Q··liJJrf!m ---- · planteando una pregunta fundamen ... las vírgenes locas". Entre sus...

Preview:

Citation preview

F

---------Q··liJJrf!m ----Daniel Jonah Goldha~en

La Iglesia católicay_el holocausto.Una deuda pendienteTaurus, Madrid, 2002, 404 págs.

Javier Bañuelos RenteríaEn 1996, Daniel Jonah Goldhagenpublicó en Alemania su tesis doctoralLos verdugos voluntarios de Hitler.El libro desató una intensa polémicaen la opinión pública y en loscírculos intelectuales de aquel paísporque recordó el convencimientomoral con que actuaron miles deciudadanos alemanes en el asesinatomasivo de judíos. En algunos mediosse le acusó de querer establecer unaespecie de condena moral sobrela "culpabilidad colectiva" alemana,a lo que Goldhagen respondiódiciendo que su obra era "unaexplicación histórica, no unaevaluación moral", en la que habíaintentado responder a dos preguntasbásicas: ¿quiénes hicieron qué cosas?y ¿por qué las hicieron?

En su nuevo libro, La Iglesiacatólica y el holocausto. Una deudapendiente, Goldhagen recupera esasinterrogantes y agrega dos más que leparecen ineludibles al tratar el temadel holocausto: ¿de qué manera sonculpables quienes participaron en él?y ¿quién es responsable decompensar a las víctimas y por quéha de hacerlo? Esta inclusión colocaal libro más allá del ensayo históricoy lo instala de lleno en el espinosoterreno de la moral.

Como punto de arranque, Goldhagenestablece una paradoja: cómo pudo unaIglesia que promueve el amor alprójimo generar y difundir tal carga deodio y de discriminación hacia unpueblo. Es decir, cómo pudo la Iglesiacatólica fomentar de tal manera elantisemitismo en el mundo y "qué debehacer para enfrentarse a su historial deodio y malas acciones, compensar a susvíctimas y enmendarse ella misma, con

el fin de no volver a ser fuente de unodio y de unas malas acciones que,cualquiera que haya sido su pasado,ya no puede aprobar hoyen día".

La obra está dividida en cuatropartes en las que se busca cubrirlos diferentes pasos que implica unjuicio moral. Primero debe haberuna investigación, luego un veredictoy finalmente una reparación de losdaños. En el primer capítulo hayuna revisión del papel de la Iglesiacatólica durante los años delnazismo. Se revisan las accionesdel papa Pío XII y de la Iglesiafrente a las atrocidades cometidaspor los seguidores de Hitler.Apoyándose en los más recientesestudios sobre el tema, Goldhagenjuzga a la Iglesia por lo que hizo,por lo que podría haber hecho y porlo que debería haber hecho.

En el segundo capítulo aprovechala revisión histórica del capítuloanterior para introducirse enel análisis de las cuestiones de laculpabilidad moral, concretamenteen el caso de la Iglesia católica.La tercera parte se ocupa de loque la Iglesia debería hacer paraenmendar sus fallos en relación conlos judíos y para enmendarse a símisma. De esta manera el libro,además de acometer unainvestigación moral, especificasobre la Iglesia católica, indaga demanera general sobre cómo emitirun juicio moral.

Al respecto vale la pena recuperarla opinión de Jürgen Habermasacerca del trabajo de Goldhagenpresentado en 1996. Le parece que"Goldhagen aporta un nuevoestímulo a una reflexión sobre lacorrecta utilización pública dela historia", por que se estáplanteando una pregunta fundamen­tal para nuestro tiempo: "¿Quésignifica atribuir responsabilidades,

de manera retrospectiva, porcrímenes de la historia?" B

Juan Jos' ArreolaInventarioDianalConaculta, México, 2002, 195 págs.

Gustavo PérezComo siempre me faltan libros,

acabo de comprarme otro...

Juan José Arreola

La motivación y la inconformidadde Juan José Arreola (Zapotláne! Grande, Jal., 1918-Guadalajara,Jal., 2001) fueron siempre las letras,las palabras, los libros. Esta pasiónfue la que lo impulsó a aceptar elreto que le propuso BenjamínWong Castañeda, entonces directordel periódico El Sol de México:el de escribir una nota diaria parala editorial de ese medio,de 1976 a 1977.

De esa forma aparece la columnaque recibe el nombre "De sol a sol".El propio autor hizo la selecciónposterior de los artículos que fueroneditados originalmente en 1976,con e! título de Inventario, ahorapublicados por editorialDiana y el Conaculta.

La obra recopila numerosostrabajos de corta extensión,pero no por ello faltos de interés;a través de su lectura se aprecianlas preferencias literarias de! autor,siempre marcadas por unaprofunda admiración a la culturaeuropea, sus autores, sus obras, suhistoria y leyenda, sus héroes.

Varios de los textos sonespontáneos y por lo mismocada uno descubre el estado deánimo de Arreola en el momentode escribirlos; así se percibeel amor, la emoción, lainconformidad, la desesperanzae incluso e! tedio, tal vez por laobligación de escribirdía tras día. 19

, ..• 1:'t!m----------

Algunas de sus reflexionesempiezan con una cita literaria,para después desarrollar una ideay rematar con su opinión particular ocon una pregunta irónica y punzante;en otras ocasiones reproduce poemaso narraciones de su agrado yque cubren totalmente el espacio

editorial.Los temas que trata son diversos

y muchas veces sin tener relaciónalguna entre ellos. De esta forma,escribe desde constancias religiosasque certificaban la existencia deseres fantásticos, hasta unareivindicación del compositorAgustín Lara, "para liberarlode una tacha que por mucho tiempoostentó: la de ser un cantor decortesanas indecentes. Y tengopara mí que Agustín Lara encontrótambién en la desdicha, el socorro delas vírgenes locas".

Entre sus escritos no puedenfaltar los referentes a otra de susmayores aficiones: el ajedrez.Arreola afirma que ese juego no eraoriginario de la India ni de Persia, "yorespondo cada vez que me preguntan:el ajedrez nació en España, porqueme refiero a lo que jugamos ahoratodos sus ejercitantes"; de igualmodo termina comparando ese juegocon la vida social, donde sedesarrolla una agresiva competenciapor llegar a ser el rey o la reina, poradquirir el poder.

En los escritos se puede encontrartambién la faceta del Arreolatraductor, aunque no siemprequedó conforme con su desempeño,como cuando tradujo a Genird deNerval: "¿Cómo pude ser tandesdichado? -se queja- ¿Por quécometí tantos errores de lectura, demetro y acento en las apenas 14líneas de un soneto?"

También aborda el tema delfeminismo y se detiene a preguntar:

20 "¿Por qué siempre alrededor de los

movimientos feministas pululamoslos desequilibrados? Me gustaríaaveriguarlo", y se declara exaltadorde la mujer, pues asegura que "de suparte vendrá la integral liberaciónhumana. Esto es, el reino felizde la igualdad, sin opresores nioprimidos" .

Así, constantemente muestrasu convicción de que, alguna vez, elmundo se corregirá, por lo que llegaa afirmar: "Estoy y estaré siempreen pro de las causas perdidas, contal de que sean nobles. Porque sóloapoyándonos en ellas, ganaremosal final".

Cumplir tal reto lo lleva aautorreconocerse, y en uno de sustrabajos se descubre artesanode la palabra: "Como he aplicadocon poca fortuna mis manos a lamateria, aunque nací dentro deuna familia de artesanos, las aplico ala palabra. Como un buen artesano.Porque sirven de medio detransporte al pensamiento".

Juan José Arreola se marchó ya,satisfecho, pues, después de todo,vivió siempre con lo que más amó:las letras; no necesitó más:"Soy un hombre sin fortuna y sóloposeo mi máquina de escribir".•

Ulrich BeckSobre el terrorismoy la guerraPaidós (Asterisco*, 8), Barcelona,

2003, 64 págs.

Isaac García VenegasHay libros cuya singularidadproviene de su anacronismo,no por voluntad propia, claro está,sino por lo vertiginoso de los hechos,como sucede con Sobre el terrorismoy la guerra. En este breve texto-en realidad una conferencia queofreció en la Duma estatal de Moscúen noviembre de 2001-,Ulrich Beck reflexiona desde unmundo que hoy parece lejano.

En ese entonces el derrocamientodel régimen talibán era yacuestión de días. La condenacasi unánime a los atentados de lasTorres Gemelas y el apoyoprácticamente indiscutible quetenía EU para localizar a Osama BinLaden y desarticular su red terrorista,flotaban en el aire. Esto serespira en la conferencia delsociólogo alemán.

Ulrich Beck veía en los atentadosdel 11 de septiembre un doblefenómeno. Por un lado, laconfirmación del fracaso del lenguajeinstitucionalizado del control ante losriesgos no cuantificables de larealidad y, por otro, el surgimientode una nueva política mundial quenecesariamente tendría que apelar almultilateralismo, a la creación de unfundamento legal internacional,a la preeminencia del diálogoy a la creación de estructurasregionales de cooperación entreEstados multinacionalescosmopolitas. En otras palabras,a dos meses escasos de la tragediade Nueva York, Beck confirmabasu propio concepto de "sociedadde riesgo mundial" y, con baseen él, proponía toda una políticaque ahora, a la luz de losacontecimientos posteriores,se revela como una extraña mezclade buenos deseos y análisis

sociológico.Año y medio después de la

conferencia de Beck, sabemos quela capacidad del lenguajeinstitucionalizado de control essumamente veloz parareconfigurarse: la "guerrapreventiva" y el "eje del mal" son lamuestra indiscutible. Tambiénsabemos que el unilateralismoparece ser la nueva divisa dela política exterior y que, muy alcontrario, se ha minado el únicofundamento legal internacional