Puebla economía de la salud en investigacion

Preview:

Citation preview

Observa las cascadas ...

Si les retiraramos las piedras de su camino, perderían su canción .

DRA. CLAUDIA JUÁREZ RUIZ

ECONOMÍA DE LA SALUD

ECONOMIA DE LA SALUD

CJR

MÉXICO PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

– 112 MILLONES DE HABITANTES– 1.8 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO– ESPERANZA DE VIDA 76 Y 80

AÑOS H-M– TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

17.29/1000

MERCADO DE LA SALUDPROBLEMA ECONÓMICO

PRODUCTORES CONSUMIDORES

RECURSOS BIENES NECESIDADES

INTERCAMBIO

ECONOMÍA DE LA SALUD

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

SANITARIOS

PRODUCCIÓN DE SALUD

OTROS FACTORES, (NO RECURSOS)

OTROS FACTORES, (NO SANITARIOS)

RECURSOS O FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN

Edificios

Equipamiento

Enfermeras

Médicos

Recursos materiales y financieros

Otros

PRODUCTOS INTERMEDIOS

Consultas

Hospitalizaciones

Intervenciones Qx.

Programas preventivos

Otros

PRODUCTOS FINALES

Mejora en el estado de salud

Reducción de la incapacidad y discapacidad

Reducción del dolor, calidad de vida

AVISA, AVAD, AVPMP

(Capital humano)

MACROGESTIONMACRO

GESTION

MESOGESTION

MESOGESTION

MICROGESTION

MICROGESTION

Autoridadessanitarias

Autoridadessanitarias

Directivos deinstitucionesDirectivos deinstituciones

ProfesionalesProfesionales

PolíticasanitariaPolítica

sanitaria

Gestióninstitucional

Gestióninstitucional

Gestiónclínica

Gestiónclínica

Maldives

ECONOMÍA DE LA SALUD

• UTILIZACIÓN DE LOS ESCASOS RECURSOS

CONCEPTO ECONÓMICO DE COSTO

ECONOMÍA DE LA SALUD

• SE SUSTITUYE EL CONCEPTO ECONÓMICO DE COSTO POR EL CONTABLE DE COSTO

Mmmm... Creo que tengo que subir nuevamente los precios en mi tienda, para que no

caiga en bancarrota y dar mis caramelos como cambio

Contabilidadfinanciera

Contabilidadfinanciera

Contabilidadanalítica

Contabilidadanalítica

EvaluacióneconómicaEvaluacióneconómica

GASTOS eINVERSIONES

GASTOS eINVERSIONES COSTESCOSTES COSTESCOSTES

FactoresproductivosFactores

productivosProductos

intermediosProductos

intermediosResultados

finalesResultados

finales

COSTOS 2011

INCAPACIDADES

•$192.50COSTO

PROMEDIO DIA DE ITT POR

RT

•$138.00COSTO

PROMEDIO DIA DE ITT POR

EG

•$393,786COSTO PROMEDIO DE

IPP

•$692,683COSTO

PROMEDIO DE

INVALIDEZ

PENSIONES

CARACTERISTICAS DEL MERCADO

IMPERFECTO DE LA SALUD

MERCADO IMPERFECTO

1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

Si fumo y que!! Si inhalas mi humo te garantizo ¡un cáncer!

MERCADO IMPERFECTO

• Empleado Público1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

MERCADO IMPERFECTO

1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

Y SI TE APLASTO???

Y tu?...que pasa con el calentamiento global?Ni la menor intención de ser mejor, no?????

MERCADO IMPERFECTO

1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

NO QUERIA CAMBIO DE PAÑAL ¡YO QUIERO MI LECHITA!

DEMANDA INDUCIDA

MERCADO IMPERFECTO1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

Y DOS SIGUEN SIENDO UN MONOPOLIO????

MERCADO IMPERFECTO

1. Externalidades2. Bienes Públicos3. Incertidumbre/

Riesgo moral4.Información

Asimétrica/ demanda

inducida5. Monopolios6. Selección adversa

LA SALUD COMO BIEN ECONÓMICO

• A) SALUD “BIEN MERITORIO”

Los intelectuales

LA SALUD COMO BIEN ECONÓMICO

• B) SALUD COMO CONSUMO

Fiji

LA SALUD COMO BIEN ECONÓMICO

• C) SALUD COMO INVERSIÓN

LA SALUD COMO BIEN ECONÓMICO

• D) SALUD COMO CAPITAL HUMANO YA PONTE A TRABAJAR !!

Soy  egresado de la Especialidad de

Medicina del trabajo. Soy médico perito certificado ante la

STyPS, hablo bien el  English.

Hice mi servicio social en el IMSS,

Saque 9.8 en economía de la salud. Ya hice mi tesis y hoy estoy en el día de mi

graduación con honores.

ME MEREZCO UN APLAUSO O NO??

TRANSICIÓN

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

Transición demográfica

El envejecimiento de la población en México:

Fuente: Estimaciones de población de Conapo 2000.

Millones de personas

1975

2000

2025

85 +80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

0123456 0 1 2 3 4 5 6

Hombres

Mujeres

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

Transición EpidemiológicaCinco Principales Causas de Muerte en México

Fuente: INEGI/DGEI-DG. EPID SSA.

1950Enf.Diarreicas

Neumonías

Enf. 1ª Infancia

Diabetes

Accidentesy Violencias

Cáncer

Enf.Corazón

%

Defunciones Defunciones

2001

051020 15

Paludismo

Accidentes

Cirrosis

%0 5 10 2015

Enfermedades crónicas para 2000,2010, 2020 en el IMSS

Fuente: Reye S, 1999

Enfermedad 2000 2010 2020%

Cambio

Angor Pectoris 20,142 32,614 45,086 5.59

Cáncer 16,822 27,090 37,357 4.75

Depresión 37,499 59,915 82,331 4.75

Diabetes 242,587 393,196 543,803 5.38

Hipertensión 431,658 697,161 962,661 5.35

Enf. Vascular Cerebral 9,968 16,150 22,332 5.99

Falla Cardíaca 66,264 107,448 148,632 5.56

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

La globalización ha incrementado los costos de

la atención a la salud...

Qué mala pata Por dejar de hacer niños ya van a ser mas

viejos y nos van a costar mas caro

0

2

4

6

8

10

12

14

Per

ú

Bo

livi

a

Méx

ico

Bra

sil

Co

sta

Ric

a

Ch

ile

Jap

ón

Au

stri

a

Arg

enti

na

Can

adá

Co

lom

bia

Uru

gu

ay

EU

A

INVERSIÓN EN SALUD COMO PORCENTAJ E DEL

PIB EN DIVERSOS PAISES

Fuente. Economía y Salud

%

Años Gasto Gasto Gasto PIB Gasto Total

Público privado Total como % del PIB

2000 177.3 203.5 380.8 6,849.1 5.6 2001 185.9 228.2 414.1 6,940.3 6.0 2002 191.4 244.8 436.3 7,078.5 6.2 2003 209.7 265.5 475.2 7,491.1 6.3 2004 238.7 274.8 513.5

7,965.8 6.4 2005 243.8 282.7* 526.5 8,219.8 6.4

Gasto en Salud en México, 2000-2005(Miles de millones de pesos)

Fuentes:Gasto Público. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud, Sistema de Cuentas enSalud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS), México 2006.Gasto Privado. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2004.Seguro de Accidentes y Enfermedades. Estadística 2001. Asociación Mexicana de Institucionesde Seguros, A.C.Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a NivelFederal y Estatal (SICUENTAS). México 2006.

CJR

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Portugal

Alemania

Suecia

México

Francia

Reino Unido

Nueva Zelandia

Finlandia

Suiza

Australia

Estados Unidos

Paises Bajos

Japón

0-64 65+

COSTOS DE ATENCIÓN MÉDICA PER CÁPITA(POR GRUPOS DE EDAD)

Í

N

D

I

C

E

S

ACT. CARLOS SOTO

Participación de los derechohabientes de 65 años y + al total de las principales causas de egresos hospitalarios

65 y + resto

Enf. Isquémica del corazón

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Insuficiencia renal crónica

Diabetes

Diabetes tipo II

EPOC (otras)

Otras cataratas

Catarata senil

Insuficiencia cardíaca

Fractura de fémur

Enf. Cerebrovascular

Hiperplasia de próstata

Infarto al miocardio

Angina de pecho

HTA esencial

Fibrosis y cirrosis

Neumonías s/e

Hernia inguinal

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

Yo quiero que me cuide mi mami y no que me manden

a una guardería...

´TRANSICIÓN SOCIAL

• Participación de la mujer en la vida laboral• Guarderías• Grupos sociales de enfermos• Uso de medios electrónicos• Medicina Defensiva• Reconocimiento derechos convivencia• Etc.

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

RecursoslimitadosRecursoslimitados

Necesidadesilimitadas

Necesidadesilimitadas

ESCASEZESCASEZ

Toma dedecisionesToma de

decisiones

ASIGNACIONracional delos recursos

ASIGNACIONracional delos recursos

Minimizar los costes

de oportunidad

RecursoslimitadosRecursoslimitados

Necesidadesilimitadas

Necesidadesilimitadas

¿ Qué necesidades deben ser atendidas ?¿ Qué necesidades deben ser atendidas ?

Depende de criterios o principios normativos:

sociales, técnicos, políticos, individuales

y económicos

Depende de criterios o principios normativos:

sociales, técnicos, políticos, individuales

y económicos

INDIVIDUALINDIVIDUAL

POLITICOPOLITICO

ECONÓMICOECONÓMICO

TECNICOTECNICO

SOCIALSOCIAL

Criterios para asignarrecursos a necesidades

Criterios para asignarrecursos a necesidades

Principios en los quese fundamentan

Principios en los quese fundamentan

ETICA

CALIDAD

EFICIENCIA

EQUIDAD

UTILIDAD

ECONOMÍA DE LA SALUDTRANSICIÓN

1. DEMOGRÁFICA2. EPIDEMIOLÓGICA3. ECONÓMICA 4. SOCIAL5. TECNOLÓGICA6. POLÍTICA (ESTADO)7. LABORAL

SALUD EN EL TRABAJO

• ANTES– TRABAJO FORMAL– PERMANENCIA EMPLEO– SEGURIDAD SOCIAL– PEA

• ACTUAL– TRABAJO INFORMAL– INESTABILIDAD LABORAL– CONTRATACIÓN

HONORARIOS O INGRESO IMSS SALARIO BAJO

– CAMBIO NOMBRE EMPRESA

SALUD EN EL TRABAJO

• ANTES– RESOLUCIÓN CASOS VÍA

IMSS– ATENCIÓN

INSTITUCIONAL– LEY 1973

• ACTUAL– INCREMENTO

DEMANDAS– SUBROGACIÓN DE

SERVICIOS Y REVERSIÓN CUOTAS

– AUMENTO SEMANAS DE COTIZACION LEY 97

TIPOS DE INDICADORES COMPUESTOSCOMO INDICADORES DE SALUD

ECONOMÍA DE LA SALUDTIPOS DE INDICADORES

COMPUESTOS

• AVISA Años de vida saludable • EVISA Esperanza de vida

saludable• AVAC Años de vida ajustados

por calidad• AVLP Años de vida laborales

perdidos• AVPMP Años de vida perdidos

por mortalidad prematura Nunca se pierden los años que se quita una mujer, van a parar a cualquiera de sus amigas.  Proverbio Chino

AVISA AÑOS DE VIDA SALUDABLE

24. 0%

8. 0%

68. 0%

22. 0%

30. 0%

48. 0%

Enfermedades transmisibles

Enfermedades crónicas: cardiovascular, cáncer, diabetes

Causas externas de lesión o intoxicación

Años perdidos de vida potencial por grupo general de causas (1995)

9, 821

3, 218

27,78225,96

8

15,982

11.571

Estados Unidos y Canadá

América Latina y Caribe (de habla hispana)

México enfrenta tanto enfermedades infecciosas como crónicas en adultos que aumentan rápidamente

Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, 21 (4), 2000

Cuando nacemos esperamos que nuestra esperanza de vida sea

saludable EVISA

CJR

ESPERANZA DE VIDA EN POBLACION MEXICANA 

  Nacional Hombres Mujeres

1995 73.60 71.26 75.93

2000 75.35 73.10 77.60

2005 76.77 74.60 78.94

2010 78.10 76.00 80.19

2015 79.37 77.35 81.39

2020 80.39 78.43 82.35

2025 81.14 79.22 83.05

Fuente: Consejo Nacional de Población Proyecciones Siglo XXI

…. Años de vida ajustados a calidadAVAC

Tiempo (años)Tiempo (años)

Calid

ad

d

e v

ida

Calid

ad

d

e v

ida

Curso natural otratamiento (B)Curso natural otratamiento (B)

Tratamiento (A)Tratamiento (A)

AVAC ganadoscon (A)

AVAC ganadoscon (A)

CJR

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Demencia Senil

Cardiopatia Isquemica

Glaucoma

Osteoartritis

Catarata

Enfermedad cerebrovascular

EPOC

Diabetes Mellitus

Fuente. Estudio Peso de la Enfermedad IMSSTasa por 100,000 DH

PRINCIPALES CAUSAS ATRIBUIBLES A AÑOS DE VIDA VIVIDOS CON DISCAPACIDAD IMSS

AÑOS DE VIDA LABORALES PERDIDOSAVLP

Distribución de los Pensionadospor tipo de pensiónal periodo 2010

AÑOS DE VIDA PERDIDOS POR MORTALIDAD PREMATURAAVPMP

CJR

TABLA DE VIDA POBLACION IMSS

(INCLUYE AMBOS SEXOS)

n Px nDx NMx Nqx npx lx Ndx ex

Edad Año Población Defunciones en el intervalo

Tasa de Mortalidad

Prob. de morir

Prob. de vivir

Num. de Personas Que viven

Muertes en el intervalo

Esperanza de vida

0- 1 1 617,800 6,775 0.0109 0.01086 0.989141 100,000 1,086 76.87 1- 4 4 2,445,000 1,137 0.0004 0.00186 0.998142 98,914 184 76.71 5- 9 5 3,031,400 644 0.0002 0.00106 0.998938 98,730 105 72.85

10- 14 5 3,794,500 899 0.0002 0.00118 0.998816 98,625 117 67.92 15- 19 5 3,135,700 2,257 0.0007 0.00359 0.996408 98,509 354 62.99 20-24 5 3,836,000 2,340 0.0006 0.00305 0.996955 98,155 299 58.20 25-29 5 3,392,000 2,111 0.0006 0.00311 0.996893 97,856 304 53.36 30-34 5 3,513,800 2,814 0.0008 0.00400 0.996004 97,552 390 48.51 35-39 5 3,444,300 3,822 0.0011 0.00553 0.994467 97,162 538 43.68 40-44 5 2,814,000 5,412 0.0019 0.00957 0.990430 96,624 925 38.90 45-49 5 2,720,400 9,286 0.0034 0.01692 0.983077 95,700 1,620 34.22 50-54 5 2,779,300 16,848 0.0060 0.02986 0.970143 94,080 2,809 29.71 55-59 5 2,827,500 29,674 0.0104 0.05113 0.948868 91,271 4,667 25.46 60-64 5 2,706,500 44,598 0.0164 0.07913 0.920869 86,604 6,853 21.54 65-69 5 2,411,700 63,769 0.0264 0.12401 0.875990 79,751 9,890 17.91 70-74 5 2,133,400 89,531 0.0419 0.18991 0.810093 69,861 13,267 14.67 75-79 5 1,550,900 101,962 0.0657 0.28232 0.717683 56,594 15,978 11.82 80-84 5 894,800 92,723 0.1036 0.41151 0.588486 40,617 16,714 9.31 85-89 5 395,100 64,507 0.1632 0.57972 0.420284 23,902 13,857 6.97 90+ 162,800 40,774 0.2504 1.00000 0.000000 10,046 10,046 3.99

Fuente: Estimación Población del IMSS 1995

TABLA DE VIDA POBLACION IMSS

(INCLUYE AMBOS SEXOS)

n Px nDx NMx Nqx npx lx Ndx ex

Edad Año Población Defunciones en el intervalo

Tasa de Mortalidad

Prob. de morir

Prob. de vivir

Num. de Personas Que viven

Muertes en el intervalo

Esperanza de vida

0- 1 1 617,800 6,775 0.0109 0.01086 0.989141 100,000 1,086 76.87 1- 4 4 2,445,000 1,137 0.0004 0.00186 0.998142 98,914 184 76.71 5- 9 5 3,031,400 644 0.0002 0.00106 0.998938 98,730 105 72.85

10- 14 5 3,794,500 899 0.0002 0.00118 0.998816 98,625 117 67.92 15- 19 5 3,135,700 2,257 0.0007 0.00359 0.996408 98,509 354 62.99 20-24 5 3,836,000 2,340 0.0006 0.00305 0.996955 98,155 299 58.20 25-29 5 3,392,000 2,111 0.0006 0.00311 0.996893 97,856 304 53.36 30-34 5 3,513,800 2,814 0.0008 0.00400 0.996004 97,552 390 48.51 35-39 5 3,444,300 3,822 0.0011 0.00553 0.994467 97,162 538 43.68 40-44 5 2,814,000 5,412 0.0019 0.00957 0.990430 96,624 925 38.90 45-49 5 2,720,400 9,286 0.0034 0.01692 0.983077 95,700 1,620 34.22 50-54 5 2,779,300 16,848 0.0060 0.02986 0.970143 94,080 2,809 29.71 55-59 5 2,827,500 29,674 0.0104 0.05113 0.948868 91,271 4,667 25.46 60-64 5 2,706,500 44,598 0.0164 0.07913 0.920869 86,604 6,853 21.54 65-69 5 2,411,700 63,769 0.0264 0.12401 0.875990 79,751 9,890 17.91 70-74 5 2,133,400 89,531 0.0419 0.18991 0.810093 69,861 13,267 14.67 75-79 5 1,550,900 101,962 0.0657 0.28232 0.717683 56,594 15,978 11.82 80-84 5 894,800 92,723 0.1036 0.41151 0.588486 40,617 16,714 9.31 85-89 5 395,100 64,507 0.1632 0.57972 0.420284 23,902 13,857 6.97 90+ 162,800 40,774 0.2504 1.00000 0.000000 10,046 10,046 3.99

Fuente: Estimación Población del IMSS 1995

- Ocho o diez, respondió Galileo, en evidente contradicción con su barba blanca.

- Ocho o diez, respondió Galileo, en evidente contradicción con su barba blanca.

En cierta ocasión alguien preguntó a Galileo Galilei:En cierta ocasión alguien preguntó a Galileo Galilei:

- ¿Cuántos años tienes?- ¿Cuántos años tienes?

Y luego explicó:Y luego explicó:

- En verdad, tengo los años que me restan de vida, porque los ya vividos no cuentan, como no

tenemos más las monedas que ya gastamos.

- En verdad, tengo los años que me restan de vida, porque los ya vividos no cuentan, como no

tenemos más las monedas que ya gastamos.

• MÉTODOS DE ANÁLISIS

MÉTODOS DE ANÁLISIS ECONOMÍA DE LA SALUD

• COSTO MINIMIZACIÓN

• COSTO-BENEFICIO

COSTO-EFECTIVIDAD

• COSTO-UTILIDAD

ResultadosResultadosCostesCostes

Clínico osanitario

Clínico osanitario

Físicas onaturales

Físicas onaturales EFECTOSEFECTOS

Individualo social

Individualo social

Calidadde vida

Calidadde vida UTILIDADESUTILIDADES

ObjetivoObjetivo

SubjetivoSubjetivo

ResultadoResultado Unidadesde medida

Unidadesde medida DenominaciónDenominaciónEnfoqueEnfoque

MaterialMaterial MonetariasMonetarias BENEFICIOSBENEFICIOSEconómicoEconómico

MEDIDAS DE CONTENCIÓN GASTO

• MEDICAMENTOS GENERICOS• INTERVENCIONES AMBULATORIAS• SERVICIOS SUBROGADOS• CUADRO BASICO MEDICAMENTOS• GUIAS DIAGNOSTICO TERAPEUTICAS• USO DE GRDs• COSTOS CAPITADOS

+ COSTE

- COSTE

+ EFECTIVIDAD- EFECTIVIDAD

Alternativas dominadas

Alternativas dominantes

Alternativas más costosas pero más

efectivas

Alternativas menos efectivas pero menos

costosas

C

100.000 $/AVAC

50.000 $/AVAC

COSTE

EFECTIVIDAD

RECHAZO

ADOPCIÓN

?

Zimbabwe

ECONOMÍA DE LA SALUD Y TOMA DE DECISIONES

• Relacionadas con:– El Paciente: gasto en salud, adquisición de

seguros, etc.– Clínico: recomendar un cierto tratamientos a

un paciente, etc.– Gestión de centros: compras, producción,

listas de espera, etc.– Gestión pública: programas de vacunación,

obras, autorización de fármacos, etc.

Economía de la SaludTemas de investigación

• Presupuesto público en salud• Seguridad social• Mercado de seguros• Costo de las enfermedades: directos e

indirectos• AVISA

Economía de la SaludTemas de investigación

• Mercado de medicamentos• Patentes y medicamentos genéricos• Salud y la productividad• Desarrollo económico y el bienestar (IDH)• Evaluación económica: relaciones costo –

beneficio, costo – eficacia, etc.

Hagamos de la Tierra un gran Jardín

Para los que vendrán después de nosotros…

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Recommended