Programa VINCULOS Ministerio de Seguridad - … · Marta Paillet, Silvina Francezon, Valeria Pini....

Preview:

Citation preview

Jornadas de Formación

“ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONSTRUCCION DE SEGURIDAD”

(I PARTE)

Programa VINCULOS

Dirección Provincial de Programación Territorial

Ministerio de Seguridad

Equipo Docente:

Marta Paillet, Silvina Francezon, Valeria Pini

Albert Einstein

“Si buscas resultados distintos, no hagas

siempre lo mismo.”

PROGRAMA PROVINCIALVINCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales

Año 2014

Un poco de historia

EL PROGRAMA VINCULOS…. Se inicia en mayo 2013

Hoy en abril de 2014

•Seguimos trabajando en estrecha colaboración con losgobiernos locales•Coproduciendo seguridad desde la PREVENCIÓNSOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO•Sumando actores, diagnosticando, diseñando,ejecutando programas locales

VINCULOS 2014

ACTIVIDADES EN TERRITORIO

Etapa 1: Consolidación de espacios multiactorales

Etapa 2: Diagnóstico local de seguridad

Etapa 3: Formulación de proyectos estratégicos sobre el

problema diagnosticado

Como vamos a trabajar…

En estos encuentros vamos a reflexionar acerca de cuáles

son las cuestiones fundamentales a tener en cuenta, para

lograr concretar proyectos superadores ante los desafíos

que los gobiernos locales tienen actualmente en la

construcción de la seguridad ciudadana.El modo de trabajo se encuentra fundamentado desde la

perspectiva del HIPERAPRENDIZAJE.

Hay aprendizaje cuando hay cambio en las conductas

“Aprender es incorporar nuevas habilidades que posibilitan lograr objetivos que hasta el momento se

hallaban fuera del alcance.” Fredy Kofman

PRINCIPIOS DEL HIPERAPRENDIZAJE

APRENDE MÁS EL QUE SE ENTRETIENE

APRENDE MÁS EL QUE SE MUEVE

APRENDE EL QUE ESTÁ DISPUESTO A DISCUTIR CON SUS OPINIONES Y CREENCIAS

APRENDE EL QUE PUEDE DESAPRENDER

APRENDE MÁS EL QUE UTILIZA AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES

FORMAMOS GRUPOS 6 personas por grupo

formen grupos con personas que

no conocen o conocen poco

Seguimos la Consigna que nos

entregan a cada grupo

Es importante DARNOS CUENTA que lo ÚNICO

PERMANENTE es el CAMBIO(Principio de Incertidumbre)

¿VEMOS UN VIDEO?vamos a experimentar

1-¿QUÉ ME HIZO PENSAR?

2-¿QUÉ SENSACIONES ME PROVOCÓ?

3-¿QUÉ EMOCIONES SENTÍ?

“La gente no se resiste al

cambio, se resiste a ser

cambiada”.Peter Senge

EN EL MUNDO CAMBIANTE DE HOY DONDE PREDOMINAN:

cambios acelerados, complejidadincertidumbres

Es esencial adquirir nuevas HABILIDADES que varían según el desafío que nos propongamos.

Adquirir HABILIDADES

ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE

IMPLICA UN PROCESO DE CAMBIO

¿Dónde se inicia todo proceso de cambio?

Podríamos cambiar el mundo si pudiéramos cambiar las mentes

Todo cambio de conducta ocurre porque hemos

cambiado la percepción.

LOS FILTROS MENTALES

Sucesos

Personas

Situaciones

SISTEMA DE

CREENCIAS

PARADIGMAS

CULTURALES

HISTORIAS

FAMILIARES

ESTADOS EMOCIONALES

LA REALIDAD FILTRO MENTAL MAPA MENTAL

Lo que es

Sucesos

Personas

Situaciones

Etc.

Los cambios traen

cuestionamientos a los

paradigmas…

UN PARADIGMA

ES UN CONJUNTO DE CONCEPTOS Y MODOS DE ASOCIARLOS QUE

CONDICIONAN PERCEPCIONES, PRÁCTICAS SOCIALES, VALORACIONES Y

PENSAMIENTOS.

¿Cuándo surge un nuevo Paradigma?

Cuando el vigente no puede responder

“Un cambio de dirección que hace justicia

a una necesidad global de la humanidad:

encontrar algo decente en que creer”

Ken Wilber

“En tiempos de cambio, los aprendices

heredarán la tierra, mientras que los

sabelotodo, estarán perfectamente

equipados para desenvolverse en un

mundo que ya habrá dejado de existir”

Eric Hoffer

Viejo paradigma del litigio

• Conflicto: pelea = guerra = combate

• Abordaje: confronto

• Resolución del conflicto: “yo gano – tu

pierdes”

• Consecuencias:

Individuales: desconfianza – dolor – miedo –

violencia – ruptura de la relación

Sociales: incremento de violencia,

inseguridad, miedo, juicio.

“SÁLVESE QUIEN PUEDA”

Nuevo paradigma del consenso

• Conflicto: crisis = oportunidad

• Abordaje: coopero

• Resolución del conflicto: “yo gano – tu

ganas”

• Consecuencias:

Individuales: confianza – armonía –

gratificación – conserva la relación

Sociales: disminución de violencia, aumento

de cooperación , respeto, consenso.

“TODOS JUNTOS PODEMOS”

Viejo Paradigma Nuevo Paradigma

COEXISTEN

Conflictopelea oportunidad

Abordajeconfrontación cooperación

Abordajegano – pierdes ganar - ganar

Consecuencias

individuales

desconfianza confianza

ruptura

relación

conserva

relación

Consecuencias

sociales

violencia

inseguridad

cooperación

consenso24

¿Qué es el Tercer Lado?

Es una manera de responder a una situación de conflicto

EL TERCER LADO es una expresión acuñada por el

antropólogo William Ury

Se basa en la comprensión de que el conflicto tiene tres lados.

Estamos acostumbrados a ver los dos lados de un conflicto, parte A y parte B.

Pero hay un Tercer Lado y son los que sufren con el conflicto, los que quisieran que las

partes no lleguen jamás a la violencia y que todos recuperen el bienestar.

Los dos lados del conflicto

Lado 1 Lado 2

lado 3

El Tercer Lado del conflicto

lado 1 lado 2

LOS DE AFUERA

(ej. vecinos, neutrales,)

¿Quiénes somos el Tercer Lado?

1

LOS DE ADENTRO

(ej.amigos, familiares,las

mismas partes

Lado 1 Lado 2

EL TERCER LADO ES UN ABORDAJE COMUNITARIO

• Que permite el manejo no violento, no adversarial de los conflictos.

• Que genera espacios de participación y protagonismo a la sociedad civil y la convierte en un poderoso pilar para la construcción del diálogo democrático, del diálogo en las más profundas divergencias, en la más alta diversidad.

EN DEMOCRACIA

Viejo paradigma Nuevo paradigma

√ Se agota en el voto √ Es participativa

• Capacidad para escuchar en especial al que

piensa diferente.

• Apertura intelectual hacia los demás.

• Capacidad para trabajar en grupo.

• Capacidad para trabajar cooperativamente.

• Capacidad para hacer observaciones críticas

de modo constructivo.

• Capacidad para aceptar el desafío de ser

cuestionado.

Habilidades para practicar Democracia

Participativa

¿Qué necesita el tercer lado?

una comunidad movilizada

actuando sistemáticamente

para transformar el conflicto

desde la pelea destructiva

hacia un diálogo democrático

Actuando Sistemáticamente

Enfocado en:

Prevención

Resolución

Contención

Prevenir

Fuentes de Tensión

Necesidades frustradas

Habilidades pobres

Relaciones débiles

Maneras de Prevenir

El Proveedor

El Maestro

El Constructor Puentes

Resolver

Fuentes de Conflicto

Intereses en conflicto

Derechos disputados

Poder desigual

Relaciones heridas

Maneras de Resolver

El Mediador

El Facilitador

El Democratizador

El Sanador

Contener

Fuentes de la Lucha

Falta de atención

No hay limitación

No hay protección

Maneras de Contener

El Testigo

El Árbitro

Guardián de la Paz

VAMOS A PREGUNTARNOS

• Cuál es la manera de pensar la seguridad (paradigmas)

•Definir los desafíos que tenemos (diagnóstico)

•Pensar juntos acciones(proyectos)

¿HACEMOS UN EJERCICIO?

Reflexionamos

paradigmas

En Seguridad

en prevención social

Cuál es el Rol de los Gobiernos Locales en la construcción colectivade Seguridad

• Cambios en los roles de prevención

• Cambio en nuestro concepto de seguridad

• Cambio de enfoque en cuanto a la prevención

Seguridad se vincula a la integridad física y al temor de que sea violentada en el hogar;

en el barrio; en la ciudad que se habita

Esta mas allá de ese temor, es la certeza de ser respetado como individuo en la integridad física, psicológica y social

SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD PUBLICA SEGURIDAD URBANA

HAY SEGURIDAD CUANDO

Tenemos la posibilidad de vivir juntos en un ambiente donde los derechos humanos son respetados tanto por los individuos como por el Estado.

SEGURIDAD es cuando

La convivencia pacífica se vive dentro del hogar,

en el entorno cercano, en el barrio, en la

comuna y en la ciudad en su conjunto.

• SEGURIDAD COMO DERECHO HUMANO

• SEGURIDAD COMO VALOR JURÍDICO

• SEGURIDAD COMO BIEN PÚBLICO

DESAFÍOS PRINCIPALES

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA ENTRE JÓVENES

VIOLENCIA CON MINORÍAS RACIALES , SEXUALES, RELIGIOSAS…

LA CALIDAD DE CONVIVENCIA QUE ALCANCEMOS SERÁ EL MARCADOR DE LA

TRANSFORMACIÓN QUE PODAMOS ALCANZAR

DESAFÍOS DE PREVENCIÓN

mayor inclusión social

mayor oportunidades para todos

PARA CONSTRUIR LA PREVENCIÓN:

•Proveemos NECESIDADES•Construimos PUENTES

•Enseñamos a HACERLO DE OTRO MODO

ESPACIOS MULTIACTORALES

Organismos de participación promovidos con carácter permanente por el gobierno local cuya habilidad

dominante sea la creatividad en la formulación del diagnóstico, diseño y ejecución de los programas de

prevención.

Los Espacios están conformados por:

Personas que se van visto involucradas en situaciones de violencia y aquellas que

temen y sufren por problemas de inseguridad y están motivadas para el

CAMBIO

PREVENCIÓN:

• VIOLENCIA EN NIÑOS Y JOVENES• VIOLENCIA DE GÉNERO Y FAMILIAR•CONVIVENCIA Y ESPACIO PÚBLICO

•ABORDAJE CONSTRUCTIVO DE CONFLICTOS

“A la hora de poder constituir un sujeto colectivo para el

‘otro mundo posible’, mucho depende de conocer y

reconocernos en estas experiencias, conectarnos,

enREDarnos y superar la fragmentación que el final del

siglo pasado nos dejó como saldo y desafío”

(Luis “Pipo” Martínez)

Las redes no son una novedad

• La red siempre ha existido.

• La diferencia es que ahora estamos empezando a aprender a verlas, pensarlas y también a sabernos inmersos y partícipes de una trama.

• La complejidad nos desafía a pasar de una concepción estática y aislada del ser (tanto a nivel epistemológico como ontológico) hacia una perspectiva en red: interactiva, dinámica y multidimensional.

(Denise Najmanovich, 2003)

La “forma red” implica ante todo una geometríavariable con un alto grado de interconexión yposibilidades diversas de establecer itinerarios yflujos.

No tiene recorridos ni opciones predefinidas(aunque desde luego pueden definirse y tambiéncongelarse).

Toda red puede crecer, transformarse,reconfigurarse.

Las redes dinámicas

La “forma red” implica ante todo una geometríavariable con un alto grado de interconexión yposibilidades diversas de establecer itinerarios yflujos.

No tiene recorridos ni opciones predefinidas(aunque desde luego pueden definirse y tambiéncongelarse).

Toda red puede crecer, transformarse,reconfigurarse.

Las redes dinámicas

Pensar en términos de REDES SOCIALES

Implica dar cuenta de las transformaciones permanentestanto de las personas como del colectivo, en sus espaciosvitales, en un tiempo dado, en ciertos dispositivos y condeterminados medios.

La red se enreda con otros colectivos, posibilita lapotencialización de los recursos que poseen y la creaciónde alternativas novedosas para fortalecer la trama de lavida.

Cada miembro del colectivo se enriquece optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos (Dabas, 2002)

No inventamos

No creamos

No dirigimos

No utilizamos

Visibilizamos

Tejemos

Participamos

Promovemos

Cómo hacemos visible la red

• Mapa y Territorio

• Mapeo de redes: diagnóstico de la configuración vincular que existe y/o de las que es posible promover.

• Graficamos (iluminamos ciertas zonas) poniendo en escena el juego de actores, los tipos de vínculos significativos, las posiciones ocupadas y las funciones desempeñadas.

• Compartimos un ejemplo:

Jornadas de Formación

“ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONSTRUCCION DE SEGURIDAD”

(II PARTE)

Programa VINCULOS

Dirección Provincial de Programación Territorial

Ministerio de Seguridad

Equipo Docente:

Marta Paillet, Silvina Francezon, Valeria Pini

Propósitos de la Jornada

1- Formación de los Consejos de convivencia

2- ¿Cómo hacer reuniones productivas ?

EjercicioNos reunimos en grupos

Tomamos como base las redes construidas. Trabajamos sobre los siguientes interrogantes

• ¿ Quiénes deben estar representados en los Consejos?

• ¿Cuáles son los riesgos de una escasa participación?

• ¿Cómo convocamos a los integrantes del Consejo?

• ¿Qué estrategias podemos utilizar para que los integrantes tengan - Visión Compartida

- Sentido de Pertenencia

Lo reflejamos en un gráfico.

Las líneas de acción de la Convocatoria

• Gestión democrática del espacio público y

prevención de la violencia

• Juventudes y participación: ser protagonistas del

cambio

• Violencia de género: manifestaciones. Caminos y

propuestas para un abordaje preventivo e integral

• Prevención social de la violencia: coproducción de la

seguridad

• Seguridad vial y convivencia social

Temas Posibles

• Recuperación de la historia de la Comunidad

• Proyectos de y con jóvenes (espacios de cine debate)

• Proyectos con familias

• Proyectos con mujeres

• Proyectos de uso y ocupación de espacios públicos

• Proyectos de arte ( Música, artes plásticas, circo y murgas, teatro)

• Proyectos de desarrollo artesanal

• Proyectos de uso recreativo de turismo

Ejercicio Simulacro de Reunión de Consejo de Convivencia

Propósito de la reunión: Elegir tres temas que consideremos prioritarios en nuestra localidad para hacer el Proyecto de Prevención de Vínculos que será ejecutado por la comuna o municipio financiado por el Programa Vínculos

Seleccionar y hacer un diseño simple del tema que vamos a trabajar

Condiciones de la Reunión• ¿Quién toma las decisiones?

• ¿Cómo se toman las decisiones?

Voluntad para compartir el poder

Proceso de consenso. Cuando buscamos consenso NO VOTAMOS

Utilizamos diálogos Generativos

Construimos Memoria de Grupo

Rol del Facilitador. Resguarda la participación del grupo. Es guardián de la paz

El diálogo generativoSe centra en lo que los participantes puedan

CONSTRUIR,

1. Creando posibilidades inéditas

2. Aprovechando intersecciones

3. Saliendo de una negociación basada en intereses y pasando a la creación de un campo de nuevas posibilidades.

4. Apelando a la habilidad de las personas para trabajar con lo emergente.

5. Es un profundo proceso creativo que combina dispositivos mediadores con posibilidades emergentes.

El uso del diálogo generativo

Permite a los MEDIADORES

y a las partes.

• Focalizarse en el futuro.

• La construcción de espacios intermedios donde promover acciones sociales coordinadas y salir de

la relación individual a la construcción colectiva.

• Avanzar hacia figuras mas complejas como los PROCESOS COLABORATIVOS DE CONSENSO.

Los diálogos generativos pueden ser

• TRANSFORMADORES

• APRECIATIVOS.

Diálogo Transformador

Es un proceso de intercambio que logra modificar una relación entre personas

comprometidas con realidades diferentes y antagónicas. Convirtiéndola

en una relación donde se construyen realidades comunes y consensuadas.

En los diálogos apreciativos

• La imaginación

• La innovación

• La invocación

• La síntesis

• La crítica

• La negación

• El no se puede

Usamos …. Salimos…..

• Buscamos encontrar lo valorado, lo

APRECIADO,

• No se trata de negar los obstáculos sino de

incorporarlos haciendo foco sobre lo positivo y

creativo del obstáculo para convertirlo en un

futuro mejor

• Trabajar con el pensamiento positivo porque

tiene mas energía.

• Nos abrimos a las posibilidades y no nos

enfocamos en el problema.

Recommended