Prueba diagnóstica 9

Preview:

DESCRIPTION

Prueba diagnóstica 9

Citation preview

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICODEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Programa de Español

Prueba Diagnóstica - Noveno Grado

Nombre:____________________________ Fecha:________________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente la lectura y contesta las preguntas a continuación.

Medicina Taína

1 El bohíque, además de sacerdote o ministro religioso, era también médico o curandero. Su arte mezclaba lo experimental y racional con lo ceremonial y mágico, como es el caso entre curanderos actuales. Entre sus métodos, algunos son todavía válidos para la ciencia moderna. El valor de otros residía mayormente en la sugestión o la fe, como puede apreciarse a continuación:Ayuno. (Tan eficaz hoy como ayer).Baño de agua fría. (Sigue en uso. Hoy la ciencia acepta y practica la hidroterapia).Masaje o “sobo”. (Sigue en uso. La medicina moderna llama a este método fisioterapia).Purgantes. (Todavía en uso en ciertos y determinados casos).Guarapos o infusiones de plantas medicinales. (Todavía en uso en la medicina casera).Sahumerios. (Equivalentes quizás a métodos modernos de fumigación o desinfectación).Sangrías. (Método utilizado en Europa hasta el siglo 19).Oraciones. (Método de fe, siempre en uso).“Pases” o pantomimas mágicas. (Relacionado, sin duda, al método de hipnosis o sugestión, aún en determinados casos).

2 El baño era imprescindible. Los borikenses que gozaban de buena salud se bañaban tres o cuatro veces al día, de modo que al enfermarse es natural que exigiesen uno o más baños diarios. El baño era para ellos acto de purificación, además de rutina de limpieza corporal.

3 Las plantas medicinales, efectivas para fiebres y dolencias estomacales y hepáticas, abundan en los bosques. Por ello, en muchos casos los indios no tenían siquiera que recurrir al bohíque, pues conocían ya cuáles plantas escoger y cómo usarlas. La tau-túa, por ejemplo, nunca faltaba en el pequeño jardín de la casa taína. Otras planteas medicinales usadas por los borikenses eran el guayacán, el saúco, la tuna, el bejuco, la masa, la curía y la jagua.

4 El jugo de la jagua lo usaban también para bañarse las piernas y los pies cuando éstos se hinchaban o estaban adoloridos debido a una larga caminata. Posiblemente el alivio que sentían se debiera al efecto astringente de ese fruto.

1

5 Si se desahuciaba o declaraba incurable a un enfermo, éste pedía que se le sacara de la casa y se le condujera al bosque. Allí se le llevaba alimento y agua hasta su muerte (o, como ocurre con tantos desahuciados, hasta su curación, en cuyo caso recogía la hamaca y regresaba al hogar). Semejante práctica, quizás de origen religioso, tenía efectos positivos, pues en caso de enfermedades contagiosas se alejaba al enfermo del yucayeke o pueblo, evitándose así una posible epidemia.6 Si al morir el paciente se juzgaba que el bohíque había fallado en atender al enfermo como era debido, se autorizaba a los parientes del muerto a castigar al curandero. Aquellos conducían al bohíque al bosque más cercano y allí le propinaban soberana tunda de palos. Lo que no revela que la profesión de médico entre taínos no dejaba de tener sus riesgos.

René Marqués

A. Comprensión de Lectura

CL.9.1 Desarrolla vocabulario propio de su nivel cognoscitivo utilizando las claves de contexto, el diccionario y otras fuentes de consulta. CL.9.4 Analiza, sintetiza y evalúa el contenido de los textos.CL.9.6 Evalúa los detalles que son útiles para comprobar o refutar una idea.

Instrucciones: Lee cada premisa y escoge la mejor alternativa.

1. El párrafo 1 trata sobre

a. el arte del bohíqueb. los métodos del bohíque basados en lo ceremonial y lo mágicoc. la medicina taínad. la validez, para la ciencia moderna, de los métodos de la medicina taína

2. La palabra subrayada en el párrafo 1 se refiere a

a. virtud, disposición e industria para hacer una cosa.b. acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre lo material o lo inmaterial y crea copiando o fantaseando.c. conjunto de reglas y preceptos para hacer bien alguna cosa.d. cautela, maña, astucia.

3. El párrafo 1 concluye con la enumeración de nueve elementos de un conjunto. ¿Cuál de los siguientes conceptos representa esa clase de cosas?

a. Métodos del bohíque basados en lo racional y experimentalb. Métodos utilizados por el bohíquec. Métodos del bohíque basados en la sugestión o la fed. Métodos de la medicina taína válidos para la ciencia moderna

2

4. La palabra subrayada en el párrafo 2 quiere decir

a. excesivo, demasiado frecuente b. opcional c. ceremonial d. inevitable, muy necesario

5. Según el autor, para los taínos el baño cumplía funciones

a. ceremoniales y mágicasb. religiosas e higiénicasc. ceremoniales y religiosasd. higiénicas y medicinales

6. En el párrafo 5, la expresión subrayada se refiere a la costumbre de

a. desahuciar o declarar incurable a un enfermob. sacar al enfermo desahuciado de la casa y conducirlo al bosquec. atender al paciente hasta su muerte o curaciónd. llevarle alimento y agua al enfermo desahuciado

7. ¿Sobre qué aspecto de la medicina taína trata el párrafo 5?

a. El aislamiento de los enfermos desahuciadosb. Las enfermedades incurablesc. La alimentación de los pacientes desahuciadosd. Los pacientes desahuciados

8. En la penúltima oración de la lectura figura la frase “soberana tunda de palos”. Si “soberana” significa “no superada”, la frase completa se refiere a

a. una gran palizab. un castigo con golpes o palosc. una palizad. el castigo que se propinaba a los curanderos

9. El párrafo 6 trata sobre

a. las atenciones que se esperaban que el bohíque brindara a los enfermos incurablesb. el castigo que le imponían al bohíque los parientes de los enfermos desahuciados

cuando estos morían c. la tunda de palos que le propinaban al curandero taíno cuando moría uno de sus

pacientesd. el castigo que le imponían al bohíque cuando se entendía que un paciente había

muerto por falta de la debida atención

3

CL.9.7 Analiza el propósito y los mensajes de un escrito.

10. ¿Cuál fue posiblemente el propósito principal del autor?a. expresar sus sentimientos b. informar sobre un tema

c. entretener al receptor d. convencerlo de una idea

CL.9.3 Resume las ideas relevantes de un texto utilizando bosquejos y organizadores gráficos

Instrucciones: Observa el siguiente diagrama e identifica la información que falta.

11. ¿Qué acción completa el proceso de desahucio de un enfermo?

a. el bohíque visita al enfermob. los parientes del enfermo castigan al bohíquec. los parientes llevan alimentos y agua al enfermod. los parientes se mudan con el enfermo al bosque

CL.9.4 Analiza, sintetiza y evalúa el contenido de los textos.CL.9.6 Evalúa los detalles que son útiles para comprobar o refutar una idea. Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta en el espacio provisto.

12. ¿Crees que con sus métodos, los taínos demostraron tener civilización o conocimientos en la medicina? Explica tu respuesta con detalles de la lectura.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rúbrica 2 – La respuesta demuestra entendimiento claro de la información del texto; el lector emplea información del texto para su interpretación.1 – El lector presenta entendimiento limitado del texto y hace interpretaciones simples. 0 – la respuesta no es suficiente o no se relaciona con la pregunta

4

El bohíque desahucia al enfermo

Conducen al enfermo al bosque

El enfermo se cura o se muere

B. Comunicación Escrita

CE.9.1 Acentúa las palabras correctamente.CE.9.6 Demuestra dominio de la escritura al organizar ideas de una manera coherente y con progresión lógica. CE.9.7 Produce trabajos escritos libres de errores gramaticales.CE.9.1 Acentúa las palabras correctamente.CE.9.8 Utiliza apropiada y consistentemente los verbos en modo subjuntivo de lostiempos simples.CE.9.9 Utiliza apropiadamente los verbos en modo subjuntivo de los tiemposcompuestos.CE.9.10 Escribe regularmente composiciones para entretener, informar y evaluar.

Instrucciones: Las oraciones a continuación no pertenecen a ninguna lectura, lee cada premisa y escoge la mejor alternativa.

13. ¿Qué cambio se debe hacer en la oración “El hombre se hizo pa’ trabajar”?a. cambiar hombre por animalb. cambiar pa’ por parac. acentuar pá d. ningún cambio

14. En la oración “Eso dice el, pero tendrá que seguir trabajando”, se debe acentuara. elb. esoc. seguird. ninguna palabra

15. En la oración “Ojalá se elimina el maltrato” se debea. cambiar elimina por elimineb. cambiar maltrato por maltratarc. quitar el acento a ojala d. ningún cambio

16. ¿Cuál de las oraciones muestra el verbo en modo subjuntivo?a. Quizás llueva mañana.b. Quizás iré de viaje. c. Hoy llovió demasiado.d. Vamos a dar una caminata.

5

Instrucciones: Selecciona uno de los siguientes temas y redacta un párrafo expositivo en el que expreses tus ideas o conocimiento

Ejercicio físico Deportes Contaminación ambiental Tecnología Sana alimentación

17. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rúbrica para evaluar el párrafoPuntos – características del párrafo: 3 – Coherencia – redacción clara y relación entre las oraciones 3 – Organización – las ideas siguen una secuencia (introducción, desarrollo y conclusión) 3 – Vocabulario – emplea un vocabulario apropiado y variado 3 – Corrección – libre de errores gramaticales

6

Respuestas1. a2. a3. b4. d5. b6. b7. a8. a9. d10. b11. c12. respuesta abierta; emplear rúbrica13. b14. a15. a16. a17. respuesta abierta; emplear rúbrica

* Los ejercicios que componen esta Prueba Diagnóstica son ejemplos de algunas de las competencias que figuran en los Estándares: Comprensión de Lectura y Comunicación Escrita. Mediante estos ejercicios se pretende auscultar el nivel de comprensión de lectura y el nivel de comunicación escrita que domina el estudiante. Recomendación: El maestro puede utilizar el texto que aparece en esta Prueba para un análisis más profundo que lleve al estudiante por los cuatro niveles de pensamiento (memorístico, procesamiento, estratégico y extendido) y enfatizar la redacción de diversas clases párrafos así como el ensayo, entre otros ejercicios.1

Las Pruebas Diagnósticas de Español para Primero a Duodécimo Grados en este curso escolar 2010-2011 son el esfuerzo de varias personas: maestros de Español, Facilitadores Docentes de Español y Profesores de la UPR (Bayamón).

1 Nota Aclaratoria - Para propósitos de carácter legal, con relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos maestro y estudiante, así como cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos sexos, incluye tanto el masculino como el femenino.

7

Recommended