Propuestas didácticas para enseñar a los niños con autismo Autora: Itandegui Guillén Solana

Preview:

Citation preview

Propuestas didácticas para enseñar a los niños con autismo

Autora: Itandegui Guillén Solana

El Autismo:

Es un desorden invasivo del desarrollo que afecta las habilidades sociales y de la comunicación. Puede ser que el arte sea una parte del plan de estudios de la educación a la que se no se ha tomado en cuenta, pero que le permite a los niños autistas ejercitar sus habilidades creativas, aprender a conceptualizar su visualización del mundo en símbolos y a mostrar y mejorar las habilidades motoras.

Esta propuesta va dirigida a los niños de 3º

año

De 4 a 6 años

Características del ambiente de

Aprendizaje a favorecer:

La estructura física de un lugar es la forma como están distribuidos los espacios, muebles y materiales. Lo que el niño o niña ve en un lugar le informa o sugiere la actividad que se va a realizar, así como los materiales que puede utilizar y los que no. Un ambiente organizado y ordenado permite que permanezca en la actividad y se motive por aprender.

Campo a favorecer: Expresión y Apreciación Artística

Aspecto: Expresión y apreciación visual Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aprendizajes Esperados: Manipula arcilla o masa, modela con ellos y

descubre sus posibilidades para crear una obra plástica.

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.

Se puede iniciar la actividad invitando los

niños a un taller de artes, donde se harán

varias actividades. Eso ayudara a que el niño

se integre con sus compañeros y desarrollo

sus habilidades.

Actividades a desarrollar:

Arcilla

Para esta actividad artística, coloca arcilla que se seque al aire en un plato.

El trabajo con arcilla le ayuda a los niños autistas a trabajar con sus manos y el contacto con ella les da una sensación de suavidad y de disfrute. Pueden moldear la arcilla en formas y pegarles plumas, ponerles grandes ojos o lentejuelas.

Una vez que la arcilla esté seca, puedes usar las formas como decoración.

Jarras agitables

Los niños autistas pueden crear jarras agitables que contengan objetos de colores y reflectores de la luz.

Dales botellas de agua de plástico, llénalas con agua con jabón líquido y busca objetos para poner dentro como piedras, pelotas, lentejuelas, brillantina y cuentas.

Crear estas jarras les permite desarrollar la habilidad de elección y ver cómo se reflejan en el agua los diferentes objetos.

Fotografía

Dale a los niños autistas una cámara o una videocámara para que puedan tomar fotos o hacer su propio documental.

La fotografía les permite a los niños compartir su visión del mundo con los demás.

Las fotos las puedes pinchar en las paredes y los videos los puedes mostrar como películas del grupo.

Un collage de la naturaleza

Programa una caminata en el exterior para que los niños puedan recoger flores, madera, piedras y hojas para hacer un collage.

Pueden tomar tiras de madera y pegar sobre ellas diferentes objetos naturales para crear el collage.

Esto les enseña a interactuar con el ambiente que los rodea y a explorar el mundo exterior.

Objetos de arte de todos los días

Saca las pinturas, la arcilla, el pegamento, los marcadores y el papel y alienta a los niños autistas a crear objetos de arte con objetos de todos los días.

El arte puede ser creado con objetos tales como piedras, cartón, goma y papel de aluminio.

Esto los anima a estar atentos a su medio ambiente, interactuar con él y descubrir su potencial de creación del arte a partir de la vida diaria.

Recursos y Materiales

Arcilla Ojos Lentejuelas Botellas piedras pelotas lentejuelas brillantina Cuentas Cámaras Naturaleza Pintura Resistol

Propuesta de Evaluación

Para evaluar al grupo se hará una galería de artes donde los niños expondrán sus trabajos y pasaran a explicar como lo hicieron.

Se dividirán en 5 equipos y cada uno estará en un área donde cuando los demás grupos se acerquen ellos hablaran de lo que hicieron.

La educadora deberá de observar lo que dicen y hacen para ver su desarrollo de habilidades y tomar notas.