Protagonismo juvenil y elecciones municipales. José Montalvo Cifuentes jmontalvo@jne.gob.pe

Preview:

Citation preview

Protagonismo

juvenil y elecciones municipales.

José Montalvo Cifuentesjmontalvo@jne.gob.pe

¿Qué entendemos como protagonismo?

Condición por la cual una persona o grupo de personas desempeñan un papel principal en un acontecimiento.

Por tanto la pregunta eje de la presente sesión será:¿Las y los jóvenes son protagonistas en los procesos electorales?

Enfoques de juventud:

Los enfoques de juventud son las maneras como nos acercamos a estudiar, interpretar, analizar el fenómeno juvenil.

Los mismos en la actualidad son disímiles, insuficientemente estructurados y poco sistemáticos.

Enfoque paternalista:

Surge sociedades industriales y post industriales en las cuales la tendencia a la especialización.

Parte del supuesto que los jóvenes se encuentran en un proceso de preparación para su plena incorporación social

Está relacionada al concepto de moratoria social pero no son similares.

Enfoque de Prevención:

Parte de la mirada de la juventud como un problema

Ubica prioritariamente las denominadas conductas de riesgo de los jóvenes y la forma de prevenirlas.

No hace invisibles las potencialidades de los jóvenes, además de no reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos.

Jóvenes en el desarrollo:

Surge en el contexto de la formulación de las políticas sociales de fines de los años ´90.

Un punto eje es la inclusión de los jóvenes en los procesos de desarrollo.

Rescata el potencial del capital social que aportan los jóvenes y su ubicación estratégica en los procesos de desarrollo.

Enfoque de Derechos:

Surge como respuesta a la necesidad de un mayor involucramiento de los jóvenes en los procesos de fortalecimiento de la ciudadanía y el ejercicio democrático.

Énfasis en la relación entre el joven, el Estado y la Sociedad, en la perspectiva de su reconocimiento como sujeto de derechos.

Enfoques comparados:

Enfoque Paternalista

Enfoque de Prevención

Enfoque de Desarrollo

Enfoque de Derechos

Joven actor social del desarrollo

Portadores de

capacidades

Jóvenes capital social

esencial

Jóvenes como

ciudadanos plenos

Actores para la

Democracia

Relación Estado/

Sociedad

Joven Problema

Objeto de control/

No ciudadanos

Actores de conductas de riesgo

Moratoria Social

Objeto de Protección/

No ciudadanos

Joven en proceso de formación

¿Qué entendemos por juventud?- La juventud como construcción social (Pierre

Bourdieu)

- El contexto socio-económico de la post guerra y el surgimiento del “Estado Benefactor”, generan las condiciones para el concepto actual de juventud.

- La idea de moratoria está vinculada a la necesidad de postergación de la integración al mercado productivo.

Contexto del surgimiento de la idea de juventud

Reorganización de la economía mundial.Nuevos paradigmas de consumo cultural.Discurso jurídicos: jóvenes sujetos de protección legal y derechos.Necesidad de control social y autorregulación.

Algunas precisiones sobre el concepto de juventud

•La categoría joven no es un hecho biológico sino la interpretación social y cultural del mismo.

•La idea de culturas juveniles.

•Heterogeneidad de lo juvenil: incorporados/ no incorporados.

Características de la juventud en el

nuevo siglo •Contexto del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.•Incertidumbre económico – laboral.•Prolongación de la moratoria social y procesos educativos.•Estética de lo juvenil y patrones de consumo.

Características de la juventud en el nuevo siglo según CEPAL

Más acceso a la educación pero menor acceso al empleo adecuado.Más aptos para los cambios pero más excluidos en el acceso al desarrollo.Más expectativas para la autonomía pero con menos posibilidades de materializarla.

Receptores de políticas pero no protagonistas de las mismas.Más acceso a la información pero menos acceso al poder.Más autodeterminación pero más individualistas.

Características de la juventud en el nuevo siglo según CEPAL

Jóvenes en exclusión social: extrema pobreza, rurales, mujeres, madres adolescentes, discapacitados, de poblaciones discriminadas. América Latina: 21% jóvenes que no trabajan ni estudian (Informe OIT)

La Exclusión social como un grave problema de la juventud.

La participación es un acto COLECTIVO, cuando participamos nos relacionamos con los otros.LA PARTICPACIÓN POLÍTICADefinida como la actividad colectiva de los ciudadanos dirigida a intervenir en el espacio público, la misma tiene múltiples modalidades desde el sufragio hasta procesos de acción, los mismos que pueden ser convencionales y no convencionales.

La Participación

Es una forma de participación, pero no es la única.

Tiene tres características:Universalidad en el acceso.Igualdad.Libertad de decisión.

Hay una dimensión valorativa al interior de la cultura occidental.

La Participación Electoral

desde el enfoque de ciudadanía diferenciada nos plantea la asistencia de sectores de la ciudadanía que debido a la exclusión no acceden en las mismas condiciones a dicho derecho.Dieter Nohlen, señala los siguientes factores:Grado de desigualdad social.Relaciones Estado- Sociedad.Centralidad del sistema representativo.Confianza en las instituciones.

Factores que afectan la participación electoral:

Democracia participativa: Existen teóricos

que ponen énfasis en la participación ciudadana en los procesos de toma de

decisiones, siendo este el principal indicador del avance de la democracia.

Democracia representativa: Otra tendencia pone más énfasis en la consolidación de las instituciones y el papel que juegan los

representantes y/o líderes políticos.

Debate sobre la democracia participativa y representativa:

Participación electoral y mecanismos de inclusión:

Las Cuotas: Se refieren a la reserva de posiciones para un determinado grupo poblacional. Puede funcionar con listas cerradas y bloqueadas, o en el sistema de voto preferencialLa Alternancia: Se refiere a la posición que estos grupos ocupan en las listas. Alternancia, generalmente se aplica en listas cerradas y bloqueadas.Otros mecanismos: Mandato de posición en listas cerradas y bloqueadas; definir requisitos mínimos de ubicación.

Son de fácil aplicación ya que consisten en la reserva de posiciones para un grupo poblacional definido (mujeres, pueblos originarios, jóvenes, etc.)Han tenido una importante aceptación por parte de los EstadosPromueven la participación de grupos que tradicionalmente han tenido pocas oportunidades. En el tiempo tienen como efecto la superación del prejuicio y la exclusión.

Las Cuotas

Tipo de cuotas en el Perú

CuotaCuota %% CongresalesCongresales RegionalesRegionales MunicipalesMunicipales ÁmbitoÁmbito

Tipo de sistema de elección 30%

Sistema voto preferencial

Lista cerrada y bloqueada / Elección por provincias

Lista cerrada y bloqueada Nacional

Género   Sí Sí Sí  

Jóvenes 20% No Sí Sí Nacional

Comunidades Nativas 15% No Sí Sí

Solamente en algunas provincias y regiones.

Argumentos sobre la cuota joven

Sobre la inclusión juvenil:

Los jóvenes se encuentran marginados de los espacios de participación y

decisión política

La condición juvenil es temporal, es una etapa etárea que toda la población

vive y no existen fundamentos conceptuales para otorgarles una cuota

Argumentos sobre la cuota joven

Sobre la renovación generacional:

La cuota joven permite renovar generacionalmente a los partidos

políticos

La cuota por si misma no garantiza la renovación generacional de los

partidos políticos

Argumentos sobre la cuota joven

Sobre la participación juvenil:

La cuota incrementa la participación y el interés de los jóvenes en los procesos

electorales

No hay estudios que prueben que efectivamente hay un incremento en el interés y participación de los jóvenes

Los jóvenes en el padrón electoral

Las y los jóvenes son el grupo de edad más importante del padrón electoral, su peso proporcional es mayor en el interior del país.

Porcentaje del padrón en las

elecciones 2006

18 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años 60 a más Total

32.7% 24.4% 18.2% 12.1% 12.6% 100.0%

Porcentaje de jóvenes

en el padrón

electoral 2006

LimaInterior del país

Promedio Nacional

31.5% 33.5% 32.7%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Elecciones Municipales 2006

Regidores distritales nacional

Menores de 29 1389 16.3%

De 29 a más 7142 83.7%

Total regidores distritales 8531 100.0%

Regidores provinciales

Menores de 29 200 11.6%

De 29 a más 1517 88.4%

Total regidores distritales 1717 100.0%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Regidores distritales 1389Regidores Provinciales 200

Impacto de la cuota joven

16.3

11.6

8.6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Distritales

Provinciales

Lima Metropolitana

Elaborar una agenda de medidas complementarias a la cuota joven que promuevan la participación juvenil y la renovación política. Incorporar mecanismos que garanticen una mejor ubicación de los jóvenes en las listas.Incorporar políticas formativas que incremente la destrezas entre los candidatos jóvenes.

Conclusiones: