Proyecto Puente (Project)

Preview:

DESCRIPTION

Proyecto final de Administración de Proyectos con el uso de Diagramas Pert y Gantt, además de las diferentes visualizaciones que otorga el Microsoft Project

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

TEMA:

“CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE ARCO EN EL RÍO PAYAMINO – FRANCISCO DE ORELLANA”

TUTOR: ING. SANTIAGO ALDASREALIZADO POR:

SILVANA NATALY HARO ACOSTA

CÓDIGO:558

RIOBAMBA - ECUADOR

INTRODUCCIÓN

La organización de las actividades, la designación de recursos materiales y humanos así como la fijación de un tiempo meta dentro de un proyecto, son factores estudiados por la Administración de Proyectos, con la finalidad de cumplir el objetivo del proyecto de la manera más eficaz y eficiente.

En proyectos grandes especialmente; un análisis adecuado, evita gastos de recursos que sean innecesarios, pero principalmente, consigue determinar las el orden de las tareas y el tiempo que estas tomarán desde su inicio hasta su finalización, permitiendo así poder tener un control sobre el proceso de un proyecto.

Las diferentes herramientas con las que cuenta la Administración de Proyectos, permiten que técnicamente se analice cada uno de los factores antes mencionados. Software de gestión como Microsoft Project, otorgan una ayuda enorme al encargado de dirigir o supervisar un proyecto, pues en él se puede observar diagramas como el Gantt, Pert, hojas de recursos y tareas, en diferentes vistas.

En esta ocasión se realizará el estudio con la ayuda de este software para la construcción de un puente arco en el río Payamino – Coca, ya que por su importancia no es posible realizarlo sin una previa investigación para darle seguimiento durante sus fases.

TEMA:“CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE ARCO EN EL RÍO PAYAMINO – FRANCISCO DE ORELLANA”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un proyecto para la construcción de un puente de arco en el Río Payamino en el Coca província de Orellana con el uso del Microsoft Project.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar el análisis del proceso de construcción de un puente de arco utilizando diagramas Pert/ CPM

Determinar la ruta crítica del proceso a través del análisis del diagrama Pert /CPM

Realizar la construcción en el menor tiempo posible, optimizando los recursos disponibles.

DESARROLLO DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras, constituidas por vigas, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los estribos.

Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente para ferrocarril, puente móvil.

La palabra viaducto se reserva para los puentes largos, con frecuencia de claros prolongados, y altura constante.

Un puente se divide en tramos, separados por las pilas y que terminan en los estribos. El puente en el que se basa nuestro proyecto es de arco con abatimiento utilizado para carretera sobre el Río Payamino.

DISEÑO DEL PROYECTO.

Las partes que forman un puente son:

Cimientos Pilas de Hormigón Pilas Metálicas Estribos Arcos Metálicos Tableros de Estructura Mixta Losa de Tablero Pila Especial de Hormigón Jácenas Metálicas Arriostramientos

A continuación se ilustra las partes que conforman un puente:

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

1.- REALIZAR LAS EXCAVACIONES:

La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya

deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se

afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la

tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles

que marcan el nivel, ni las crucetas.

Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra.

Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia

debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la

excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas después, cuando ya estén

terminados los cimientos.

2.- CONSTRUCCIÓN DEL CIMIENTO:

Es mejor que haga el cimiento por capas continuas que terminen de manera escalonada,

para que el avance del día siguiente embone bien y no haya cortes bruscos en los tramos

que se hacen de un día para otro.

Con la plomada y el nivel de burbuja verifique con frecuencia la caída vertical de los

cimientos de colindancia.

Por donde debe pasar algún tubo de drenaje es necesario dejar huecos suficientes para

que pase el tubo. Hay que cuidar que el hueco esté al nivel necesario. Algunas veces hay

que dejar los huecos para empotrar los castillos de las bardas.

La parte superior del cimiento se termina con una capa de mezcla y rajuela. Luego,

cuando el mortero está seco, hay que rellenar la cepa con la misma tierra que se sacó,

cuidando que no lleve hojas, raíces o basuras, en capas de 20 cm que se consolidan con

el pisón. Se debe ir rellenando y apisonando ambos bordes al mismo tiempo, para evitar

empujes hacia un solo lado.

3.- MONTAR LAS PILAS Y ESTRIBOS:

En ingeniería y arquitectura un pilar es un elemento vertical (o ligeramente inclinado)

sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para

transmitirlas a la cimentación y que, a diferencia de la columna, tiene sección poligonal.

Lo más frecuente es que sea cuadrado o rectangular, pero puede ser también octogonal.

Se prioriza su capacidad portante, por lo cual se proyectan con libertad de formas.

En la construcción contemporánea es el elemento predominante para trasmitir cargas

verticales, pudiendo estar realizado en diversos materiales: bloques de fábrica,

hormigón armado, acero,

4.- CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO COMPLETO EN TIERRA FIRME

5.- EMPUJE DEL TABLERO HASTA ALCANZAR LAS PILAS MÁS CERCANAS AL EMBALSE:

E l proceso de construcción de lo que corresponde a excavación, cimientos, pilas y estribos, construcción del tablero, empuje del tablero hasta el lugar más cercano de embalse, se deberán hacer a los dos lados del puente en igualdad de condiciones.

6.- MONTAJE EN TIERRA FIRME DE ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO:

7.- BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO.

8.- BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO:

9.- SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE.

10.- MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL SEGUNDO ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO:

11.- MONTAJE DEL SEGUNDO CUARTO DE ARCO.

12.- UNIÓN DE CUARTOS DE ARCO A TRAVÉS SE RÓTULAS.

13.- LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS.

14.- VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS.

15.- ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS.

El mismo proceso que se a realizado hasta este punto se lo debe realizar al otro lado del puente de tal forma que se comience a realizar el abatimiento de los dos lados al mismo tiempo.

FIN DEL ABATIMIENTO

16.- CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS

De la misma manera cómo se ha efectuado todo el proceso para el montaje del primer

arco se procede a repetir el proceso para el montaje del segundo arco que va desde el

montaje en tierra firme de ¼ de arco y transporte sobre el tablero construido que es el

paso seis hasta el cierre en clave y bloqueo de rótulas.

17.- MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL TERCER ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

18.-BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO SOBRE EL

SEGUNDO PILAR

19.- BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO

20.- SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE

21.- MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL CUARTO 1/4 DE ARCO Y

TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

22.- MONTAJE DEL CUARTO 1/4 DE ARCO

23.- UNIÓN DEL TERCER Y CUARTO 1/4 DE ARCOS A TRAVÉS SE

RÓTULAS

24.- LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS

25.- VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS

26.- ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS

27.- CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS

28.- CONTROL DE FIJACIÓN DE RÓTULAS

29.- COLOCACIÓN DE PILAS METÁLICAS EN LOS DOS ARCOS A LO

LARGO DE TODA SU LONGITUD.

30.- COLOCACIÓN DE LAS JÁCENAS METÁLICAS.

31.- COLOCACIÓN DE LA LOSA DE TABLERO.

32.- COLOCACIÓN DE BARANDALES DE PROTECCIÓN EN LA LOSA DE TABLERO.

33.- PRUEBA DE RESISTENCIA

34.- PINTADO DEL PUENTE

35.- ENTREGA DE LA OBRA.

DIAGRAMA DE PROCESOS TIPO FLUJOGRAMA

TABLA DE CODIFICACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES A REALIZARSE

CUADRO DE CODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESDESCRIPCIÓN Ó CÓDIGO

1REALIZAR LAS EXCAVACIONES

A

2CONSTRUCCIÓN DEL CIMIENTO

B

3MONTAR LAS PILAS Y ESTRIBOS

C

4 CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO COMPLETO EN TIERRA FIRME D

5 EMPUJE DEL TABLERO HASTA ALCANZAR LAS PILAS MÁS CERCANAS AL EMBALSE E

6 MONTAJE EN TIERRA FIRME DE ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO F

7 BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO SOBRE EL PRIMER PILAR G

8BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO

H

9 SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE I

10 MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL SEGUNDO ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO J

11MONTAJE DEL SEGUNDO CUARTO DE ARCO

K

12 UNIÓN DEL PRIMERO Y SEGUNDO 1/4 DE ARCOS A TRAVÉS SE RÓTULAS L

13LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS

M

14VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS

N

15ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS

O

16CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS

P

17 MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL TERCER ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO Q

18 BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO SOBRE EL SEGUNDO PILAR

R

19BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO

S

20 SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE T

21 MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL CUARTO 1/4 DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO U

22MONTAJE DEL CUARTO 1/4 DE ARCO

V

23 UNIÓN DEL TERCER Y CUARTO 1/4 DE ARCOS A TRAVÉS SE RÓTULAS W

24LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS

X

25VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS

Y

26ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS

Z

27CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS

a

28CONTROL DE FIJACIÓN DE RÓTULAS b

29 COLOCACIÓN DE PILAS METÁLICAS EN LOS DOS ARCOS A LO LARGO DE TODA SU LONGITUD c

30COLOCACIÓN DE LAS JÁCENAS METÁLICAS

d

31COLOCACIÓN DE LA LOSA DE TABLERO

e

32 COLOCACIÓN DE BARANDALES DE PROTECCIÓN EN LA LOSA DE TABLERO f

33PRUEBA DE RESISTENCIA

g

34PINTADO DEL PUENTE

h

35ENTREGA DE LA OBRA.

i

TABLA DE TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES

TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN Ó CÓDIGO DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD (DÍAS)

A 3B 15C 5D 12E 2F 1G 1H 1I 2J 1K 1L 1M 1N 1O 1P 1Q 1R 1S 1T 2U 1V 1W 1X 1Y 2Z 1a 1b 2c 10d 3e 5f 3g 2h 15i 1

TIEMPO TOTAL 103

DIAGRAMA DE GANTT (EXCEL)

DIAGRAMA DE GANTT

CÓD

IGO

DE

ACTI

VID

ADENERO FEBRERO MARZO

semana 18/22 semana 25/29 semana 01/05 semana 08/12 semana 15/19 semana 22/26 semana 01/05 semana 08/12 semana 15/19 semana 22/26L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghi

DIAGRAMA DE GANT

ABRIL MAYO JUNIO

semana 29/02 semana 05/09 semana 12/16 semana 18/22 semana 25/29 semana 03/07 semana 10/14 semana 17/21 semana 24/28 semana 31/04 semana 07/11L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

TABLA DE ASIGNACIÓN DE

RECURSOS

ASIGNACIÓN DE RECURSOSRECURSOS

DESCRIPCIÓN Ó CÓDIGO

DURACIÓN DE LA

ACTIVIDAD (DÍAS)

INGENIEROS OPERARIOS

OBREROS RETRO EXCAVADORAS

CONCRETERAS GRÚAS SOLDADORAS GATOS HIDRÁULICOS

COMPRESORES

A 3 2 2 2 2

B 15 2 2 30 4 2

C 5 2 2 30 2

D 12 4 12 4 4

E 2 2 4 30 4

F 1 2 14 2

G 1 2 2 10 2

H 1 2 2 10 2

I 2 2 6 2

J 1 2 2 14 2

K 1 2 2 14 2

L 1 2 2 14 2

M 2 2 2 2 2

N 1 2 4 10 2 2

O 1 2 4 2 2

P 1 2 4 14 2 2

Q 1 2 14 2

R 1 2 2 10 2

S 1 2 2 10 2

T 2 2 6 2

U 1 2 2 14 2

V 1 2 2 14 2

W 1 2 2 14 2

X 1 2 2 2 2

Y 2 2 4 10 2 2

Z 1 2 4 2 2

a 1 2 4 14 2 2

b 2 2 0 8

c 10 2 4 10 2 2

d 3 2 4 10 2 2

e 5 2 4 30 4

f 3 4 10 2 2

g 2 2 2 10 2

h 15 20 4

i 1 2 4 30

TOTAL DE RECURSOS 56 92 448 2 4 60 14 16 4

TABLA DE ACTIVIDADES

PREDECESORAS

ACTIVIDADES PREDECESORAS

DESCRIPCIÓN Ó CÓDIGO

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD (DÍAS)

PREDECESORAS INMEDIATAS

A 3B 15 AC 5 BD 12 CE 2 DF 1 EG 1 FH 1 GI 2 HJ 1 IK 1 JL 1 KM 1 LN 1 MO 1 NP 1 OQ 1 PR 1 QS 1 RT 2 SU 1 TV 1 UW 1 VX 1 WY 2 XZ 1 Ya 1 Zb 2 a /Rc 10 bd 3 ce 5 df 3 eg 2 fh 15 gi 1 h

TABLA DE

SECUENCIAS

TABLA DE SECUENCIAS

ACTIVIDADES CÓDIGO A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h iREALIZAR LAS EXCAVACIONES A X

CONSTRUCCIÓN DEL CIMIENTO B X

MONTAR LAS PILAS Y ESTRIBOS C X

CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO COMPLETO EN TIERRA FIRME

D X

EMPUJE DEL TABLERO HASTA ALCANZAR LAS PILAS MÁS CERCANAS AL EMBALSE

E X

MONTAJE EN TIERRA FIRME DE ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

F X

BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO SOBRE EL PRIMER PILAR

G X

BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO H X

SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE

I X

MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL SEGUNDO ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

J X

MONTAJE DEL SEGUNDO CUARTO DE ARCO K X

UNIÓN DEL PRIMERO Y SEGUNDO 1/4 DE ARCOS A TRAVÉS SE RÓTULAS

L X

LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS M X

VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS N X

ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS

O X

CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS P X

MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL TERCER ¼ DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

Q X

BASCULAMIENTO DE LA FRACCIÓN DEL ARCO SOBRE EL SEGUNDO PILAR

R X X

BAJAR LA FRACCIÓN DEL ARCO S X

SOLDADURA Y ANCLAJE DE LA PARTE DEL ARCO CON LA BASE

T X

MONTAJE EN TIERRA FIRME DEL CUARTO 1/4 DE ARCO Y TRANSPORTE SOBRE EL TABLERO CONSTRUIDO

U X

MONTAJE DEL CUARTO V X

1/4 DE ARCO

UNIÓN DEL TERCER Y CUARTO 1/4 DE ARCOS A TRAVÉS SE RÓTULAS

W X

LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚAS X X

VOLTEO CON GATOS HIDRÁULICOS Y X

ABATIMIENTO MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS

Z X

CIERRE EN CLAVE Y BLOQUEO DE RÓTULAS a X

CONTROL DE FIJACIÓN DE RÓTULAS b X

COLOCACIÓN DE PILAS METÁLICAS EN LOS DOS ARCOS A LO LARGO DE TODA SU LONGITUD

c X

COLOCACIÓN DE LAS JÁCENAS METÁLICAS d X

COLOCACIÓN DE LA LOSA DE TABLERO e X

COLOCACIÓN DE BARANDALES DE PROTECCIÓN EN LA LOSA DE TABLERO

f X

PRUEBA DE RESISTENCIA g X

PINTADO DEL PUENTE h X

ENTREGA DE LA OBRA. i

DIAGRAMA

PERT / CPM.

VISUALIZACIÓN DE PANTALLAS DE PROJECT 2010

VISUALIZACIÓN DEL PROJECTO COMPLETO

HOJA DE RECURSOS:

USO DE RECURSOS:

USO DE RECURSOS:

GRÁFICO DE RECURSOS

HOJA DE TAREAS

HITOS

DIAGRAMA DE GANTT CON LINEA DE BASE

DIAGRAMA PERT

ESTADÍSTICAS

CONCLUSIONES:

La construcción de este proyecto tomará un tiempo de 103 días, durante los

cuales la asignación de recursos gracias a la utilización de Software Project se

pudo comprobar que fue la adecuada y que no se sobre asigno personal.

Se determinó cuál es la ruta crítica del proceso, guiándonos en el diagrama de

secuencia de actividades Pert.

El control del desarrollo de este proyecto en el factor tiempo es posible, lo que

evita que hayan demoras o personal sin trabajar.

RECOMENDACIONES:

Se debe tomar en cuenta todos los recursos necesarios para realizar un proyecto.

Verificar que las secuencias de las actividades sean las correctas para la elaboración del diagrama Pert.