Propuesta de Ley Saber Alimentarse para Vivir Bien PROPUESTA LEY SABER... · Vivir Bien Oruro, 3 de...

Preview:

Citation preview

Propuesta de LeySaber Alimentarse para

Vivir BienOruro, 3 de julio de 2013

Saber Alimentarse

para vivir Bien

Indice de precios de los alimentos

Indice de precios de los alimentos

Crisis Alimentaria

Cadena de Valor Alimentaria

INSUMOSAGRICULTURA

YGANADERIA

TRANSFOR-MACIÓN

DISTRIBUCIONY

COMERCIALI-ZACION

CONSUMO

TRADICIONAL TRANSICION MODERNA

Proteínas Grasas Carbohidratos

Globalización-Transición nutricional

Estado de situación del Derecho Humano a la alimentación adecuada

en Bolivia 2010

Fuente: Pacheco, 2006. Acceso y uso de la tierra y bosques en Bolivia: sus implicaciones para el desarrollo y la conservación. UDAPE.

Evolución de la población Boliviana (%)73,8

33,6

1950 2010

66,4

26,2

urbanarural

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT.

Inversiones del PASA, PAR, VALE, CNAPE y Fondo Indígena ($us.)

34.573.213

17.151.540

10.746.131

6.025.010

2.914.071

7.494.2918.923.9858.873.9858.526.0138.335.706

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2 platos de comida para toda la población boliviana por un día

Inversión en recursos hídricos y cuencas ($us.)

30.159.254

5.618.570

1.655.8551.053.316

2007 2008 2009 2010Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

43.084.649 botellas de agua de dos litros

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

Producción agrícola en (Tm)

2000 2003 2006 2010

4.870.674

280.632277.404

1.106.403

6.872.401

311.458264.074

1.385.354

7.554.699

310.526256.117

1.991.322

8.176.695

316.972278.101

1.792.642

CerealesHortalizasForrajesOleaginosas e industriales

El volúmen de producción de soya fue 30 veces mayor que el de hortalizas; 7 más que el de cereales y 26 más que el de forrajes (2010)

Proceso de construcción de la Propuesta de Ley

Contenidos y estructura de la

propuesta

Nuevo Horizonte Civilizatorio

Nuevo Paradigma

Constitucional

Artículos 8, 13 y 256 de la Constitución Política del Estado

Estado Unitario con Autonomías

Suma q’amaña

Sumaj kausay

Ñandereku

Aski Suma manq’aña

Sumaj mikhuy mikhuna

Yakaru Kavi

Vivir BienComer Bien/Bueno

SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN

Desafíos

13 Pilares de la Agenda Patriótica

Incidencia en la Asamblea Plurinacional

Pero...

Incidencia a niveles de las autonomías

Nivel&familiarQue$articula$a$los$diferentes$miembros$de$la$familia.Nivel&comunitarioQue$articula$a$las$familias$de$una$comunidad$pequeña$o$más$amplia$(ayllus$mayor,$marka,$tenta,$subcentralía,$centralía$u$otra).Entidad&territorial&autónomaQue$se$refiere$a$los$gobiernos$autónomos$indígena$originario$campesinos,$gobiernos$municipales,$gobiernos$regionales$y$gobiernos$departamentales.Nivel&central&del&EstadoRepresentado$por$el$Órgano$Ejecutivo.

Niveles

Privativas

La legislación, reglamentación y ejecución reservadas para el nivel central del Estado. ExclusivasUn nivel de gobierno tiene sobre una materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva (pudiendo transferir y delegar estas dos últimas). ConcurrentesLegislación en el nivel central del Estado. Los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. CompartidasLegislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

Autonomía indígena originaria campesinaImpulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorioAutonomía departamentalImpulsar el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción. Autonomía municipalImpulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural.Autonomía regionalPromover el desarrollo económico y social en su jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas.

Competencias