Psicologia del yo

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

PSICOLOGIA DEL YO

Teorías psicológicas I, UDD.

Prof.: Ps. Carlos Rubilar Romero

Antecedentes teóricos

• En sus inicios Freud estaba fuertemente influido por el modelo topográfico.

• Los síntomas histéricos eran vistos como el resultado de recuerdos reprimidos de hechos o ideas.

• La intervención psicoterapéutica podría levantar la represión, despertando el recuerdo del suceso.

Antecedentes teóricos

• A su vez, una descripción verbal detallada de la idea o hecho patógeno recordado, acompañada por afecto intenso, llevaría a la desaparición del síntoma.

• Este método catártico, conocido como “Abreacción”, hace consciente el recuerdo patogénico inconsciente.

• En otros pacientes, surgían resistencias frente a este tipo de terapia, por lo que teorizó que los mecanismos de defensa eran los responsables de dicha resistencia, concluyendo que el Yo tiene tanto componentes conscientes como inconscientes.

Antecedentes teóricos

• En el modelo estructural el aspecto consciente del Yo es el órgano ejecutor de la psiquis, responsable de la toma de decisiones y de la integración de los datos perceptuales.

• El aspecto Icc del Yo contenía los mecanismos de defensa.

• La Psicología del Yo conceptualiza el mundo intrapsíquico como un lugar de conflictos entre las instancias.

Antecedentes teóricos

• El super yo, yo y ello luchan entre sí en la medida que la sexualidad y la agresión pugnan por expresarse y descargarse.

• El conflicto entre las instancias produce angustia.

• La angustia señal (Freud, 1926) avisa al Yo que se requiere un mecanismo defensivo.

Antecedentes teóricos

• La formación del síntoma neurótico puede ser comprendido así: el conflicto produce angustia, que resulta en defensa y lleva a un compromiso entre el ello y el yo.

• Un síntoma es una formación de compromiso que defiende contra un deseo proveniente del ello y, también, gratifica al deseo de una manera encubierta.

Mecanismos defensivos

• Sigmund Freud dedicó la mayor atención a la Represión.

• Anna Freud expande el trabajo de su padre y describe 9: regresión, formación reactiva, anulación, introyección, identificación, proyección, vuelta contra sí mismo, transformación en lo contrario y sublimación.

• Todas las defensas tienen en común la protección del Yo frente a las demandas pulsionales del Ello (Freud, 1926).

Mecanismos defensivos

• Represión. Opera inconscientemente expulsando de la consciencia los deseos, sentimientos o fantasías inaceptables. Típica de las personalidades histéricas de nivel superior.

• Desplazamiento. Proceso inconsciente por el cual sentimientos adheridos a una fuente son redirigidos hacia otra. Ej.: Transferencia y fobias.

• Formación reactiva. Alejamiento de un deseo o impulso inaceptable adoptando un rasgo de carácter diametralmente opuesto a éste. Ej.: Obsesivo-C.

Mecanismos defensivos

• Aislamiento. Opera separando el afecto de la idea. Generalmente va unido a la intelectualización. Típico de pacientes obsesivos y esquizoides.

• Anulación. Involucra el pensamiento mágico de hacer y deshacer con una acción simbólica llevada a cabo para revertir o anular un pensamiento o acción inaceptables ya consumados. Pac. Obsesivos.

• Somatización. Transferencia de sentimientos dolorosos a partes del cuerpo. Típica de pacientes hipocondriacos.

Mecanismos defensivos

• Conversión. Representación simbólica de un conflicto intrapsíquico en términos físicos. Trastorno histérico.

• “Ninguno de nosotros carece de mecanismos defensivos. Incluso el perfil de los mecanismos defensivos típicos de una persona es un buen barómetro de su salud psicológica” (Gabbard, 2000).

Mecanismos defensivos

• Vaillant (1977) destaca 4 defensas maduras en particular:

• Supresión. Expulsión consciente de la mente, de pensamientos o sentimientos inaceptables.

• Altruismo. Subordinación de las propias necesidades e intereses a las necesidades e intereses de otros.

Mecanismos defensivos

• Sublimación. Proceso inconsciente por el cual las pulsiones o deseos conscientemente inaceptables son canalizados a través de alternativas socialmente aceptables.

• Humor. Habilidad de reirse de sí mismo y de la situación en la que uno se encuentra.

PSICOLOGIA DEL YO

HEIZ HARTMANN(1894 - 1970)

Heinz Hartmann

HEIZ HARTMANNAntecedentes biográficos

• Padre de la Psicología del Yo.

• Es psiquiatra clínico y neurólogo.

• Escribe en 1924 “La teoría freudiana de los símbolos en la relación al síndrome de Korsakoff”.

• 1933. Editor de la Revista internacional de Psicoanálisis.

• 1938. Se instala en New York, formando un grupo con Ernest Kris y Rudolph Loewenstein..

HEIZ HARTMANNAntecedentes biográficos

• Se psicoanalizó con Freud hasta 1934.

• Agrupó las investigaciones de Anna Freud, René Spitz, Erik Erikson y de otros destacados psicoanalistas.

• Entre sus principales obras destacan:

• “El Yo y el problema de la adaptación” (1952).

• “Ensayos sobre la Psicología del Yo” (1958).

HEIZ HARTMANNConceptos principales

• Se basa principalmente en la Segunda Tópica freudiana, preocupándose de continuar dichas teorizaciones.

• Sus principales motivaciones son de índoles teóricas y prácticas.

• Teóricas: Conflicto mental y fenómenos inconscientes. (Psicología general).

• Prácticas: Ingresar al ambiente institucional y a la sociedad científica estadounidense.

HEIZ HARTMANNLa Psicología del YO

• NO TODA LA ENERGÍA UTILIZADA POR EL YO DERIVA DE LOS

IMPULSOS…

• Parte de ella es primaria y autónoma.

HEIZ HARTMANNArea libre de conflicto

• Conjunto de funciones que, en un momento determinado, tienen efecto fuera del campo de los conflictos mentales.

• Es una dotación innata de funciones que no guarda relación directa con los impulsos.

• Es un importante instrumental auxiliar que el Yo podrá usar para resolver los conflictos que se le presentan en su relación con el Ello y la Realidad.

• Su extensión es dinámica.

HEIZ HARTMANNDesarrollo del Yo

• “Medio esperable promedio”: Es el que proporciona aquella madre que es capaz de interactuar con el niño satisfaciendo razonablemente las necesidades de éste.

• Matriz indiferenciada Ello-Yo.

• Funciones autónomas.

HEIZ HARTMANNAdaptación

• “Relación recíproca y primaria entre el organismo y su medio ambiente”.

• Actividad autoplástica.

• Actividad aloplástica.

• “EL YO ES EL ÓRGANO ESPECÍFICO DE LA ADAPTACIÓN”.

Adaptación y Actividad (Autoplástica)

HEIZ HARTMANNNeutralización

• Proceso en que se transforma energía libidinal y/o agresiva, en energía neutra…

• y por lo tanto, utilizable por el Yo.

• La aprovecha en su proceso de estructuración tanto interna como de interacción con el ambiente, y en activación de mecanismos defensivos (mecanismos de adaptación).

Neutralización (punto de vista económico)

• En el desarrollo hay un crecimiento pre-programado de los aparatos de autonomía primaria y uno de neutralización de los productos del conflicto: “autonomía secundaria”.

• En la patología hay una falla de neutralización: aparición de energía libidinal o agresiva libres con falla del funcionamiento defensivo y debilidad generalizada del Yo.

Regresión al servicio del Yo

• Hay una regresión que puede producirse promovida de manera activa por el Yo.

• Dice relación con el paso desde el funcionamiento del proceso secundario al proceso primario.

• El retorno al proceso primario podría permitir al Yo la utilización de estas energías para catectizar las representaciones del proceso secundario.

• Ejs.: Arte, asociación libre.