconstrucción territorial en la localidad El Azufre, Oaxaca Leslie Vargas Pérez Universidad Nacional Autónoma de México varperles@outlook.com 713.- Los productores de ostión de Bahía falsa: los retos de la innovación incremental y el cambio tecnológico Berenice Morales, Máximo Matus Universidade Estadual de Campinas berenice.m.a@gmail.com, matus@colef.mx 273.- Acceso y manejo de recursos naturales por género en una comunidad de pescadores de la Laguna de Chapala Josefina Vivar Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad UNAM josefinavivar@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

83

VIERNES 23 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 8 Mesa 2.27 Agroecosistemas y cambio climático Coordinadora: Daniela Carrasco 359.- Estrategias de adaptación frente al cambio climático-ambiental en agroecosistemas del municipio de Tecpatan, Chiapas Sylalidia Zarate Jiménez Universidad Autónoma de Chiapas sylalidia@hotmail.com 710.- La apropiación tecnológica en torno al maíz y el contraste en la introducción de OGM, características de Puebla y Sinaloa Elías López Román, Juan Reyes Álvarez, María Eugenia Martínez De Ita Benemérita Universidad Autónoma de Puebla eliaslopezroman@gmail.com, jra2405@gmail.com, mtzdeitamaru@gmail.com 612.- Maíz en Capulálpam de Méndez: el fenómeno de la contaminación transgénica en la Sierra Juárez Daniela Carrasco, Javier Lugo El Colegio de Michoacán d.carrasco01@gmail.com lugo.javier@hotmail.com 350.- Los sentidos vernáculos del agua y la construcción de justicia ambiental. El caso de la defensa del agua desde Valles centrales de Oaxaca Elia Méndez García Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Oaxaca mendezeli@hotamil.com 10:30 a 12:30 – AMER 9 Mesa 2.28 (56) Espacios de conservación y espacios productivos: conflictos, negociación y adaptación en torno a los recursos naturales Coordinadora: Janett Vallejo Román 263.- Naturaleza, ensamblajes territoriales y desierto demográfico: lógicas de apropiación y construcción de territorios Juan Carlos Rodríguez Torrent Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaíso juancarlosrodriguezt@yahoo.com 112.- La tierra de Canaán: Disputas y tensiones territoriales en el municipio de Hopelchén, Campeche Edwin Alberto Fernández Sarabia El Colegio de la Frontera Sur fruxsgia@hotmail.com 267.- Tensiones y conflictos en la construcción de límites en Áreas Naturales Protegidas: entre la conservación y la sobrevivencia Monzerrat Romero Luna, Janett Vallejo Román INAH-Coordinación Nacional de Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia calanugnin@gmail.com, janettvallejo@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

84

282.- Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica Dalia Berenice Muñoz García, José Manuel Rangel Esquivel Universidad Autónoma de Nuevo León dalia.nuiwari@gmail.com, josemre@gmail.com 39.- Tendencias mundiales en la agricultura: soya y miel una convivencia productiva insustentable en Tekax, Yucatán, México Alba Rosa Rivera de la Rosa, Luis Alberto Araujo Andrade, Rafael Ortiz Pech Universidad Autónoma de Yucatán alba.rivera@correo.uady.mx, aandrade@correo.uady.mx, rafael.ortiz@correo.uady.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

85

EJE TEMÁTICO 3

Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 11 AMER 12

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.1

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.5 MESA 3.6

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.9 MESA 3.10

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.14

12:30 a 14:30

AMER 11 AMER 12

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.2 MESA 3.3

5a. Sesión mesas de discusión MESA 3.7

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.11 MESA 3.12

11ª Sesión mesas de discusión MESA 3.15

14:30 a 16:30

AMER 11 AMER 12

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.4

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.8

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 3.13

12a. Sesión mesas de discusión Y presentación de carteles

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

86

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 11 Mesa 3.1 Pobreza y apoyo alimentario en México I Coordinadora: Yaayé Arellanes 255.- Determinantes de la satisfacción de los encargados de operar el Programa de Apoyo Alimentario Esquema Sin Hambre en México Dante Ariel Ayala Ortiz, Katia B. Villafán Vidales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo daao@fevaq.net, kabeav_1@yahoo.com.mx 271.- Destino final de productos básicos de un programa alimentario desde la mirada de los beneficiarios y operadores del programa Yaayé Arellanes CONACyT, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo yarellanescancino@gmail.com 399.- Sistema Nacional Contra el Hambre como una estrategia de política social para atacar la pobreza extrema e inseguridad alimentaria, caso de estudio Chiapas, Guerrero y Oaxaca, 2012-2014 Yadira Rodríguez, Jesús Castillo Rendón, Germán Domínguez Bocanegra TESE/ Universidad Nacional Autónoma de México royadira@hotmail.com, jesus.castillo.r@hotmail.com, dominguez_bocanegra3@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 11 Mesa 3.2 Pobreza y apoyo alimentario en México II Coordinadora: Katia Beatriz Villafán Vidales 473.- Los costos de transacción a cargo de los beneficiarios del programa Esquema de Apoyo Alimentario SIN Hambre José Manuel González Pérez, Yaayé Arellanes Cancino Facultad de Economía Vasco de Quiroga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo jmanuelgp9090@yahoo.com.mx, yarellanesca@conacyt.mx 477.- Gobernanza local contra la pobreza y para la inseguridad alimentaria Rosalía López Paniagua Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM rosalial@unam.mx 485.- Responsabilidad social y seguridad alimentaria desde la perspectiva de los actores institucionales: caso de Diconsa Katia Beatriz Villafán Vidales, Martin Pedraza Díaz Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo kbvillafan@fevaq.net, marting521@hotmail.com 274.- Alimentación y pobreza: ¿otros Méxicos son posibles? Beatriz de la Tejera, Ángel Santos Ocampo CIGA- Universidad Nacional Autónoma de México, Cruco-Universidad Autónoma Chapingo btejera1999@yahoo.com, mastersan2011@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

87

12:30 a 14:30 – AMER 12 Mesa 3.3 Seguridad y soberanía alimentarias Coordinadora: Blanca Laura Cordero Díaz 433.- Sustentabilidad alimentaria en México: un desafío en la seguridad nacional y las políticas públicas del país Nory Andrea Poot Vélez CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional npootv@cinvestav.mx 537.- Campesinos y gubernamentalidad global: el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en México Blanca Laura Cordero Díaz, Sergio Alejandro Pérez Muñoz Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades corderoblanca@hotmail.com 696.- Estrategias de seguridad y soberanía alimentaria en localidades agropecuarias de Ruiz, Nayarit Karla Yanin Rivera Flores, Olivia María Garrafa Torres Universidad Autónoma de Nayarit kyrf73@gmail.com, bosquoli@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 11 Mesa 3.4 Aspectos metodológicos en el estudio de las políticas públicas Coordinadora: Kenya Anayency Casillas Meza 389.- Sustentabilidad y la responsabilidad social universitaria en universidades públicas de México: una propuesta metodológica para su medición Kenya Anayency Casillas Meza, Dante Ariel Ayala Ortíz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo kenya.casillas@hotmail.com, daao@fevaq.net 732.- Antropología de orientación pública: una propuesta para el estudio de las políticas públicas Verónica Hernández Rojas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla verohdezr@gmail.com 566.- El bien gobernar: tiempo y justicia Bruno Lutz Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco brunolutz01@yahoo.com.mx 354.- Gestión forestal comunitaria y política pública. Un análisis multicriterial desde el caso de la Sierra Juárez de Oaxaca Mario Enrique Fuente Carrasco, Ricardo Clark Tapia Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca mariofuente2005@gmail.com, rclark@unsij.edu.mx

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 11

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

88

Mesa 3.5 Reinventando el desarrollo rural desde las políticas públicas Coordinador: Florentino Bernardo Ramírez Pablo 574.- La política pública rural en la Ciudad de México. El caso de la delegación Xochimilco Eduardo Fernando Marrufo Heredia, Anabell Guarneros Navarrete Universidad Autónoma Metropolitana emarrufo@correo.xoc.uam.mx, annguarnav@gmail.com 170.- El resurgimiento del extensionismo rural en México y las posibilidades de un desarrollo rural inclusivo Lorenzo Alejandro López Barbosa Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro lalopbar@yahoo.com.mx 384.- Pobreza rural en México: programas productivos y microcrédito Florentino Bernardo Ramírez Pablo Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México bernardormz28@hotmail.com 503.- La participación político-electoral de las organizaciones rurales: el caso de la UNORCA y la UURVT-Puebla Hugo Núñez Membrillo Carnaval del Maíz hugo3c@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 12 Mesa 3.6 Políticas para la agricultura familiar y campesina Coordinadora: Laura Elodia Flores Fuentes 622.- El papel de la agricultura familiar en la política pública de seguridad alimentaria mexicana Marisol Reyna Contreras Wageningen University marisol.reynacontreras@wur.nl 316.- Agricultura familiar y reconversión productiva del tabaco. ¿Aportaciones al cumplimiento de la seguridad alimentaria? Dagoberto de Dios Hernández, Jesús Antonio Madera Pacheco Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidad Autónoma de Nayarit utcomer_dago11@hotmail.com, jesusmadera@hotmail.com 378.- Hacia una Ley para el desarrollo de la agricultura campesina en México Laura Elodia Flores Fuentes Red Mexicana por la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena laura_ff@comunidad.unam.mx 483.- Recursos hídricos y valoración productiva en comunidades agrarias de Almoloya de Juárez Acela Montes De Oca Hernández Universidad Autónoma del Estado de México acela_cicsyh@yahoo.com.mx 12:30 a 14:30 – AMER 11

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

89

Mesa 3.7 La legislación en el marco del régimen agroalimentario corporativo Coordinadora: Leydi Diana Morales Díaz 145.- El espacio rural mexicano en el marco del régimen alimentario corporativo. Desarrollo y consecuencias Iván Jiménez Maya Universidad Nacional Autónoma de México ijmay@yahoo.com.mx 73.- Crisis alimentaria a crisis productiva en el contexto del dominio de las agroindustrias transnacionales: el caso del maíz mexicano Malin Jönsson Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México malin151@hotmail.com 109.- Marco jurídico del maíz nativo en contextos de seguridad y soberanía alimentaria en México Leydi Diana Morales Díaz Universidad Autónoma del Estado de México licdyanita@yahoo.com.mx 234.- Convenio UPOV 91 y Acuerdo Transpacífico (ATP) con relación a la Ley Federal de Variedades Vegetales y riesgos para la agricultura mexicana Karina Yazmine Mora García, Alejandro Espinosa Calderón, Margarita Tadeo Robledo Universidad Nacional Autónoma de México, INIFAP, Universidad Nacional Autónoma de México kmgarcia@outlook.com, espinoale@yahoo.com.mx, tadeorobledo@yahoo.com 14:30 a 16:30 – AMER 11 Mesa 3.8 Pobreza y exclusión en México y Brasil: perspectivas y desafíos sobre las políticas públicas hacia el campo Coordinadora: Effabiel Miranda Carrasco 320.- Las políticas públicas de combate a la pobreza en Brasil y México y sus impactos en el medio rural Taísa Marotta Brosler Universidade Estadual de Campinas taisamb@terra.com.br 326.- Exclusión, modernidad y políticas públicas Effabiel Miranda Carrasco Universidad Autónoma Chapingo effabiel.m.c@gmail.com 331.- El Programa Especial de Seguridad Alimentaria: del círculo virtuoso al círculo vicioso Laure Delalande Vincenti Universidad Nacional Autónoma de México lauredelalande@yahoo.fr 343.- La nueva política social en el combate a la pobreza en América Latina: perspectivas y desafíos Carlos Ariel Ángel González Universidad Autónoma Chapingo angel_socity@live.com.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

90

JUEVES 22 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 11 Mesa 3.9 La “producción de la pobreza” para las políticas sociales Coordinador: Carlos David Solorio Pérez 475.- Preocupaciones de cómo ser pobre ante los programas de apoyo federal en México Carlos David Solorio Pérez Universidad Iberoamericana carlosdavidsolorio@hotmail.com 195.- Vulnerabilidad y políticas sociales en la costa de Yucatán María de Fátima Flores Palacios, Amada Rubio Herrera Universidad Nacional Autónoma de México fatimaflor@gmail.com, alexarhm@yahoo.com 121.- Mujeres rurales vulneradas por las instituciones y sus agentes. Apuntes y reflexiones de un caso Amada Rubio Herrera CEPHCIS, Universidad Nacional Autónoma de México alexarhm@yahoo.com 625.- El rezago del campo y las organizaciones rurales en el contexto de la desregulación de la economía Isael Durán Jiménez Universidad de Guadalajara tabascozac06@yahoo.com.mx 10:30 a 12:30 – AMER 12 Mesa 3.10 Políticas de desarrollo para pueblos indígenas Coordinadora: María Guadalupe Ortiz Gómez 137.- Políticas públicas de desarrollo. El caso de Oaxaca en el marco de las zonas económicas especiales Gladys Karina Sánchez Juárez Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca glakasj@hotmail.com 493.- Perspectiva de desarrollo en los municipios de la franja fronteriza de Chiapas en contexto de la Ley de Zonas Económicas Especiales María Guadalupe Ortiz Gómez Cátedras CONACYT-El Colegio de la Frontera Sur mgortizgo@conacyt.mx 699.- ¿Cerrando o ahondando la brecha de la implementación? Los derechos de los pueblos indígenas ante el impulso de las zonas económicas especiales en México José Enrique Victoria Saavedra Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco victoriasaavedra1789@hotmail.com 29.- Políticas públicas para el ¿desarrollo? De los pueblos originarios de la Huasteca Veracruzana Imelda Torres Sandoval

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

91

Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca jurisagro@yahoo.com.mx 12:30 a 14:30 – AMER 11 Mesa 3.11 Resistencia y nuevas hegemonías Coordinador: Rubén Darío Ramírez Sánchez 510.- Los instrumentos legales de gestión de usos de suelo y la construcción de poder local para las resistencias: posibilidades en la Sierra Nororiental de Puebla Alejandra López García Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales alejandra.lopez@correo.buap.mx 308.- Palma africana y hegemonía: Respuestas campesinas a la agricultura industrial en Chiapas Antonio Castellanos Navarrete Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), UNAM acastela@unam.mx 122.- Viejas y nuevas hegemonías rurales en la Ciénega de Michoacán Rubén Darío Ramírez Sánchez UAER-Universidad Nacional Autónoma de México ruben.dario@humanidades.unam.mx 243.- Los componentes político –institucionales de las comunidades rururbanas y su relevancia para el desarrollo local. El caso de las comunidades rururbanas del Municipio de León, Guanajuato Susana Suárez Paniagua, Arlene Iskra García Vázquez Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Universidad Nacional Autónoma de México ssuarez@enes.unam.mx 12:30 a 14:30 – AMER 12 Mesa 3.12 Del Estado al Mercado. Problemáticas de los municipios en Puebla Coordinador: Fabián Alejandro Gerónimo Castillo 457.- Política social y política pública en los municipios poblanos. Algunos trazos para su comprensión Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Luis Enrique Pérez Méndez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla fabian.geronimo@correo.buap.mx, enrique.perezm@alumno.buap.mx 459.- La evaluación de los Fondos del Ramo 33 en los municipios poblanos Rosalinda Merino Calderón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla rosmercal@hotmail.com 463.- La internacionalización de las actividades productivas de los municipios de México. Retos y oportunidades de mercado Emilio A. Calderón Mora, Jesús Ismael Morales Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla calderonmora@yahoo.com.mx, jisma_ml@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

92

538.- La gobernanza del agua en las juntas auxiliares del estado de Puebla: Participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas Jorge Contreras Peralta Universidad Nacional Autónoma de México contrerassj_cp@yahoo.com.mx 14:30 a 16:30 – AMER 11 Mesa 3.13 Gestión social del agua Coordinadora: Nohora Beatriz Guzmán Ramírez 54.- La gestión social del agua para uso de riego en el Río Yautepec, Morelos René Gadea Noguerón Universidad Autónoma del Estado de Morelos rgn_mar@hotmail.com 92.- La construcción de acuerdos para el desarrollo de riego artesanal en la cuenca alta del río Amatzinac Nohora Beatriz Guzmán Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos nobegura@yahoo.com.mx 735.- La gestión del agua frente a conflictos latentes sobre su uso entre ejidos vecinos Gerardo Cambero García Universidad Autónoma de Nayarit gerardo.cambero@uan.edu.mx 563.- La gobernanza del agua en Texcoco, Estado de México Sugeyli Donaji Olguin Andrade Universidad Autónoma Chapingo sugeol@hotmail.com

VIERNES 23 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 11 Mesa 3.14 Los alcances de la reforma agraria I Coordinadora: Virginie Thiebaut 623.- Una aproximación al mercado de tierras en el suroeste tlaxcalteca: La formación de la pequeña propiedad, 1856-1880 Leonardo Chávez Miranda Doctorado en Historia del CIESAS Peninsular leonardochavez85@gmail.com 211.- El ejido y la reforma agraria en la Constitución política mexicana de 1917 Horacio Mackinlay Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa hmg@xanum.uam.mx 205.- De la Constitución de 1917 y la cuestión agraria: una visión desde el siglo XXI Gerardo Porfirio Hernández Aguilar Universidad Autónoma Chapingo

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

93

gerardophdz@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 11 Mesa 3.15 Los alcances de la reforma agraria II Coordinadora: Virginie Thiebaut 22.- La revolución mexicana en acción; el debate ideológico y legislativo de la tenencia de la tierra a 100 años del artículo 27 constitucional Leonel Flores Vega El Colegio de México hemaus@live.com.mx 56.- La legislación agraria posrevolucionaria y su impacto territorial. Ejido y caña en el estado de Veracruz Virginie Thiebaut Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana virginiathiebaut@yahoo.fr 120.- Reformas al Artículo 27 constitucional y sus efectos: minifundismo y latifundismo en Bachoco, Guasave Jesús López Estrada Universidad Autónoma de Sinaloa jeloes61@yahoo.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

94

EJE TEMÁTICO 4 Permanencias, Resistencias y Luchas por la Vida

Horario ESPACIO MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 10:30 a 12:30

AMER 13 AMER 14 AMER 15

1ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.1 MESA 4.2

4ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.7 MESA 4.8

7ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.13 MESA 4.14 MESA 4.15

10ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.20 MESA 4.21

12:30 a 14:30

AMER 13 AMER 14 AMER 15

2ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.3 MESA 4.4

5a. Sesión mesas de discusión MESA 4.9 MESA 4.10

8ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.16 MESA 4.17

11ª Sesión mesas de discusión MESA 4.22 MESA 4.23 MESA 4.24

14:30 a 16:30

AMER 13 AMER 14

3ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.5 MESA 4.6

6ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.11 MESA 4.12

9ª. Sesión mesas de discusión MESA 4.18 MESA 4.19

12a. Sesión mesas de discusión MESA 4.25 MESA 4.26

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

95

MARTES 20 DE JUNIO

10:30 a 12:30 – AMER 13 Mesa 4.1 Respuestas glocales I Coordinadora: Francisca López Regalado 149.- La piedra en el zapato. Cuando la pesca, el turismo y los dioses se encuentran en la costa de Nayarit, México Francisca López Regalado, Gerard Verschoor Universidad Autónoma de Nayarit/Universidad de Wageningen, Universidad de Wageningen lorefran31@hotmail.com, gerard.verschoor@wur.nl 208.- El sistema autopoiético menonita de la zona rural en México Marisol Cruz Cruz, Humberto de Luna López Universidad Autónoma de Zacatecas marisol_cruz_cruz@yahoo.com.mx, humberto_deluna@yahoo.com.mx 10:30 a 12:30 – AMER 14 Mesa 4.2 Territorio, soberanía alimentaria y reproducción social Coordinador: Ricardo Pérez Avilés 416.- Apropiación del territorio y soberanía alimentaria local en el valle de Tepeaca, Puebla René Neri Noriega Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ren_nr@hotmail.com 147.- Modo campesindio, territorio y soberanía alimentaria Ricardo Pérez Avilés Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ricardo.perez@correo.buap.mx 6.- Reproducción social ñoñho en San Ildefonso Tultepec Manuel Antonio Espinosa Sánchez Universidad Autónoma de Querétaro manuelantonioespinosa@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 13 Mesa 4.3 Respuestas glocales II Coordinador: Iván Chávez Victorino 284.- Soberanía Popular como respuesta teórico-práctica al proceso de mercantilización de los Bienes Comunes: Una reflexión sobre la acción del Frente Juvenil de Defensa de Tepoztlán (México) y del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST (Brasil) Thiago Sebastiano De Melo Universidade Federal de Goiás thiagomelo13@yahoo.com.br 27.- Las Patronas: un modelo de solidaridad y redes sociales Aurea Libia Montes Flores Escuela Nacional de Antropología e Historia

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

96

almfsunshine@gmail.com 468.- Resistencias invisibles, testimonios desde la paz de los oprimidos: la constitución del sujeto político y las policías comunitarias de la Costa Chica de Guerrero Iván Chávez Victorino, Jorge Antonio Acosta Calderón Universidad Autónoma Chapingo ivandeusazul@hotmail.com, tapalewi@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 14 Mesa 4.4 Voces subalternas: Mujeres actoras Coordinadora: Laura Isabel Cayeros López 719.- La construcción social de la actividad comercial como “apoyo” o “trabajo” en las mujeres totonacas Bertha Esmeralda Sangabriel García Universidad Veracruzana esmeralda.sangabriel@gmail.com 290.- Mujeres indígenas y campesinas en la defensa de la tierra y el territorio. Feminismos otros y apuestas por la vida Carmela Cariño Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa carmencarinot@hotmail.com 93.- Las mujeres de Atenco y la defensa de la Tierra Juan Manuel Rivera Ramírez Universidad Autónoma Chapingo, ju_ma_90@yahoo.com.mx 97.- Trayectorias estudiantiles en mujeres jóvenes rurales del estado de San Luis Potosí Mónica Anahí Saldaña Meza Universidad Autónoma de San Luis Potosí monica.salme@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 13 Mesa 4.5 Maíz y economía solidaria Coordinadora: Rocio Romero Aguirre 462.- Defensa del maíz nativo, comunidad indígena Yu´hmu de San Juan Ixtenco, Tlaxcala Ulises Hernández Universidad Autónoma de Tlaxcala ulik.hedz.ikal@gmail.com 260.- Estrategias económicas y financieras en un contexto neoliberal bajo el enfoque de economía solidaria Gabino Martínez Rosales Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México gmr_7303@yahoo.com.mx 18.- Tianguis alternativos locales en México: en la búsqueda de posibilidades de vida desde el presente Rocío García Bustamante

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

97

Desarrollo y Aprendizaje Solidario rogarbus@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 14 Mesa 4.6 Frentes de lucha: acción y movimientos Coordinador: Gerardo Alberto González Figueroa 96.- La lucha por la vida…acciones desde los actores sociales Gerardo Alberto González Figueroa El Colegio de la Frontera Sur ggonzalez@ecosur.mx 16.- Reformas indígenas, estrategia jurídica de contención de reclamos. El Caso Michoacán Carmen Ventura Patiño El Colegio de Michoacán ventura3@prodigy.net.mx 721.- Criminalización hacia los activistas ambientales en México Rosa Martínez Rico Universidad Autónoma del Estado de México rosgeo@hotmail.com 85.- Población rural y lucha por la democracia en el México de los sesentas Juan De La Fuente Hernández Universidad Autónoma Chapingo maluisajimenes@yahoo.com.mx 461.- Relacionalidad y trimensión en el pensamiento americano originario Luis Pérez Lugo Universidad Autónoma Chapingo luisperezlugo@gmail.com

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 13 Mesa 4.7 Migración de retorno y pendular Coordinadora: Ana Elizabeth Jardón Hernández 480.- Colectividades, resistencias y acciones colectivas en la migración de paso Fanny Margot Tudela Poblete Universidad Autónoma de Nayarit margottudela@hotmail.com 676.- Interpretaciones sobre la migración de retorno: Una aproximación a la región sur del Estado de México Ana Elizabeth Jardón Hernández Universidad Autónoma del Estado de México ileana.14@hotmail.com 227.- Migración pendular e identidad fluctuante Laura Jesús Aguilar Trejo

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

98

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aguilartrejo.laura@gmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 14 Mesa 4.8 Los múltiples rostros de la violencia Coordinadora: Irma Leticia Zapata Rivera 188.- Entre la violencia política y la violencia social en el sector educativo: la violencia laboral Irma Leticia Zapata Rivera Universidad Autónoma de Sinaloa rizalet@hotmail.com 739.- La resistencia social, una nueva forma de concebir el poder frente al fenómeno de la violencia que ejerce la delincuencia organizada en los espacios locales: Caso Tierra Caliente Michoacán, México Araceli Uribe Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cheliuribe@hotmail.com 134.- Reubicación de asentamientos Virginia Martínez Hernández, Universidad de Guadalajara vickymarpv5@yahoo.com.mx 502.- Violencia y narcotráfico frente al paradigma de la resistencia y autonomía de los pueblos Diego Armando Hernández Cruz Universidad Autónoma de Nayarit di3gohdz@gmail.com 215.- Violencia fundante y pueblos originarios de la Ciudad de México Juan Carlos Pérez Castañeda Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa perezcasta@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 13 Mesa 4.9 Migración, género y juventud Coordinadora: María Martina Dimas Bolaños 600.- Mujeres con migración circular, trabajo e interseccionalidad de género Rosa Lázaro Castellanos Universitat de Barcelona rosylc2@yahoo.com.mx 175.- Vivencias de las mujeres esposas de emigrantes de la comunidad de El Pericón, Mpio. de Tecoanapa, Guerrero Leticia Bibiano Mendoza, Cristina Gabriela Barroso Calderón, Oscar Figueroa Wences Universidad Autónoma de Guerrero garbisnp@hotmail.com, gabrielabarroso3@hotmail.com, oscar_figueroa_wences@hotmail.com 705.- Migración, empleo y educación: una disyuntiva de jóvenes estudiantes María Martina Dimas Bolaños Colegio de Postgraduados

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

99

marti.dimas@gmail.com 220.- Propuesta de atención psicológica a familiares de migrantes internacionales. El caso de Acapulco y San Marcos, Guerrero José Luis Castro García Universidad Autónoma de Guerrero psicologiazona04@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 14 Mesa 4.10 (62) Una mirada a las zonas rurales de los estados violentos Coordinadora: María Artemisa López León 339.- Crimen organizado, reconversión productiva y defensa armada en Michoacán Antonio Fuentes Díaz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla anfudi@gmail.com 342.- Perfiles de la violencia en el espacio rural de los estados fronterizos del norte de México Vicente Sánchez Munguía El Colegio de la Frontera Norte (DEA Tijuana) vsanchez@colef.mx 344.- Las disputas entre bandas del narcotráfico. Asimilación de la violencia y reconfiguración de los espacios públicos en las comunidades rurales de Sinaloa: caso del valle del Carrizo Celso Iván Olivarría Núñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla celsolivarria@gmail.com 345.- Acciones y reacciones ante la narcoviolencia en las zonas rurales de Tamaulipas María Artemisa López León El Colegio de la Frontera Norte artemisalopezl@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 13 MESA 4.11 (76) Políticas migratorias, empleo temporal de trabajadores agrícolas y reclutamiento privatizado: desafíos en el siglo XXI Coordinadora: Ofelia Becerril Quintana 413.- Los empapelados de nuestra sociedad: trabajadores purépechas contratados con visas H2-A Casimiro Leco Tomás Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo casileco@hotmail.com 418.- La emergencia de trabajadores agrícolas purhépechas en la migración con visas H2-A José Roberto González Morales y Gustavo López Castro El Colegio de Michoacán comachuen@gmail.com 421.- PTAT México Canadá ¿Migración regulada por el Estado o coerción regulada por el Estado? Andrea Gálvez González Universidad Nacional Autónoma de México andrea.galvez@ufcw.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

100

422.- Una nueva era de reclutamiento privatizado de trabajadores/as agrícolas temporales de México en Estados Unidos y Canadá Ofelia Becerril Quintana El Colegio de Michoacán, obecerril@colmich.edu.mx 14:30 a 16:30 – AMER 14 Mesa 4.12 Veracruz: normalidad y violencia Coordinadora: María Artemisa López León 704.- Etnicidad, cultura y vida cotidiana. Efectos de la migración internacional entre mujeres totonacas del estado de Veracruz Jorge Mercado Mondragón Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco jormemo@hotmail.com 172.- Desplazamientos forzados en Poza Rica Veracruz: un análisis económico y social desde la demografía 1990-2015 Luisa Quiahuitl Xóchitl Mendoza Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco xochitlmendozar@gmail.com

JUEVES 22 DE JUNIO 10:30 a 12:30 – AMER 13 Mesa 4.13 Voces subalternas: Resistencia en pueblos indios y originarios Coordinadora: Alma Patricia Soto Sánchez 520.- La disputa por los niños y los jóvenes desde los pueblos indígenas Alma Patricia Soto Sánchez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco altzilal@gmail.com 501.- La fiesta patronal como una forma de resistencia indígena en la Sierra Juárez Oaxaca Guillermo Cesar Vadillo Abarca Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco ens1956@yahoo.com 431.- La identidad indígena como un factor de resiliencia en los presos Loxicha Erika Sebastián Luis Instituto Tecnológico de Oaxaca critzy_82@hotmail.com 10:30 a 12:30 – AMER 14 Mesa 4.14 (29) Las resistencias como modos de vida en el mundo rural Coordinador: Miguel Carrillo Salgado 102.- Pjiekak’joo: resistir desde lo “re-indio”

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

101

Lourdes Raymundo Sabino Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social lourdes_rs87@hotmail.com 117.- Externalidades como potenciadores de manifestaciones territoriales indígenas-campesinas en la sierra madre oriental Miguel Carrillo Salgado, Patricia Gallardo Arias Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia pulquerebel@hotmail.com, patriciagallardo1@hotmail.com 171.- El sacrifico como práctica de resistencia campesina José Alberto Escalante Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México alberscalan@gmail.com 246.- Categorías teóricas para comprender la noción del espacio social: poder y violencia simbólica Eliud Gálvez Matías Universidad Autónoma Metropolitana e.galvez@universidadinterculturalhgo.edu.mx 10:30 a 12:30 – AMER 15 Mesa 4.15 Desplazados, jornaleros y retorno Coordinador: Jesús Gil Méndez 87.- Intermediarios laborales tradicionales. Jornaleros agrícolas choles en el circuito migratorio de Chiapas-Sonora Oscar Sánchez Carrillo CIMSUR- Universidad Nacional Autónoma de México oscarsac@unam.mx 514.- Las emociones como factor de influencia en el retorno de migrantes Jesús Gil Méndez Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo jegilme@gmail.com 722.- Principales características de los desplazamientos vinculados al mercado de trabajo agrícola temporal en el centro del país: Hidalgo, Puebla y Veracruz Teresa de Jesús Rojas Rangel Universidad Pedagógica Nacional tererojas10@yahoo.com 12:30 a 14:30 – AMER 13 Mesa 4.16 (12) Prácticas autonómicas en México Coordinador: Ramsés Arturo Cruz Arenas 193.- Resistencia y autonomía indígena. Viejos andares, nuevos caminos Víctor Leonel Juan Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca vicleonjm@hotmail.com 725.- Prácticas autonómicas entre los pueblos indios de Chiapas Ramsés Arturo Cruz Arenas, Martha Angélica Olivares Díaz

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

102

Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma de la Ciudad de México ramsesloki@hotmail.com, tochtli23@yahoo.com.mx 733.- La respuesta desde la propuesta de autonomía en Milpa Alta ante el pago por servicios ambientales Adriana Gómez Bonilla El Colegio de Michoacán A.C. adriana.gomez.bonilla@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 14 Mesa 4.17 (129) De despojos neo-liberales y resistencias comunitarias Coordinador: Mayra Irasema Terrones Medina 687.- La intensificación y diversificación del despojo neoliberal desde el México campesino indígena Mauricio González González, Mayra Irasema Terrones Medina Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana mauroglez@gmail.com, terronesmedina@gmail.com 689.- Modos comunes, vida comunitaria vs capitalismo neoliberal Mayra Irasema Terrones Medina, Jaime Simón Cortés Corman Universidad Autónoma Metropolitana, Escuela "El Porvenir" Xochistlahuaca, Gro terronesmedina@gmail.com, jaimescc@gmail.com 697.- Tenencia de la tierra y luchas por la defensa del territorio. Reflexiones desde el agrarismo actual en algunas experiencias comunitarias de México Leonardo Durán Olguín Universidad Autónoma Metropolitana, Posgrado en Desarrollo Rural leonardo@tosepan.org 709.- Despojo territorial y social: Una mirada al pueblo de Huexca desde sus mujeres en lucha Daniela Vázquez Flores Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lhef_englandis_danny@hotmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 13 Mesa 4.18 (49) Cultura política, prácticas y autonomías actuales en el México rural e indígena I Coordinador: Arturo Lomelí González 228.- Prácticas y cultura política del mandar obedeciendo, institución-instituyente en pueblos indios de los Altos de Chiapas Arturo Lomelí González Universidad Autónoma de Chiapas arturo.lomeli@gmail.com 229.- La puesta en duda de la institución, la alteridad y la autonomía en el por ser de nuestro hacer en el campo Javier Maisterrena Zubirán El Colegio de San Luis jmaisterrena@colsan.edu.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

103

230.- La autonomía comunitaria a debate en los tribunales electorales Jorge Hernández Díaz Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca jorgehd00@gmail.com 231.- EZLN/CNI/Pueblo Creyente, intersecciones de imaginarios radicales. Una hipótesis a discusión Enriqueta Lerma Rodríguez CIMSUR-Universidad Nacional Autónoma de México enriquetal@yahoo.com.mx 14:30 A 16:30 – ESPACIO 2 Mesa 4.19 Resistencia y cultura Coordinador: Jorge Luis Marín García 585.- Cultura, identidad y movimientos sociales en defensa del territorio en la región Atenco-Texcoco Mayra Nieves Guevara, Cristóbal Santos Cervantes Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Autónoma Chapingo mayranie2000@yahoo.com.mx, chicauac@hotmail.com 146.- Dinámicas colectivas en su construcción como sujetos políticos de las organizaciones en resistencia a los eólicos en el Istmo Jorge Luis Tripp Bernal Universidad Nacional Autónoma de México tripolakas@hotmail.com 671.- Formas de colaboración y resistencia desde el ámbito local frente a un modelo excluyente Carlos Cortez Ruiz Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco ccortez@correo.xoc.uam.mx

VIERNES 23 DE JUNIO 10.30 a 12.30 – AMER 13 Mesa 4.20 (52) Cultura política, prácticas y autonomías actuales en el México rural e indígena II Coordinador: Arturo Lomelí González 233.- Resistencia y acciones colectivas contra megaproyectos en la frontera Chiapas-Guatemala Dolores Camacho Velázquez CIMSUR-Universidad Nacional Autónoma de México doloresc@unam.mx 239.- Del campo a la maquila. La transformación económica en una comunidad del sur del estado de Tlaxcala en el contexto de la globalización Marco Antonio Montiel Torres Colegio de San Luis A.C. mmontiel@colsan.edu.mx

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

104

241.- Lo instituido y lo instituyente de las culturas alimentarias. Los sistemas de producir, proveer y consumir en el desierto María Isabel Mora Ledesma El Colegio de San Luis imora@colsan.edu.mx 10.30 a 12.30 – AMER 14 Mesa 4.21 (80) La migración de retorno de Estados Unidos a México: El reto de las políticas de apoyo a la reinserción de los migrantes Coordinador: Rodolfo García Zamora 460.- Migración de retorno de Estados Unidos a México y propuestas de desarrollo local de las comunidades transnacionales Rodolfo García Zamora, Rosa Elena del Valle Martínez Universidad Autónoma de Zacatecas rgarciazamora54@gmail.com, delvallerosy_7@hotmail.com 467.- Retorno, identidad y educación. Condiciones institucionales y sociopolíticas para el acceso a derechos de migrantes retornados en Chiapas Miguel Ángel Paz Carrasco, Nancy Landa Hernández Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes paz@vocesmesoamericanas.org, nlandah@gmail.com 470.- Migración de retorno en Nealtican y sus implicaciones en la educación básica Amanda Gina González Ochoa Iniciativa ciudadana para la promoción de la cultura del dialogo A.C. Región Puebla agonzalez@iniciativaciudadana.org.mx 478.- No todos retornan: menores y jóvenes nacidos y criados en Estados Unidos en contextos mexicanos Ariel Mojica Colegio de Michoacán ariel.mojica@gmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 13 Mesa 4.22 (22) Sociología rural y buen vivir Coordinador: Armando Sánchez Albarrán 561.- Una prospectiva deconstructiva del ser ciudadano en el contexto del territorio Neo Zapatista Carlos Durand Alcántara Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco carloshdurand@yahoo.com.mx 586.- Ruralidades y territorio. ¿Cómo ha concebido el territorio, la cultura y el conflicto la sociología rural en México? Carlos Giménez Solares Universidad Autónoma Chapingo carlosjiso@yahoo.com.mx 587.- Buen vivir en la agenda de investigación de la sociología rural Armando Sánchez Albarrán Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco,

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

105

armando_sa2002@yahoo.com.mx 589.- Buen vivir… es también saber reír ante la adversidad Pedro Muro Bowling Universidad Autónoma Chapingo pbowling31@gmail.com 590.- El buen vivir como alternativa al desarrollo Clara Castillo Lara Universidad Autónoma Metropolitana clara_castillo_lara@hotmail.com 12:30 a 14:30 – AMER 14 Mesa 4.23 (93) Estrategias bioculturales en los procesos de migración de retorno Coordinador: Edilma de Jesús Desiderio 545.- De la Comunidad al Condado y de regreso: la experiencia migratoria en la Sierra Norte de Puebla Edilma de Jesus Desidério, Nancy Altamirano Méndez, Luís Donaldo Serafín García Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla edilma.dejesus@uiep.edu.mx, nancii.am@hotmail.com, donald.sg@hotmail.com 548.- ¿Qué sabemos sobre los migrantes de retorno? Escenarios migratorios según la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación 2010-2014 Julio Santiago Hernández Universidad de Guadalajara julio.santiago@cutonala.udg.mx 549.- ¿Indígenas migrantes o residentes en la Ciudad de México?: aportes epistemológicos de la condición migratoria de los pueblos originarios Laurentino Lucas Campo Universidad Intercultural del Estado de Puebla laurentino.lucas@uiep.edu.mx 12:30 a 14:30 – AMER 15 Mesa 4.24 Acción Colectiva Coordinador: Ever Sánchez Osorio 199.- Acción colectiva y resistencia a los megaproyectos. El caso del colectivo Defensa Verde, Naturaleza para Siempre de Amatlán de los Reyes, Veracruz Manuel Hernández Pérez, Jemyna Rueda Hernández Facultad de Sociología-SEA de la Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana mhpsal23@hotmail.com, jemyrueda@hotmail.com 217.- Acción colectiva en el uso de recursos naturales para elaborar amate María Janet Fuentes Castillo, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, Ezequiel Arvizú Barrón Colegio de Postgraduados jfuentes352@gmail.com, mjimenez@colpos.mx, arvizu@colpos.mx 409.- Luchas por la vida en el mundo capitalista: movimientos sociales, acción colectiva y resistencias en el día a día

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

106

Manuel Garza Zepeda, Ever Sánchez Osorio Instituto de Investigaciones Sociológicas UABJO, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco magazey@gmail.com, eso316@gmail.com 173.- La Oxfam y acción colectiva: Hacia una revisión de los cursos de acción y su incursión en la agenda pública Bianca Paulina Pérez Guadarrama Universidad Autónoma Chapingo biancapaulina90@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 13 Mesa 4.25 Megaproyectos Coordinador: Miguel Ángel Sámano Rentería 10.- El Hidalgo bárbaro del siglo XXI: megaproyectos y resistencia campesindia José Arturo Herrera León Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco arturo9970@hotmail.com 471.- Los movimientos de resistencia campesinos e indígenas contra los megaproyectos y el modelo extractivista Miguel Ángel Sámano Rentería Universidad Autónoma Chapingo misamano@hotmail.com 297.- Minería y disputa territorial en la Sierra Norte de Puebla. El caso Tetela de Ocampo Hedylberto Castro Cuamatzin, Hedwinoel Castro Cuamatzin Benemérita Universidad Autónoma de Puebla eddieslash@hotmail.com, hedwin428@hotmail.com 619.- El proceso de lucha anti minería en Capulálpam de Méndez, Oaxaca Javier Lugo, Daniela Carrasco El Colegio de Michoacán lugo.javier@hotmail.com, d.carrasco01@gmail.com 14:30 a 16:30 – AMER 14 Mesa 4.26 Desarrollo rural a debate Coordinador: María Guadalupe Ortíz Gómez 543.- Evaluación de la propuesta de desarrollo rural integral en la región Loxicha, Oaxaca René Reyes Rosales, Rita Elise Schwentesius Rindermann Biosaberes, Universidad Autónoma Chapingo reno_rrr@hotmail.com, rschwent@prodigy.net.mx 366.- ¿Un desarrollo campesino a flujo y a contracorriente del capital? Rosalía Vázquez Toriz, René Neri Noriega Benemérita Universidad Autónoma de Puebla rosaliavt@hotmail.com, ren_nr@hotmail.com 79.- Globalización y desarrollo, disyuntivas del patrimonio biocultural de los territorios indígenas Jorge Dolores Bautista,

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

107

Universidad Veracruzana Intercultural jorgedod@hotmail.com 624.- Desarrollo territorial: entre los territorios del capital y un proyecto (pluri)nacional en la diversidad y las autonomías Delia Patricia Couturier Bañuelos, Luciano Concheiro Bórquez Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco patc0313@correo.xoc.uam.mx, concheir@gmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

108

PRESENTACIÓN DE CARTELES

Viernes 23 de junio

EJE TEMÁTICO 1 Construcción sociocultural y económica del campo

176.- Análisis de los proyectos productivos subsidiados por el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) del año 2007 al 2015, estudio de caso en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo Fernando Villa Reyes Universidad Autónoma Chapingo villareyesfernando@gmail.com 198.- Empresas horticultoras y jornaleros agrícolas en San Quintín, relaciones simbólicas y administración de bienes Abril Yael Jiménez De Paz abril.jimenezdp@gmail.com 385.- Propuesta metodológica para evaluar áreas agrícolas de temporal a partir de cuatro indicadores base, estado de San Luis Potosí, México Leticia Medellín González, Xochizeltzin Castañeda Camacho, Oscar Reyes Pérez leticiamedellin@outlook.es, xochizeltzin@comunidad.unam.mx, osrp@uaslp.mx 469.- La importancia de la producción familiar de olivo y las dinámicas socio culturales como eje de arraigo cultural para el desarrollo rural del municipio de Chimalhuacán, estado de México Marycarmen Peralta González peralta.marycarmen@gmail.com 554.- Las terrazas. Un sistema agrícola en transición en el Valle de Toluca, México José Manuel Pérez Sánchez Universdad Autónoma del Estado de México jmperezs@uaemex.mx 556.- Derivados artesanales de leche de vaca, en Cosoltepec, Oaxaca Ladislao Arias Margarito, Ramón Soriano Robles lao@xanum.uam.mx, ramon@xanum.uam.mx 579.- Comprensión lectora en la formación de docentes de Educación Preescolar Intercultural Bilingüe José Ladislao López Osorio, María Cecilia Aguilar Argüelles, Yanko Mezquita Hoyos, chrisyo77@hotmail.com, airamiceca57@hotmail.com, yanko_norberto@hotmail.com 650.- Intervenciones participativas para el autocuidado de la salud mamaria Ma. del Rocío Figueroa Varela Universidad Autónoma de Nayarit marofiva@hotmail.com 672.- La agricultura como una configuración identitaria, en Almoloya de Juárez, México Adriana Cuadros López, Adriana Mireles Maya, Dulce Aleli Díaz Zaragoza cuadrosari@hotmail.com, adrismaya03@hotmail.com, ale_zara2016@outlook.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

109

720.- El papel de las organizaciones no gubernamentales para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades del Oriente de Michoacán, Estudio de caso de Alternare, A.C. Rosario de Fátima Garza Hurtado garza_hf@hotmail.com 723.- Evaluación agroecológica de la productividad y rentabilidad en huertas de aguacate: monocultivo vs policultivo. Caso: Carpinteros, Michoacán Gerardo Solís Carrillo gscarrillo92@gmail.com 738.- Violencia de género en el espacio urbano: mujeres voceadoras Ana Karen Castro Hernández, Florina Judith Olivarría Crespo anakarench@hotmail.com, florinaolivarria@hotmail.com

EJE TEMÁTICO 2 Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales

37.- Sisal, del henequén al despojo turístico Alba Norma Linares Cruz amaneceraustero@hotmail.com 578.- Importancia de inventariar el patrimonio material e inmaterial para la creación de alternativas de turismo rural en ciudades de Guanajuato Brianda Daniela Sánchez Becerril, Francisco Javier González Rojas briandadaniela9@live.com.mx, pacroog@gmail.com 124.- El derecho fundamental al agua en el derrame del Río Sonora Oscar Efrén Marín Enríquez Universidad de Sonora oscarmarine89@gmail.com 642.- Propuesta de reutilización del bagazo residual de la micro industria cervecera para la producción de fertilizante orgánico en huertos de Erongarícuaro, Michoacán León Felipe Legaria Rodríguez, Karen Anguiano Nambo Universidad Tecnológica de Morelia ing.leon.legaria@hotmail.com, karen28ang@gmail.com 118. Estado ambiental de la comunidad de manglar de la Laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero Ameyali Moreno Martínez Universidad Autónoima del estado de México ameyalimorenomtz@gmail.com 119.- Manejo forestal en la unidad de aprovechamiento San Juan Xoconusco, Donato Guerra, Estado de México Lizeth Anali Saenz Cuellar, Belina García Fajardo, María Estela Orozco Hernández lizsaenz1595@gmail.com, belygf@gmail.com, eorozcoh61@hotmail.com

EJE TEMÁTICO 3 Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural

641.- El sistema de investigación agropecuaria en México. El caso del INIFAP

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

110

Jorge Ávila Domínguez, Yolanda Castañeda Zavala, José Francisco Ávila Castañeda jora_vi@yahoo.com.mx, yolanda.uam@gmail.com, jfranciscoav@gmail.com

EJE TEMÁTICO 4 Permanencias, resistencias y luchas por la vida

445.- El Buen vivir como propuesta analítica de alternativas al desarrollo en Presidio de los Reyes, Ruiz, Nayarit Ana Karenina Ulloa Rangel, Rosa Armida Zayas Barreras Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa aulloa_ramgel@hotmail.com, r-armida@hotmail.com 358.- Entre la vida y la violencia desde la ruralidad Dalinda Sandoval Acosta Universidad Autónoma de Nayarit dalinda@hotmail.com

PROGRAMA DEL 11° CONGRESO AMER, 2017

111

Recommended