Proyecto Personal - COLEGIO C.H.A · 2015. 8. 20. · PROYECTO PERSONAL Y COMUNITARIO en sentido...

Preview:

Citation preview

Proyecto Personal

Se trata de tomarse en serio nuestra vida, facilitar el tan difícilconocimiento de uno mismo (lo consciente, lo inconsciente) para hacer lavoluntad de Dios. El proyecto personal y comunitario no es unaprogramación vacía, ni una trampa que, so capa de eficacia y de orden,alimente en nosotros ansiedades y voluntarismos perfeccionistas. El únicoPROYECTO PERSONAL Y COMUNITARIO en sentido estricto es elEVANGELIO. Ahí está resumida nuestra imagen, la del hombre nuevo, hechoa imagen y semejanza de Cristo (hombre pobre, obediente y casto).

Discernimiento

Pasa de ser una “herramienta” a un“hábito comunitario”. El discernimiento esel “arte de permanecer en Cristo”. Cerner escribar nuestra vida en el cedazo delEvangelio para ver qué es de Cristo y quéfinge serlo.

Verdad

La humildad consiste en vivir en la VERDAD. Hay que tener en cuenta quién soy YO. Para eso ayuda el poder confrontar nuestra vida con aquello que llamamos “coloquio espiritual” es importante. ¿Qué he descubierto? ¿Por dónde me lleva Dios?

El coloquio/acompañamiento no consiste en hacer averiguaciones sobreel pasado, los padres, el pecado, los traumas, etc. (esto sería morbosidad, ypoco sana) sino se trata de desvelar los propios pensamientos, propósitos ydeseos, de hablar de la vida de fe (oración, fraternidad, servicio). ¡Elacompañamiento espiritual es para toda la vida! El coloquio sería unamedicina preventiva para poner los acentos de nuestra vida en lo que esrealmente importante. A veces estamos obsesionados por un tema del quequeremos hablar, y resulta que la persona que nos acompaña ignora esetema, y, retoma de todo nuestro discurso otro que le parece más interesante= INDIFERENCIA ESPIRITUAL. La palabra/Palabra nos viene siempre defuera, de otro/Otro, nunca de nosotros mismos.

Memoria de la obra de Dios en mi

Es la CONTEMPLACIÓN del rostro de Dios que nos ha mirado y que nos mira. Recordar la vida y la historia en cuanto “historia de salvación”.

Nuevamente esto revierte en la ORACIÓN, FRATERNIDAD, SERVICIO.Nuestra vida se simplifica, se desvincula de los efectos psicológicos, inmediatos ytoma las connotaciones de una relación más madura. El centro de la vida es Dios,no las neurosis, preocupaciones, los sentimientos de bienestar o malestar, eldeseo de perfeccionismo (incluso espiritual), la vida académica o de estudio, etc.Es vivir descentrado y servir a solo Dios. En definitiva, llegar a descubrir que elOtro/Dios es tu centro, y que existe como ser personal, y al que le preguntas:“¿Tú Señor, cómo estás, qué quieres demí?”.

Desolación Educativa/ Noche oscura

Ésta tiene que llegar, más tarde o más temprano. La desolación educativa es un momento en la historia de cada hombre en el que parece que el Señor retira de nuestro corazón el efecto “sensible” de la gracia. ¡Y, lejos de ser una desgracia, esto es bueno! En realidad la gracia siempre permanece, pero se esconde veladamente su luz, su calor.

Todo parece que se vuelve del REVÉS: la oración es difícil, árida, rutinaria; enla lectio divina uno parece que está leyendo el listín de teléfonos; la memoria deDios es lejana, los recuerdos no se consiguen evocar; nos bloqueamos para leer laEscritura como Historia de Salvación; la vida de los santos nos parece purahagiografía; de la Iglesia sólo se ven las cosas que van mal. El peligro es reducir laobra de Dios a pura “especulación o pensamiento”. La novedad de lospensamientos puede llegar un momento que parezca que se agoten, pero Dios no.Así, aprendemos a no asociar simplemente a Dios con un PENSAMIENTO deBIENESTAR (también espiritual) o una CONSOLACIÓN. Ahora bien ladesolación educativa se caracteriza, finalmente, por la ausencia de turbación,permaneciendo la certeza que el SEÑOR estuvo, me llamó, sigue estando ahí, yestará, porque su promesa en irrevocable.

Pensamiento sin causa

Pensamiento santo que viene cuando uno no está reflexionando necesariamente sobre cosas espirituales, no participa en una liturgia, no lee textos espirituales, no está con la Biblia debajo del brazo, no está celebrando la Eucaristía etc.

Cuando sin necesidad de estar a remojo en realidades o prácticas espiritualessurgen recuerdos constantes hacia Dios, y todo retorna también a Dios, estoindica que el corazón empieza a estar atrapado en Dios. El pensamiento sincausa es posible SI EL CORAZÓN ESTÁ HABITADO POR EL SEÑOR. Esaprender a vivir SÓLO CON DIOS, incluso en el caso de que no tuviéramosninguna vía de acceso sensible a Él. Son pensamientos santos que no presionan,no exigen, no molestan a nadie y, además, nos hacen libres.

Carisma

Liturgia de las Horas, oración personal, lectio divina, escrute y contacto con la Palabra de Dios, otras prácticas de oración, momentos de soledad y oración silenciosa. ¿Cómo va?

ORACIÓN

Carisma

FRATERNIDAD

¿Cómo son mis relaciones fraternas? Transparencia, verdad, libertad en mis afectos con los hermanos, perdón, murmuración, juicio, bloqueos, ¿hablo con libertad?, etc.

Carisma

SERVICIO

Apostolado y misión. Evaluación de actividades concretas, apostolados, misión, evangelización, etc

Carisma

Contemplación

“La contemplación constituye el viaje interior del carmelita proveniente de la libre iniciativa de Dios que lo toca y lo transforma hacia la unidad de

amor con él.La dimensión contemplativa no es solo uno de los elementos del carisma, (oración, fraternidad, servicio) sino que es el elemento dinámico que los

unifica a todos.”RIVC 23

Vida sacramental

Reconciliación

Reconciliación conmigo mismo: Aceptación de mi país, mi familia (su condición económica, cultural, social, etc.). Reconciliación con el hermano. Reconciliación con Dios.

Vida sacramental

Comunión con Dios y con loshermanos. Vida eucarística, oblaciónde la vida. ¿Ambos sacramentos estánintegrados de forma dinámica ygradual como parte de mi proceso demaduración personal y espiritual?

Eucaristía

Consejos Evangélicos

Pobreza

Pobreza del tener: relación con las cosas,el dinero, los aparatos, los libros, medios decomunicación; pobreza del ser: mi tiempo,dones, cualidades, sensibilidad hacia los otros–cercanos y lejanos-). Consideración de lospobres. ¿Son sólo una metáfora objeto de mireflexión? El pobre es un “centro deespiritualidad”, es “la imagen encarnada delmismo Dios”. ¿Cómo respondo a ello desde elseguimiento de Cristo?

Consejos Evangélicos

Obediencia

Búsqueda de la voluntad de Dios, ¿Cómorespondo en el seguimiento de Cristo?

Consejos Evangélicos

Castidad

Nivel espiritual, relacional,afectivo, corporal. Integraciónequilibrada de todos losniveles). Gratificaciones.

Vida académica

Estudio, formación. Aprovechamiento del tiempo y redención del mismo, responsabilidad en el estudio, lectura personal, sensibilidad por los temas eclesiales, religiosos, y especialmente los carmelitas.

Aspectos prácticos

Para cocinar una buena receta hace falta tener las herramientas adecuadas. Es lo mismo para hacer un proyecto personal. Hace falta planificar cosas con vistas a

favorecer los otros aspectos del proyecto: Horarios, comida…Ojo estos aspectos son HERRAMIENTAS y no fines en si mismos. Es decirestán pensados para favorecer el buen desarrollo de lo proyectado anteriormente y

no al revés.

Cuando alguien seriamente quiere hacerun discernimiento en su vida, deberíaplantearse a la hora de hacer su revisiónde vida la siguiente pregunta: ¿Hay algoque me PREOCUPA AHORA? ¿Por qué?¿Qué lo ocasiona? ¿Para qué? ¿Puedoresolverlo? ¿Quién me puede ayudar?¿Lo quiero solucionar? ¿Cómo es mirelación con Dios en esta situación? Mirelación existencial con la CRUZ“GLORIOSA” –transformación,conversión- (Cf. Teresita de Lisieux).¿Rechazo, desposorio con la cruz de cadadía?

El proyecto personal tiene que ser:

a) Evaluable

El proyecto tiene que ser fácilmente evaluable. Tienen que ser cosas muy concretas y fácilmente observables.

Rezar el Rosario todos los días.

Estudiar 15 minutos diarios de latín

Llegar a la capilla con cinco minutos de antelación

Ejemplos:

A esto se puede responder: Siempre, casi siempre, normalmente, rara vez, nunca

b) Realista

Tienen que ser objetivos posibles y no metas inalcanzables que generen

frustración. Tampoco metas demasiado simplistas

Estudiar 5 horas de latín al día.Estudiar 5 minutos de latín semanales.

Y Por tanto es revisable….

c) Fomentar hábitos

Hay que crear hábitos saludables para que las conductas se vayan internalizando.

RecetaPara cambiar un hábito se necesita intención

de querer hacerlo. Puede ser por deseo o porobligación, como comenzar una nueva dieta pormotivos de salud. Lógicamente, si es por deseoserá a priori más fácil, aunque no está exentode dificultades.

Los hábitos antiguos no se olvidan. Asípues, si queremos cambiar algo tenemos quepensar qué nuevas rutinas hemos de comenzara hacer.

Frecuencia, frecuencia y frecuencia. Es elgran mantra del cambio de hábitos.

FórmulaHábito= intención + saber cómo hacerlo + frecuencia.

Y cuidado, los hábitos antiguos no se olvidan.

d) Holístico

Afecta a la persona por completo.

Ej. Si no se descansa no se está atento en laudes,no se estudia bien,

estamos gruñones con los hermanos…

e) Tender a valores

Saber que se hace y por que se hace:

No es lo mismo vestir bien por ir a la modaque vestir bien por tener un sano respeto y cuidado

de uno mismo.