Programas e instrumentos de valoración de la motricidad...

Preview:

Citation preview

Programas e instrumentos de valoración de la motricidad. Prácticas y recursos

para aplicarlos al aula.

NEUROCIENCIA Y NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA

Marta Díaz-Jara (UNIR. GDI-NYE - Neuropsicología y Educación)

Programas e instrumentos de valoración de la motricidad. Prácticas y recursos

para aplicarlos al aula.

1. Introducción (motricidad y aprendizaje)

2. Bases neuropsicológicas del movimiento

3. El desarrollo neuromotor

4. Instrumentos de valoración de la motricidad

5. Programas de desarrollo neuromotor

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

NIÑOS MÁS FELICES

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

Sentidos MotricidadCuerpo calloso

Recepción de información del contexto de la acción

Procesamiento de la información y programación de la respuesta

motriz para la acción

Respuesta motriz

1ª etapa 2ª etapa 3ª etapa

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

Rendimiento académico

¿Qué aspectos influyen en el bajo rendimiento de los alumnos?

DIFICULTADESAPRENDIZAJE

Anticiparnos a las dificultades aplicando protocolos de intervención

Evaluación neuropsicológica

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

PROCESOS MOTORES

Evaluar e intervenir con base neuropsicológica en los procesos de

aprendizaje (Fidalgo y Robledo, 2010)

Aprendizajes

AUTOMATIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

Ayres (2008), Da Fonseca (2008), Ferré y Aribau

(2008), Ferré y Ferré (2013), Goddard (2005), Hormiga, Camargo y Orozco (2008), Valentini y Saccani (2012),

Zelaznik (2014)

Da Fonseca (2008), Gioftsidou et al. (2013), Jover et al. (2010)

Eriksson (2008), Piek, Dawson, Smith, y Gasson, (2008), Westendorp et al. (2011)

Hormiga, Camargo y Orozco, (2008), Jaakkola et al. (2015), Lubans et al. (2010), Simons et al. (2007)

MOTRICIDADNEURODESARROLLO

TONO MUSCULAR

CONTROL POSTURAL

EQUILIBRIO

PATRONES MOTRICES BÁSICOS

RENDIMIENTO ACADÉMICO

ACTIVIDAD FÍSICA

INCIDENCIA RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

1. INTRODUCCIÓN (motricidad y aprendizaje)

Estudio 1. Comprobar la relación existente entre la motricidad (patronesbásicos del movimiento, control postural, tono muscular y equilibrio) y laescritura (colocación del papel, posición, velocidad, ortografía y orden ylimpieza) en un grupo de 44 niños de primero de Primaria.

Estudio 2. Comprobar la relación existente entre la motricidad (patronesbásicos del movimiento, control postural, tono muscular y equilibrio) y lalectura (comprensión lectora y velocidad lectora) en un grupo de 74 niñosde 8 y 9 años.

Estudio 3. Comprobar la relación existente entre la motricidad (patronesbásicos del movimiento, control postural, tono muscular y equilibrio) y laatención en un grupo de 59 niños de 5 años.

El desarrollo psicomotor de base de los dos o tres primeros años de vida, es elmedio por el cual se desarrolla el cerebro. Gracias a dicho desarrollo,sintetizamos la mielina y desarrollamos las conexiones básicas que relacionannuestro cuerpo con nuestro cerebro, permitiéndonos integrar el espacio, eltiempo y la realidad que nos rodea (Ferré y Ferré, 2013).

Procesomadurativo

Estructuras más elementales

Nivel superior

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Supervivencia

Control motor

Regular y dirigir los movimientos

Sistema nervioso

Sistema motor

MOVIMIENTO

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Vías nerviosas

Tronco encefálico

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Regula el paso de la información sensorial a la

corteza

Tálamo

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Información de la gravedadInformación propioceptiva

Control motorCálculo del error motor

Aprendizaje motorAutomatización

Cerebelo

Coordinación y precisión de los movimientos

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Control y organización de los movimientos voluntarios y

automáticos

Motivación para llevar a cabo un movimiento Memoria motriz

Ganglios basales

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

- Área 4. Área motora primaria

- Área 6. Área premotora/Área motora suplementaria

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

- Sinápsis- Monosinápsis

2. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

Células piramidales

Motoneuronas de la médula espinal

TRACTO CORTICOESPINAL

MOTRICIDAD

NEURODESARROLLO

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

INTEGRACIÓN SENSORIAL

APRENDIZAJE MOTOR

CONTROL MOTOR

NEUROMOTRICIDAD

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Mayor grado de coordinación motriz

Transformación de sus estructuras nerviosas sensoriales y motrices

Control voluntario del cuerpo en dos direcciones : céfalo caudal y próximo distal

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Reflejos primitivos

Movimientos automáticos y estereotipados, sin implicación cortical

Fundamentales para lasupervivencia del bebé

6-12 meses

Inhibirse - Desarrollo neurológico- Mejor control motor

ABERRANTES

Inmadurez del SNC

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

22

Reflejo del moroAparece: a las 9 semanas en el úteroEn el nacimiento: totalmente presenteSe inhibe: a los 2-4 meses de vida

- Problemas vestibulares (ej: mareos)- Timidez física- Problemas oculomotores y de percepción

visual- Fotosensibilidad (papel blanco, letras

negras)- Baja resistencia- Posible confusión auditiva

Efectos a largo plazo

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Reflejos primitivos

23

Reflejo palmarAparece: a las 11 semanas en el úteroEn el nacimiento: totalmente presenteSe inhibe: a los 2-3 meses de vida

- Poca destreza manual (independencia del pulgar y los dedos)

- Falta de agarre (pinza, agarre del lápiz)- Hipersensibilidad en la palma de la mano- Movimientos con la boca mientras intenta

escribir- Problemas para articular palabras

Efectos a largo plazo

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Reflejos primitivos

24

Reflejo tónico asimétrico cervicalAparece: a las 18 semanas en el úteroEn el nacimiento: totalmente presenteSe inhibe: alrededor de los 6 meses de vida

- Afectación del equilibrio- Movimientos homolaterales- Movimientos pobres de seguimiento

ocular- Lateralidad confusa- Escritura pobre y mala expresión de ideas

sobre el papel- Dificultades perceptuales visuales

Efectos a largo plazo

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Reflejos primitivos

Motricidad global: principales patrones motrices

Evolución de la acción motriz

- Transformaciones del sistema neuromuscular.- Aumento del rendimiento.

ARRASTRE GATEO MARCHA CARRERATRISCADO

Inhibición de reflejos Motricidad voluntaria

Conjunto organizado de movimientos básicos que implica la movilización de dos omás partes del cuerpo, que van a constituir la base de habilidades motrices másespecializadas y de la actividad deportiva y que pueden ser manipulativos ylocomotrices (Bryant, Duncan and Birch, 2014; Lubans et al., 2010; Spessato,Gabbard y Valentini, 2013; Stodden et al., 2008).

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Habilidades motrices básicas

Conjunto de actividades motrices

HMB Educación Primaria

Inespecíficas

HME y deportes

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Habilidades motrices específicas

Concretas de cada deporte

HME Educación Secundaria

Específicas

Actividad física

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Habilidades motrices específicas

Habilidades motrices básicas

Patrones motrices básicos

Reflejos primitivos

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Tono muscular

Control postural

Equilibrio

Esquema corporal

Estructuración espacio temporal

Coordinación dinámica general

Coordinación viso-motriz

Motricidad fina

Tono muscular

Tensión relativa o estado fisiológico básico de contracción en el que seencuentra la musculatura cuando el cuerpo está en reposo y queacompaña a toda actividad cinética y al mantenimiento de la postura(Bueno, Del Valle y De la Vega, 2011; Rigal, 2006).

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Control postural

Adaptación de la postura del cuerpo a la actividad realizada en cadamomento y la capacidad para aguantar la misma durante un periodo detiempo (Sugrañes y Ángels, 2008).

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Capacidad que tenemos de mantener la postura corporal que deseamossin caer venciendo la fuerza de la gravedad, durante la actividad motoraestática y dinámica. Puede ser estático y dinámico (Lesmes, 2007; Sugrañesy Ángels, 2008).

Equilibrio

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Esquema corporal

Conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo y el uso que hacemos de él

- Correcta integración sensorial- Importante para la adaptación del niño al medio- Imprescindible para la motricidad fina

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Estructuración espacio-temporal

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Capacidad de percibir las posiciones, las orientaciones, las distancias, lasmedidas, los movimientos y las formas de los cuerpos.

Capacidad de orientarse y organizarse en un todo sincrónico a la vez, dondese establecen todo tipo de relaciones y se refiere a la duración y sucesión deacontecimientos (Bueno, Del Valle y De la Vega, 2011; Sugrañes y Ángels,2008).

Coordinación dinámica general

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Capacidad de mover todas las partes del cuerpo de manera armónica yadaptada a las diferentes situaciones (Sugrañes y Ángels, 2008).

Coordinación viso-motriz

Acomodación y el mantenimiento de la mirada en coordinación con la manoo el pie a la hora de realizar una actividad (Sugrañes y Ángels, 2008).

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

Motricidad fina

Actividades motrices manipulatorias guiadas de forma visual

- Dedos en bloque- Dedos separados- Dedos enfrentados

- Localización- Identificación- Aproximación- Recogida

- Grado de madurez neuromuscular- Sesiones/feedback

3. DESARROLLO NEUROMOTOR

EVOLUCIÓN

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

NECESIDAD DE EVALUAR LA MOTRICIDAD

¿CÓMO MEDIMOS?

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

INSTRUMENTO EDAD LIMITACIONES

El instrumento de observación y evaluación de patrones motores

fundamentales,

(McClenaghan y Gallahue,1978).

2 a 7 años No evalúa el arrastre, el gateo, la marcha, el tono

muscular, el control postural y el equilibrio.

El inventario de la secuencia de desarrollo de habilidades motrices

fundamentales,

(Seefeldt y Haubenstricker, 1976)

5 a 11 años No evalúa el arrastre, el gateo, el tono muscular, el

control postural y el equilibrio.

La batería psicomotora (BPM),

(Da Fonseca , 2008) 3 a 11 años No evalúa los patrones básicos del movimiento.

instrumento de evaluación de las habilidades motrices básicas,

(Fernández, Gardoqui y Sánchez, 2007)

5 a 11 años No evalúa el arrastre, el gateo, la marcha, el tono

muscular, el control postural y el equilibrio.

Instrumento para la evaluación de patrones motrices básicos,

(Jiménez, Salazar y Morera , 2013)7 a 27 años

No evalúa el arrastre, el gateo, la marcha, el tonomuscular, el control postural y el equilibrio.

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

INSTRUMENTO EDAD LIMITACIONES

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

(CUMANI), (Portellano el al, 1999)3 a 6 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tonomuscular, el control postural y solo tiene un ejercicio deequilibrio.

Inventario del desarrollo (BATTELLE), adaptado por De la

Cruz y González (1998)0 a 7 años No evalúa arrastre y gateo, control postural y equilibrio.

Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad, adaptada por TEA

(2006)

2,5 a 8,5 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tonomuscular, el control postural y el equilibrio.

Escala de Gesell, (Gesell, 1949,

1963)

1, 4, 6, 9, 12, 24, 36, 48 y 60 meses/ 5

a 10 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tono

muscular y el equilibrio.

Test de evaluación del desarrollo de Denver, (Frankenburg y

Dodds,1967)0 a 6 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tonomuscular, el control postural y el equilibrio.

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

INSTRUMENTO EDAD LIMITACIONES

Evaluación perceptivo-motriz de Purdue, (Roach y Kephart, 1966)

6 a 10 añosNo evalúa los patrones básicos del movimiento y el tonomuscular.

Test de eficiencia motriz de Bruininks- Ozeretzki,

(Bruininks, 1978)4 a 14 años

No evalúa el arrastre, el gateo, la marcha, el tonomuscular y el control postural.

Escala de Bayley del Desarrollo Infantil, (Bayley , 1969)

1 mes a 3,5 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tonomuscular, el control postural y el equilibrio.

Test de motricidad global de Ulrich, (Ulrich, 1985)

2,5 a 8,5 años

No evalúa los patrones básicos del movimiento, el tonomuscular, el control postural y el equilibrio.

Inventario del desarrollo del niño entre 0 y 7 años, (Brigance, 1998)

3 a 10 añosNo evalúa el arrastre, el gateo, el tono muscular y elcontrol postural.

La escala de Sugden y Henderson Movement Assessment Battery for

Children

(Henderson y Sugden, 2007)

4 a 12 añosNo evalúa los patrones básicos del movimiento, el tono

muscular y el control postural.

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

Necesidad de diseñar y validar un instrumento de evaluación del desarrollo neuromotriz (patrones básicos de arrastre, gateo, marcha, triscado y carrera,

tono muscular, control postural y equilibrio).

PRUEBA DE EVALUACIÓN NEUROMOTRIZ (EVANM)

- Comité de ética favorable.

- Elaboración de la matriz de especificaciones a partir dela revisión teórica del constructo de motricidad.

- Juicio de cinco expertos. (Índice W de Kendall)

- Segunda versión de la prueba.

- Fiabilidad interjueces (5 jueces). (Índice Kappa)

- Fiabilidad validez con una muestra representativa de1536 niños, estratificada por edad.

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

ASPECTO SI NO

1. X

2. X

3. X

1. No adquirido

2. En proceso

3. Adquirido y automatizado

Instrumento de evaluación que valora, a través de una serie de pautas deobservación, los patrones básicos del movimiento (arrastre, gateo,marcha, triscado y carrera), así como, el control postural, el equilibrio yel tono muscular.

PRUEBA DE EVALUACIÓN NEUROMOTRIZ (EVANM)

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

1. Definición del patrón o aspecto

2. Instrucciones para la persona que evalúa

3. Instrucciones de la persona que evalúa al niño

4. A tener en cuesta en caso de duda

5. Plantilla de anotaciones

ESTRUCTURA

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

4. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

Desde Educación Infantil

- Organización neurológica- Estimulación sensorial- Desarrollo y automatización motriz

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

- Contenidos- Objetivos- Orientaciones metodológicas (duración, tipo de sesiones,

principios, nivel de dificultad de los ejercicios, recursos (espacio,material)

- Cronograma- Evaluación

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

- Estructuración perceptiva general

- Motricidad global: patrones motrices básicos del movimiento(arrastre, gateo, marcha, triscado, carrera, salto, giro ymanipulaciones)

- Habilidades motrices básicas

- Habilidades motrices Específicas

- Esquema corporal

- Tono muscular

- Control postural

- Equilibrio

- Estructuración espaciotemporal

- Coordinación dinámica general

- Coordinación viso-motriz

- Motricidad fina

Contenidos a trabajar en función de la edad

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Objetivos en función del contenido y de la edad

Programas neuromotores de

0 a 3 años

Programas deportivos en la

adolescencia

Programas de desarrollo motor y predeportivos de 6 a 12 años

Programas neuromotores de

3 a 6 años

Desarrollo psicomotor de base

Control, coordinación y automatización

HMB y predeportivas

HME y deportivas

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Objetivos en función del contenido y de la edad

De 9 a 12 meses:

Características:

- Se sienta solo sin apoyo y sin ayudas externas, mejorando el tono de las piernas, hasta el punto de que algunos

niños llegan a ponerse de pie con apoyo.

- Comienza a gatear mostrando interés por los objetos que se encuentran elevados del suelo y llegando a

realizar un patrón de gateo contralateral.

Qué podemos hacer:

- Fomentar las actividades de suelo, tirándonos con él para jugar.

- Enriquecer su experiencia, ampliando el espacio a zonas abiertas de césped, arena y terrenos irregulares para

aumentar su experiencia y dejándole explorar a través de la motricidad, la vista y el oído.

- En posición de sentado, estimular el giro de la cabeza a ambos lados, jugar a manipular objetos acompañados

del lenguaje, estimularle a tirar pelotas hacia delante y a palmear un globo delante de la cara.

- Reclamar su atención a distancias más largas y detrás de obstáculos.

- Estimular su atención delante de un espejo.

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Objetivos en función del contenido y de la edad

3 años

- Explorar y mantener el equilibrio estático durante un tiempo determinado.

4 años

- Mantener el equilibrio estático y dinámico durante un tiempo determinado.

- Iniciar el control del equilibrio sobre diferentes materiales y situaciones

5, 6 años

- Llevar a cabo la postura adecuada para conservar tanto el equilibrio estático

como dinámico.

- Interiorizar la postura correcta para mantener el equilibrio con reducción de

la base de sustentación sin moverse.

- Interiorizar la postura correcta para mantener el equilibrio con al elevar el

centro de gravedad.

- Mantener el equilibrio sobre diferentes materiales y situaciones y

recorridos.

- Mantener la postura del cuerpo sobre varios apoyos.

Equilibrio

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (duración)

Duración

Un curo académico5 días a la semana

Sesiones de 45/60 minutos

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (tipo de sesiones)

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (principios)

- No son sesiones de juego

- Favorecer la mayor parte del tiempo la acción motriz

- Grado de dificultad adaptado al nivel del niño

- Crear un clima de confianza y seguridad

- Favorecer el descubrimiento de sus posibilidades motrices ysoluciones personales

- Presentar las actividades de manera motivadora y estimularverbalmente

- Espacio y material apropiado

- Instrucciones claras y concisas

- Seguridad

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (nivel de dificultad)

Si la dificultad es demasiado baja, la motivación puede

decaer y se produce el aburrimiento por falta

de retos

Si la dificultad es demasiado alta se desaniman porque no son capaces de

llevar a cabo la actividad

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (recursos)

EspacioAmplio, agradable, material dispuesto armónicamente, suelo confortable, espejos

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Orientaciones metodológicas (recursos)

Material Fijo/no fijo, de interior/de exterior

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Cronograma

5. PROGRAMAS DE DESARROLLO NEUROMOTOR

Evaluación

1• Al comienzo

2• Durante

3• Al finalizar

MUCHAS GRACIAS PORSU ATENCIÓN

marta.diazjara@unir.net

Recommended