Publicación de Mapas en Internet - Master en TIG – 2014-2015 La Cartografía (y la...

Preview:

Citation preview

Publicación de Mapas en Internet - Master en TIG – 2014-2015

La Cartografía (y la visualización) La Cartografía (y la visualización) como herramienta para la como herramienta para la participación ciudadanaparticipación ciudadana

La Cartografía (y la visualización) La Cartografía (y la visualización) como herramienta para la como herramienta para la participación ciudadanaparticipación ciudadana

Francisco Escobar

Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente, UAH

Contenido

1. Introducción

2. Sobre la participación ciudadana

3. Toma de decisiones y Cartografía

4. Tecnologías de implementación

5. Ejemplos

6. Perspectiva de futuro

1. Introducción

• De la cartografía como producto final a la cartografía como herramienta dinámica

• Desarrollo sostenible y participación ciudadana• Herramientas geográficas para la participación

ciudadana– SIG para la participación pública (PPGIS)

• La revolución digital

La Cartografía al servicio de la toma de decisiones

2. Sobre la participación ciudadana• Marco conceptual

– Enfoque histórico: Modernidad, sociedad más participativa

– Enfoque social: Incorporación de sectores marginados a la dinámica del desarrollo

– Enfoque político: contrapeso frente a la pérdida de representatividad

– Intervención de los particulares en las actividades públicas

– Recurso del gobierno para promover acciones

– Sustitución de la acción (o inacción) del Estado

– Indicador de democratización del Estado

Definición

Todas aquellas experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses

sociales (Cunill, 1991)

Encuentro entre instituciones del Estado y los movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que representan

y expresan los intereses de los ciudadanos

Esto implica un proceso de interacción social entre grupos con poder formal y los que carecen de él

En el proceso de formulación, definición y ejecución de políticas públicas el Estado debe renunciar al monopolio

del poder político y administrativo (Cartay,2004)

Desarrollo sostenible y participación ciudadana

• Desarrollo sostenible. Dos de sus características:– Punto de vista holístico

• Determinar los problemas al nivel conceptual más adecuado• Crear instrumentos compuestos para alcanzar objetivos múltiples• Aumentar la capacidad de lograr sostenibilidad por parte de las administraciones

locales• Cumbre de Río (1992): Crear instrumentos para la colaboración y la asociación

antes de 1996

– Participación ciudadana ➪ Gobierno local– Principio de subsidiariedad

• Enfoque bottom-up• Toma de decisiones entre objetivos en conflicto: participación y consenso

– Gobernanza (participativa, transparente y fiable). Abandono del enfoque tecnocrático

– Sostenibilidad– Subsidiariedad– Equidad– Eficiencia– Inclusividad

3. Toma de decisiones y Cartografía

• Cartografía y SADE (SDSS)

– Cartografía para informar– Cartografía para decidir

• Decisiones personales• Decisiones colectivas

– Desarrollos tecnológicos ➪ Cartografía para la participación

Triple función de la Cartografía

• Cultural: difundir• Político: tomar decisiones• Científico: comprender

(Sancho y Panadero, 2005)

4. Tecnologías de implementación

• SIG• GPS• Cartografía• Diseño gráfico• Simulaciones y entornos virtuales• World Wide Web• Telecomunicaciones

Ejemplos

• DUSPANAC - Modelización de las dinámicas de usos del suelo en la Red de Parques Nacionales Españoles y su entorno

Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Convocatoria 2010

Objetivos del proyecto

• Dinámicas de cambio en el conjunto de la red de Parques Nacionales

• Modelado a futuro de usos del suelo según escenarios

• Proceso participativo

Interés de la participación en el modelado

• El modelado participativo está hoy reconocido como un enfoque válido

• Implicación de los actores involucrados• Sensación de propiedad del modelo• Comprensión del modelo• Disminuición de falsas expectativas• Aplicación del modelo

Metodología

• Estudio de cambios: tabulación cruzada• Modelado de escenarios: autómatas celulares• Proceso participativo: talleres

Stakeholders’ role vs scientists’ approach

• Different interests– Research

– Policy making and management

• Different capacities– Know how

– Know what

• Cooperation is a must if the model is to be used

Analytical / technical domain Discursive / participatory domain

Calibration

Knowledge of: - Modelling tools - Methodologies - Land use change (pattern and quality)

Knowledge of: - Study area - Local land use conflicts - Planning actions

Why participatory modelling?

Policy makers who are actively involved in model development are likely to find model outcomes,

such as planning recommendations or environmental indicators derived from future land

use scenarios difficult to reject (Voinov and Bousquet 2010)

Why participatory modelling?

Workshops participants

• Managers

• Local councils

• Farmers

• Cattle ranchers

• Pilgrims associations

• Environmentalists

• Scientists

• Government officials

Participants’ contribution

• Defining study area – Guadiamar river bassin

• Selecting data sets – Andalucía (from 1956 to 2007)

• Grouping land use classes

• Assisting on land use dynamics understanding

• Assisting on suitability composite maps

• Scenario development

• Results and process evaluation

Three workshops, nine activities at Doñana

Sitio web del proyecto

www.geogra.uah.es/duspanac

Fases del proceso participativo

• Taller 1: presentación del equipo, el proyecto y la metodología

• Taller 2: establecimiento de:– Zona de estudio– Agrupación de categorías de la ocupación del suelo– Establecimiento de dinámicas entre usos del suelo– Información de base para los mapas de aptitud

• Taller 3: evaluación de la calibración• Taller 4: Validación de los modelos finales