¿Qué es la constituida como persona juridica de · Axiomas Apropiación de TICs •Uso de las...

Preview:

Citation preview

Es una institución de caracter privado, constituida como persona juridica de utilidad común, sin ánimo de lucro. Primera institución redefinida en Diciembre de 2005. Programas academicos por ciclos secuenciales y complementarios.

¿Qué es la Cun?

Identidad Identidad estratégica - Misión “Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través de un modelo innovador.” Futuro Preferido – Visión “Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora, reconocida nacional e internacionalmente por su contribución a la transformación social.” Disciplina de valor Valor agregado a la comunidad Cunista a través de: • Diseño de programas de acuerdo a las necesidades del estudiante • Gerencia del aula de clase

Modelo de pensamiento

Esquema de planeación

Enfoque Pedagógico. Políticas de investigación, autoevaluación, capacitación y créditos académicos

2013-2022 Políticas de inversión para alcanzar los objeticos estratégicos

Resultado del proceso de autoevaluación

Ejes Estratégicos

• Incremento de los estudiantes

•Comprende oferta de pregrado, educación continuada, posgrado y asesoría

Expansión nacional e internacional

•Estándares de excelencia

•Mejoramiento continuo

Énfasis en la calidad formativa y de la gestión para satisfacer la comunidad

•Desarrollo y fortalecimiento de habilidades de los colaboradores

Desarrollo de la persona como motor de crecimiento y diferenciación

•Asegurar flujo de recursos e inversiones para lograr objetivos institucionales

Desarrollo institucional sostenible y sustentable

•Generación de valor a través de un modelo sistémico

Innovación permanente

Axiomas

Apropiación de TICs

•Uso de las TICs permeando toda la comunidad

Mujer y desarrollo social

•La mujer es fundamental en la construcción de cambios sociales

•Constituye primer espacio de formación

Desarrollo sostenible

•Asegurar los recursos del presente para el desarrollo futuro

Emprendimiento

•Capacidad de los individuos para construir un proyecto de vida, proponer soluciones y contribuir al desarrollo social

Fundamentación lógico-matemática

• Interpretación de la información y toma acertada de decisiones

Programas Académicos por Ciclos Secuenciales y

complementarios

Am

plia

ció

n d

e

cob

ert

ura

Cobertura Nacional

Programas Académicos

Escuela de Ciencias Administrativas Administración de Empresas Administración de Empresas Agroindustriales Administración Pública Administración Turistica y Hotelera Gestión Social y Salud Comunitaria Operación de Alimentos y Bebidas Contaduría Pública Negocios Internacional

Escuela de Diseño y Comunicación

Diseño y Producción de Moda Diseño Gráfico Dirección y Producción de Medios Audivisuales Comunicación Social

Escuela de Ingenierías

Ingeniría de Sistemas Ingeniería Electronica

Estructura Organizacional

Órganos de Gobierno SALA GENERAL

• Está compuesto por miembros adherentes con voz y voto.

• Dentro de sus funciones más relevantes se encuentran:

• Aprobación del Presupuesto.

• Aprobación de estados financieros.

• Aprobación de Derechos Pecuniarios.

• Sesiona ordinariamente una vez al año y extraordinariamente las veces que se requiera.

CONSEJO DIRECTIVO

• Máximo órgano de administración general, integrado por:

• El Rector

• Presidente de la Sala General o su delegado.

• Tres representantes de la Sala General.

• Los vicerrectores

• Un profesor o su suplente

• Un estudiante o su suplente

• Un egresado o su suplente.

• Dentro de sus funciones más relevantes se encuentran:

• Dirigir el desarrollo de las políticas académicas, administrativas y los objetivos de la Corporación.

• Adoptar y reformar la estructura orgánica.

• Aprobar y expedir los reglamentos docente, estudiantil, de bienestar institucional, de investigaciones, de proyección social y los manuales de procedimientos en todas las áreas de la institución, así como los de autoevaluación institucional.

• Sesiona ordinariamente una vez cada dos (2) meses y extraordinariamente cuando se requiera.

CONSEJO ACADEMICO

• Es el máximo órgano de dirección académica de la Corporación y se encuentra integrado de la siguiente manera:

• Rector

• Vicerrector Académico

• Vicerrector de investigaciones

• Director de la Unidad de Tecnología Educativa.

• Los decanos

• Un profesor o su suplente.

• Un estudiante

• Un egresado

• Dentro de sus funciones más relevantes se encuentran:

• Diseñar y proponer las políticas académicas de docencia, investigación, proyección social y estudiantil.

• Fijar el calendario académico.

• Vigilar y dar estricto cumplimiento a todas las disposiciones de orden académico establecidos en la Ley, en el Estatuto y reglamento de la Institución.

• Sesiona de manera ordinaria dentro una vez al mes y extraordinariamente las veces que lo requiera.

Vicerrectorías Secretaría General: Responde por el aseguramiento del fundamento institucional mediante la aplicación de la normatividad y reglamentación que aseguran la oferta académica y todas las demás relaciones que requieran gestión jurídica y mitigación de riesgos. Vicerrectoría Académica y de Investigaciones: Asegura el desarrollo, implementación y calidad en la oferta académica aprobada por el MEN, así como el cumplimiento de las políticas y normas en la gestión del Docente, la evaluación permanente del ejercicio formativo y el mejoramiento continuo e innovador del modelo pedagógico institucional. Vicerrectoría de Estudiantes: Desarrolla y consolida las relaciones de la institución con la comunidad de estudiantes y su entorno para garantizar la pertinencia del proceso formativo y ampliar la cobertura. Vicerrectoría de Capital Intelectual: Asegura la ventaja competitiva institucional mediante el desarrollo de los colaboradores y la transferencia del conocimiento. Vicerrectoría de recursos: Gestiona la consecución, asignación y aseguramiento de los recursos institucionales, así como de los planes de crecimiento y desarrollo Institucional. Asegura la métrica institucional orientándola al aseguramiento de calidad y la sostenibilidad institucional en el largo plazo. Vicerrectoría de Tecnologías de la Información y el Aprendizaje: Asegura la infraestructura técnica, tecnológica y de comunicaciones de la institución, así como anticipa, desarrolla e implementa modelos de procesos y transferencias de Ticas que optimicen la gestión institucional y le permita nuevos medios para ampliar su oferta.

Modelo de Capital Intelectual

Empoderamiento

• Asignación del poder decisor y ejecutor • Las Regiones reconocen las responsabilidad de sus decisiones • Aseguramiento de los objetivos estratégicos y de operación

Calidad

El SIGECC (Sistema integrado de gestión de la Calidad) se fundamenta en la cultura de la excelencia de la gestión y el mejoramiento continuo. Autoevaluación: mecanismo a través del cual la Institución verifica periódicamente el estado de las condiciones de calidad institucionales mediante la participación activa de estudiantes, docentes, directivos, administrativos y del sector real para obtener de estos la fuente del mejoramiento interno. Planes de mejoramiento y mantenimiento pertinentes con el entorno, las necesidades, expectativas y percepciones de nuestra comunidad académica.

Investigación