psicologia

Preview:

DESCRIPTION

hjh

Citation preview

MOMENTO CUATRO

MONICA MARIA PARRA VARGAS

CDIGO: 43.5OO.648PIER ANA ESPINOSA

ANA ALFIRIA CARRANAZACdigo : 102059_373

TUTORA

LUS DARY CASTELLANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESPSICOLOGA

MEDELLIN 2014

INTRODUCCION

Como complemento a la formacin suministrada por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, en la ctedra de Evaluacin de proyectos nos correspondi realizar este trabajo en grupo con diferentes etapas, llamadas Actividades 1, 2,3 y 4, para lo cual nuestra docente Luz Dary Castellanos nos aporto las herramientas bsicas para la realizacin del mismo bajo el entorno de Excel.

Luego de analizar las diferentes tareas y hacer algunos aportes para la construccin del mismo, pude conocer con este trabajo concienzudo todas las herramientas contables y financieras que deben tenerse en cuenta para adelantar cualquier proyecto encaminado a generar riqueza independientemente su tamao, todo debe ir amarrado o entrelazado para cumplir los objetivos trazados

Como complemento a la formacin suministrada por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, en la ctedra de Evaluacin de proyectos nos correspondi realizar este trabajo en grupo con diferentes etapas, llamadas Actividades 1, 2,3 y 4, para lo cual nuestra docente Luz Dary Castellanos nos aporto las herramientas bsicas para la realizacin del mismo bajo el entorno de Excel.

Luego de analizar las diferentes tareas y hacer algunos aportes para la construccin del mismo, pude conocer con este trabajo concienzudo todas las herramientas contables y financieras que deben tenerse en cuenta para adelantar cualquier proyecto encaminado a generar riqueza independientemente su tamao, todo debe ir amarrado o entrelazado para cumplir los objetivos trazados.

A continuacin hare un anlisis pormenorizado de los diferentes ndices que reflejan cuales serian las ventajas y desventajas para el logro de los resultados de nuestro proyecto, bautizado como Microempresa MUJERES EMPRENDEDORAS Y ALGO MAS.OBJETIVOS

GENERALES:

1. Proporcionar las herramientas necesarias para la puesta en marcha de cualquier proyecto de inversin a corto, mediano o largo plazo

2. Conocer la herramientas contables y financieras necesarias y validas para la consolidacin de un proyecto de inversin

PARTICULARES:

1. Coordinar actividades con grupos de personas para aprender la mecnica de lo que es una organizacin empresarial

2. Analizar herramientas fundamentales para seguimiento, control y desarrollo de proyectos comunitarios con responsabilidad social

NECESIDADES QUE SATISFACE EL PROYECTOSOCIAL:

1. Generacin de nuevas fuentes de trabajo para un sector de la ciudad de Cartagena, integrado especialmente por madres cabezas de hogar, con preparacin acadmica en porcentajes mnimosPERSONAL:

1. Como es implementado por un grupo de estudiantes de la UNAD, a nivel individual el proyecto sirve para conocer las habilidades y destrezas adquiridas como estudiantes de esta institucin, para luego ponerlas en prctica en la empresa real.1.Evaluacin econmica del proyecto (producto de las actividades dos y tres atendiendo las sugerencias del docente en la informacin de retorno)

Luego de los diferentes aportes del grupo, el proyecto al cabo de las actividades 2 y 3 presentaba problemas en el clculo de algunos Indicadores como por ejemplo la TIR, la cual no era posible que diera su resultado y por ende no podamos saber si el proyecto era viable para los inversionistas, para lo cual fue necesario modificar de acuerdo con sugerencias de la Tutora los precios de los productos 1, 2 y 32.Impacto social del proyecto: relacione las consecuencias y beneficios en el entorno al implementar el proyecto

La puesta en Marcha de la Microempresa MUJERES EMPRENDEDORAS Y ALGO MAS, genera impacto positivo dentro de la comunidad ya que generara empleos para varias personas principalmente mujeres, los beneficios serian muy significativos para el sector de Bisutera en la ciudad porque siempre la competencia genera la posibilidad al consumidor de escoger calidad y hace que los precios sean competitivos y razonables, tambin provee de mayores ingresos a los diferentes proveedores de materias primas y materiales, entre otros elementos directos e indirectos3.Impacto ambiental del proyecto: relacione los posibles beneficios y efectos negativos de la implementacin del proyecto.

Todo nuevo proyecto desencadena beneficios a alguien tales como propietarios, gente del comn, clientes, proveedores y al gobierno, coadyuva a la generacin de empleos, relaciones comerciales, generador de impuestos como sujeto pasivo y al medio ambiente tambin lo afecta de manera positiva o negativa en algunos casos, como esta produccin no es desarrollada en grandes bodegas, ni requiere de elementos inflamables, riesgosos o de manejo especial, es posible que el medio circundante no se vea afectado de ninguna manera, por tanto podemos asegurar que este impacto ser mnimo y sin peligros.4.Planteen algunas estrategias de responsabilidad social y ambiental que puedan ser implementadas por el proyecto.

La estrategia ms importante que cumple la parte de responsabilidad social que debe tener toda empresa con su entorno y con la comunidad ser la de fomentar el empleo prioritariamente al recurso humano del sector y como complemento a esta obligacin social, sugerimos que nuestra empresa se vincule al desarrollo de la comunidad haciendo presencia en los asuntos de ms importancia, como por ejemplo se podr planificar la adecuacin de la iglesia ms cercana, mantenimiento y mejoras locativas al parque infantil y aportes a la biblioteca del sector como tambin ayuda en dinero o especie para celebracin de fechas especiales donde se programen Bingos, Ferias o Fiestas.Sin embargo dentro de la Poltica y Valores corporativos de la empresa tambin se definirn los alcances y la importancia que tendr la comunidad, los accionistas y los empleados dentro de la Misin y Visin definida y para lo cual debern publicarse en lugares visibles para que sea conocida e introyectada a la conducta de los empleados. 4. Planteen algunas estrategias de responsabilidad social y ambiental que puedan ser implementadas por el proyecto

Con los resultados teniendo como base los contenidos del mdulo y los ejemplos descritos en el documento que se adjunta y que sirvi como material complementario para la actividad la empresa Mujeres emprendedora & Algo ms debe proponer para el proyecto una estrategia para lograr impactos sociales y ambientales del entorno, debe contener:

La implementacin de las Buenas Prcticas en, Mujeres Emprendedoras y Algo ms dentro de la empresa nos debe permitir tomar decisiones que nos ayuden a ser ms competitivos frente al mercado. Como estrategia de implementacin tenemos que identificar y controlar aquellas operaciones y actividades que generan impactos significativos sobre el ambiente y la comunidad. Como lo hemos venido mencionado durante toda la trayectoria del proyecto, una caracterstica y ventaja de este, es que estamos apuntando a preservar el medio ambiente, la realizacin del producto final no tiene consecuencias negativas sobre la poblacin donde se encuentra ubicada la empresa. Dentro de las actividades que se implementaran en la estrategia proponemos las siguientes.

1. Conocer e identificar cada una de las materias primas y recursos con las que se realiza el producto final.

2. Establecer el plan estratgico donde se defina los objetivos, poltica, misin y visin de la empresa, esta debe estar alineada con la operacin que se maneja en la compaa.

3. Verificar la legislacin ambiental que le aplica de acuerdo al tipo de empresa y el tipo de produccin.

4. Elaborar una Declaracin de Principios Medioambientales que establezca los compromisos que asume la empresa. 5. Capacitar a los funcionarios de la empresa sobre manejo de residuos que se generan en el proceso de elaboracin de los accesorios. 6. Prcticas de ahorro de energa y agua. Objetivos de la estrategia:

1. Preservar el medio ambiente

2. Generar cultura de calidad sobre el personal y la poblacin donde se encuentra ubicada la empresa.

3. Establecer un programa de capacitacin continua dirigida a los funcionarios inicialmente y luego trascender a la poblacin.

4. Optimizacin de los recursos financieros con el fin de poder aumentar el nivel de empleo en la regin.

5. Dar sostenimiento financiero, de tal manera que se convierta en empresa lder y competitiva frente al mercado.

La Empresa que se est proyectando poner en marcha MUJERES EMPRENDEDORAS Y ALGO MAS, preparo con supuestos ndices y porcentajes con los cuales su operacin podra llevarse a cabo en los prximos 5 aos, para lo cual se desarrollaran todas las operaciones comerciales y productivas con este parmetro y con ello el comportamiento de las variables macroeconmicas del gobierno y sus tendencias de cambio

De los resultados obtenidos al finalizar el trabajo, podemos concluir que:

1. Dentro de las expectativas a futuro la empresa quiso trabajar con el esquema de que el IPC y la Devaluacin se mantuvieran fijas a travs del tiempo, es decir sin variacin

2. Los precios variaran en un 5.8% Anual de igual manera los gastos administrativos3. La Cartera en la medida que fue creciendo el negocio su rotacin tambin creci a tal punto que al cabo del ao 2015, esta Rotacin era de 30 das

4. Sin embargo la Rotacin del pago a Proveedores estuvo cerca de la Rotacin de nuestra Cartera y se situ en 29 das en promedio

5. Los costos de produccin variacin en porcentajes mnimos y su incidencia en los resultados finales no afecto demasiado

6. La Rotacin de Inventarios se mantuvo en igual porcentaje del 13 das a travs de los 5 aos de operaciones de la empresa

7. La Rentabilidad operacional creci 4 puntos porcentuales en la vida econmica del proyecto8. Los inversionistas aspiran a obtener un rendimiento sobre la inversin del 18%

9. Los costos de produccin no sufrieron alteraciones significativas

CONCLUSIONESLa construccin del trabajo permiti analizar diferentes aspectos que componen la formulacin de un proyecto, como son el componente tcnico, financiero, mercadeo y ambiental, el anlisis previo de la inversin y la proyeccin de mercado, son indicadores de cmo se puede comportar la empresa de acuerdo a su insercin en el nicho de mercado identificado, sin embargo este anlisis debe tener otros componentes adicionales, tales como los rendimientos sobre la inversin que son calculados a partir de una tasa de oportunidad de mercado y comparadas con las reportadas por el proyecto, a partir de indicadores como la TIR y el VAN, a pesar de que se puedan reportar flujos de caja positivos, se debe analizar si la inversin en el tiempo es rentable para que se pueda considerar como objeto de inversin.Este aspecto es importante al determinar en qu tipo de actividad se pueden invertir los recursos y fijar adems metas en cuanto a niveles de venta para garantizar la sostenibilidad de la empresa y generar estrategias que nos permitan alcanzar los objetivos propuestosLas herramientas financieras nos permiten realizar las proyecciones y establecer parmetros importantes como punto de equilibrio, sensibilidad a cambios en el mercado en cuanto a precios y volmenes de venta que deben revisarse peridicamente de acuerdo a las condiciones encontradas de oferta y demanda y como la competencia llega a este mercadoEl proyecto para el caso de esta evaluacin es viable desde el punto de vista tcnico, ambiental y de mercadeo.BIBLIOGRAFIAModulo evaluacin de proyectos (Unad)

Recommended