PROYECTO SSOS I FASE - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 ·...

Preview:

Citation preview

PROYECTO SSOS I FASE

1

A) OBJETIVOS

B) AMBITOS TEMATICOS

C) PROTAGONISTAS DEL PROCESO

D) PROCESO

E) RESULTADOS

3

-Averiguar la efectividad y la aplicación practica del conocimiento construido colectivamente a lo largo del Proyecto SSOS;

-Compartir experiencias entre equipos y países, como bases para el intercambio de propuestas, ideas, buenas prácticas, material; incentivar el seguimiento en la utilización de las herramientas disponibles para el intercambio;

- Dar nuevo impulso al trabajo sindical sobre el tema de la S.S. partiendo de los Planes de Acción definidos durante el Proyecto SSOS;

- Identificar el grado de incorporación de la transversalidad de género en toda la actividad sindical desarrollada vinculada con el tema;

- Sistematizar los avances de las centrales sindicales involucradas en el Proyecto SSOS I Fase desde el cierre del proyecto, de cara al inicio de la II Fase.

A) OBJETIVOS

4

B) AMBITOS TEMATICOS DE LA EVALUACION

1) FORMACION SINDICAL◦ Formacion de sindicalistas y

trabajador@s◦ Sensibilizacion Sociedad Civil

5

2) ACCION SINDICAL◦Participacion institucional y

dialogo social◦ Actividad sindical◦ Equipos Tecnico-Sindicales

6

3) COOPERACION- Alianzas estrategicas a nivel nacional- Redes de cooperacion internacional- Cooperacion tecnica

4) TEMATICAS TRANSVERSALES

-Genero- Sector informal

-Trabajador@s migrantes-Trabajador@s autonomos

- Crisis economica

7

PROTAGONISTAS: Componentes de Equipos técnico-sindicales de 13 centrales, representativas de los 7 países objetivo del Proyecto SSOS I fase (Argentina, Colombia, Honduras, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay).

C) PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE

EVALUACION

PERIODO CONSIDERADO:

de 1 de abril 2009 a 31 de marzo 2010 (12 meses siguientes a la finalización de la primera fase)

• D) PROCESO:

• ANTES– Identificación ambitos tematicos– Redaccion cuestionarios por ambito– Lanzamiento conferencia en Solicomm

• DURANTE– Compartiendo informacion, ideas, dificultades,

buenas practicas en Solicomm (segundo trimestre 2010)

• DESPUES– Sistematizar la informacion (Excel), cuidando matices

cualitativos– Redaccion informe

8

Evaluacion de Impacto- Proyecto

SSOS I fase 9

Evaluacion de Impacto- Proyecto

SSOS I fase 10

ACTIVIDADES

MATERIALESMETODOLOGIA

1) SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DE FORMACION SINDICAL

EvaluaciónCuantitativaACTIVIDADES

a) Formacion de Sindicalistas y Trabajador@s

Total actividades: 76

Temas principales: sistema nacional de SS, salud, pensiones, metodologia de la formacion

Tipo prevalente de actividad: taller, jornada y charla

Lugar: mayor número de actividades especialmente diseñadas para la provincia (49%) que para la capital (34%), y actividades desarrolladas tanto en capital como en provincia (12%)

Numero medio de participantes: entre 20 y 50

Representación de genero: entre 41% y 60% (en un tercio de las actividades).

EvaluaciónCuantitativaACTIVIDADES

B) Sensibilización de la Sociedad Civil

Total actividades: 48

Tema prevalente: salud (SST, maternidad y salud reproductiva) y pensiones

Varias tipologias de actividades (charla, jornada, foro, asamblea y taller, publicaciones, conferencias de prensa, seminarios-talleres, marchas)

Lugar: mayor número de actividades en la capital (59%), pero se registra el esfuerzo de extender las actividades a las provincias

Numero medio de participantes: entre 20 y 50

Representación de genero: inferior al 40% en la mayoría de las actividades

EvaluaciónCualitativaACTIVIDADES

Aporte positivo de los equipos de S.S. a la difusión, formación y actualización sobre S.S.

Alta contribución a promover la interiorización de la S.S. como derecho humano fundamental por los participantes, así como su capacidad de analizar el debate nacional en torno a la S.S.

Iniciativas de formación de formadores sindicales

Frecuente utilización de informes de evaluación final de las actividades

Alianzas o colaboraciones con otras organizaciones sindicales y sociales

METODOLOGIA

MATERIALES

Modalidad de formación presencial

Creciente perspectiva de formación sobre S.S. de medio/largo plazo

Atención especifica a promoción de la participación activa mujeres

Utilización directa material SSOS

Producción de material propio con el objetivo de adaptar los materiales ya existentes a la realidad nacional

Concreción de la transversalidad de género (consultas y análisis de los materiales por el departamento de género; inclusión de mujeres en el equipo redactor)

Formación sobre S.S. como condición necesaria para poderla defender y reivindicar. Interés cada vez mayor en la S.S. de parte de la sociedad civil

Avances en la promoción de la S.S. como prioridad dentro de la agenda sindical

Oportunidad de integrar la visión a través del contacto con otras realidades tanto nacionales cuanto internacionales

Positividad de la cooperación con otros actores sociales

Utilidad practica de todo lo aprendido durante el Proyecto SSOS; Relación positiva entre impulso SSOS y iniciativas centrales

Conciencia sobre el camino hecho y el camino a seguir

Dificultades materiales (financiación, tiempo) y de priorización en agendas, así como mayor o menor sensibilización al respecto de Gobiernos y Empleadores.

15

BALANCE RESULTADOS EN FORMACION

16

PARTICIPACION INSTITUCIONAL

Y DIALOGO SOCIAL

ACTIVIDAD SINDICALEQUIPOS

TECNICO-SINDICALES

2) SEGUIMIENTO DE LA ACCION SINDICAL

PARTICIPACIONINSTITUCIONALY DIALOGOSOCIAL

Buen nivel de participación institucional por parte de los sindicatos en cuestiones relacionadas con la S.S.

Creciente concreción de la perspectiva de géneroen el análisis de los temas

Translación de la participación institucional en acuerdos bipartitos/tripartitos sobre temas de S.S.

Existencia de canales de comunicación permanente (79%)

Presentación de propuestas sindicales de reforma de los Sistemas de S.S (85%), priorizando temas relativos a la sustentabilidad de la financiación de la SS, sector informal, salud, SST, maternidad, pensiones

ACTIVIDAD SINDICAL

EQUIPOS TECNICO-SINDICALES

Creciente nivel de integración de la S.S. como prioridad sindical (69%)

Temas de S.S. prioritarios por las centrales: pensiones, asignaciones familiares, SST, extensión cobertura en SS

Avances en la promoción ratificación/implementación delConvenio 102 OIT

Buena capacitad de organización y coordinación periódica

Avances en garantizar la representación por territoriode las Comisiones (50%)

Apoyo a las representaciones sindicales ante lasinstituciones de S.S

Involucración en los procesos de desarrollo de losPTDP (84%)

Formación para el acción: salto cualitativo de la formación que ha permitido mejorar la calidad de las propuestas sindicales relativas a S.S.

Unidad de acción entre centrales

Soporte dado por los ETS a la central en materia de S.S. (tanto para impulsar el tema como prioridad dentro de la agenda sindical, como para difundir y actualizar la información relativa al tema)

Dificultades: - dificultad centrales en priorizar efectivamente la S.S. dentro de la

agenda de la Central.- dificultad de garantizar la participación efectiva de las mujeres.- Diferente grado de priorización del tema en la agenda política de los

gobiernos.

19

BALANCE RESULTADOS EN ACCIÓN SINDICAL

20

A NIVEL INTERNACIONAL

COOPERACION

TECNICAA NIVEL NACIONAL

3) SEGUIMIENTO DE LA COOPERACION

21

A NIVEL NACIONAL

Propuestas unitarias intercentrales para una reforma del sistema de S.S.

Reforzamiento mecanismos de consulta entre centrales

Perspectiva de proceso en la cooperación nacional

Alianza con otras organizaciones sociales(organizaciones de trabajadores campesinos y cuentapropistas, trabajadores migrantes y sector informal)

A NIVEL INTERNACIONAL

COOPERACION TECNICA

Discusión e Intercambio de informaciones a través de las redes

Capacidad de construir planteamientos comunesentre las diferentes centrales involucradas en el Proyecto SSOS a nivel subregional y regional

Apoyo e intercambio de experiencias entre ETS nacionales

Utilidad de las herramientas informáticas proporcionadas a lo largo del Proyecto SSOS I fase

Cooperación/seguimiento en Seguridad Social por parte de OIT y ACTRAV

Evaluacion de Impacto- Proyecto

SSOS I fase 23

GENERO

SECTOR INFORMALTRABAJADORES AUTONOMOS,

MIGRANTESCRISIS ECONOMICA

4) SEGUIMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Evaluacion de Impacto- Proyecto

SSOS I fase 24

GENERO

Colectivo cuyas prioridades han sido tenidas en cuenta deforma creciente

Aun así, se considera necesario seguirpromoviendo la integración de genero para quesea sustancial tanto a nivel de participacióncuanto de espacios efectivos de acción.

◦Ej. Escasa consideración del tema del reparto deresponsabilidades familiares /laborales

Evaluacion de Impacto- Proyecto

SSOS I fase 25

TRABAJADORES AUTONOMOS,MIGRANTES Y SECTOR INFORMAL

CRISISECONOMICA

El sector informal es el que más se ha tenido en cuenta a nivel de inclusión en las actividades de formación.Igual crece la atención especifica a las necesidades de los trabajador@s migrantes y autónomos.

Principales propuestas sindicales han tenido como objetivo que “la crisis no la paguen los trabajador@s”, en particular se han pedido asignaciones asistenciales, protección de los fondos de pensiones y resistencia a las propuestas privatizadoras.

26

Las experiencias de los participantes permiten dar el

“paso a lo concreto”.

Este paso a lo concreto (…) nos dejó la enseñanza de que

todo el análisis, el estudio y la reflexión valen la pena,

pero en sí mismos no alcanzan.

Hace falta entrar en contacto, sumergirse en los

problemas de los trabajadores para que la seguridad

social como problema sindical adquiera toda su

dimensión.

Entonces también podemos pasar a un análisis que nos

permita plantear no sólo los grandes trazos del modelo de

seguridad social que queremos, sino también ver cómo es

posible avanzar “paso a paso”, corrigiendo cuestiones que

pueden parecer triviales pero que afectan en lo concreto el

derecho de muchos trabajadores y sus familias.”

(Diego Garcia, CTA Argentina)

“QUE SE PUEDE”

27

Recommended