¿QUÉ HACER CON EL...•Pacientes con riesgo elevado de fractura de cadera según FRAX® con DMO...

Preview:

Citation preview

¿QUÉ HACER CON EL PACIENTE DE ALTO RIESGO DE FRACTURA SI AÚN NO SE

HA FRACTURADO?

ALBERTO SORIACS UNIVÉRSITASZARAGOZA SECTOR IIISeptiembre 2019

¿ANTE UNA

SITUACIÓN DE

ALTO RIESGO DE

FRACTURA

PODEMOS

TRATAR

DIRECTAMENTE?

SITUACIONES CON ALTO RIESGO DE FRACTURA

• MUJER POSTMENOPÁUSICA Y VARÓN > 50 AÑOS

• MUJER PREMENOPÁUSICA (< 45 AÑOS)

• OSTEOPOROSIS SECUNDARIA

VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON ALTO RIESGO DE FRACTURA

• DEFINIR OSTEOPOROSIS

• VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

• VALORACIÓN CON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

DEFINIR OSTEOPOROSIS

La definición-clasificación de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es densitométrica y no clínica y se basa en la medida de la masa ósea con el método DEXA en la

columna o cadera

SOSPECHA DE OSTEOPOROSIS SECUNDARIA

SOSPECHA DE OSTEOPOROSIS SECUNDARIA

- SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN E INTOLERANCIA A LÁCTEOS

- HIPERTIROIDISMO

- TRATAMIENTO CON DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA

- TRATAMIENTO CON CORTICOIDES

- TRATAMIENTO CON ANTICONVULSIVANTES

- TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA

- TRANSPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO

PRUEBAS DE LABORATORIO BÁSICAS PARA IDENTIFICAR OP SECUNDARIAS

• Hemograma

• Glicemia

• Creatinina ( FG )

• Pruebas de función hepática

• Fosfatasa alcalina

• CALCIO (corregido con albúmina) y FOSFATO,

CALCIURIA 24 horas, 25-OH vit D y PTH.

Se recomienda realizar PRUEBAS ADICIONALES para descartar causas secundarias de osteoporosis SI HAY SOSPECHA DE PROCESO ASOCIADO

• TSH (hipertiroidismo)

• Proteinograma (MM)

• Ac antitransglutaminasa (celiaquía)

• Cortisol urinario 24 horas (Cushing)

• Triptasa sérica (mastocitosis)

• Estudio de hormonas sexuales (hipogonadismo: FSH, LH, Testosterona)

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE

FRACTURAS

• Ejercicios y actuaciones sobre la SEGURIDAD DEL ENTORNO

• MINIMIZAR el uso de FÁRMACOS como hipnóticos, diuréticos, antihipertensivos y otros que empeoren el equilibrio

• HÁBITOS SALUDABLES

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE FRACTURAS

HÁBITOS SALUDABLES

• Cubrir las necesidades nutritivas con una dieta saludable

• Exposición solar con prudencia

• Evitar el consumo de tabaco

• Fomentar la actividad física con ejercicio regular tanto de carga del propio peso

(ejemplo: caminar, bailar, practicar taichí 30-40 minutos/sesión) como con

fortalecimiento muscular y postural, 3-4 días por semana.

MEDIDAS DIETÉTICAS

PROTEÍNAS: 0,8 g/Kg peso corporal

CALCIO: 1.000-1.200 mg/d

VITAMINA D: 800U/d

CAFEINA: limitar su ingesta

ALCOHOL: limitar su ingesta a ≤ 2 UBE/d

PROTECTORES

TRATAMIENTO ANTIRRESORTIVO EN PREVENCIÓN PRIMARIA

SE RECOMIENDA INICIAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA REDUCIR EL RIESGO DE FRACTURA OSTEOPORÓTICA

• En OP densitométrica habría que valorar también la edad y otros factores de riesgo.

• Pacientes con riesgo elevado de fractura de cadera según FRAX® con DMO ≥3%.

• Varones en tratamiento de privación androgénica y T≤-2,5.• Mujeres en tratamiento con inhibidores de aromatasa T ≤-2 o con un

T-score <-1,5 y un factor de riesgo adicional, o bien con ≥2 factores de riesgo sin DMO.

• Pacientes en tratamiento con glucocorticoides con dosis ≥5 mg/d prednisona o equivalente durante > 3 meses

¿QUÉ DEBEMOS SABER ANTES DE IMPLEMENTAR UN TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO PARA OSTEOPOROSIS?

VALORACIÓN PREVIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA OSTEOPOROSIS

- VALORACIÓN DEL PACIENTE: PATOLOGÍAS CONCOMITANTES, GRADO DE

DEPENDENCIA Y ESTADO COGNITIVO

- FILTRADO GLOMERULAR Y SITUACIÓN BASAL DEL POOL CALCIO

- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CRÓNICO DEL PACIENTE

- INDICACIONES, EFICACIA, SEGURIDAD E INTERACCIONES DE LOS

FÁRMACOS ANTIOSTEOPOROSIS

- CAPACIDAD DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DESDE PRIMARIA

- CONOCER EXISTENCIA PREVIA DE TRATAMIENTOS ANTIRRESORTIVOS

EFICACIA DE LOS FÁRMACOS PARA REDUCIR FRACTURA EN PREVENCIÓN PRIMARIA

VERTEBRAL NO VERTEBRAL CADERA

ALENDRONATO SI ND SG

RISEDRONATO PH ND ND

ZOLEDRONATO SI ND ND

DENOSUMAB SI SI SI

TERIPARATIDA ND N ND

IBANDRONATO ND ND ND

RALOXIFENO SI ND ND

BAZEDOXIFENO SI PH ND

ND: NO DEMOSTRADO; SI : ANÁLISIS ITT; PH: ANÁLISIS POR SUBGRUPOS “POST-HOC” DISEÑADO DESPUÉS DE CONOCER LOS

RESULTADOS DEL ENSAYO); SG: ANÁLISIS POR SUBGRUPOS DISEÑADO ANTES DE CONOCER LOS RESULTADOS DEL ENSAYO

CURIOSIDADES TERAPÉUTICAS

DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA

Leuprolida (Eligard)Goserelin (Zoladex)Triptorelina (DECAPEPTYL)Flutamida (EULEXIN)Bicalutamida (CASODEX)Digarelix (Firmagon)

Reducen la cantidad de testosterona producida por los testículos.

Cuando se administran por primera vez los agonistas de LHRH, aumentan los niveles de testosterona antes de disminuir a niveles muy bajos. Este efecto se denomina exacerbación (excepto digarelix)

INTERACCIONES DEL CALCIO CON OTROS FÁRMACOS

IBP E HIPOCLORHIDRIA

FÁRMACOS QUE AUMENTAN EL INTERVALO QT:

citalopram, amiodarona, ondansertron, macrólidos,

metadona.

TIAZIDAS

PACIENTES CON ENF. NEOPLÁSICA METASTÁSICA

DE PULMÓN, PRÓSTATA Y PULMÓN

INHIBIDORES DE LA AROMATASA

Terapia hormonal coadyuvante en cáncer de mama

Marcada reducción de los estrógenos de las mujeres postmenopáusicas

TRATAMIENTO ANTIRRESORTIVO Y OSTEONECROSIS DE MANDÍBULA

Si al paciente con OP se le indica algún procedimiento odontológico invasivo : exodoncia o implante, se aconseja posponer el inicio del tratamiento antirresortivohasta la cicatrización completa de la herida quirúrgica

¿DERIVAR AL ESPECIALISTA?

TODO LO QUE NO PODAMOS ASUMIR DESDE PRIMARIA

PROTOCOLOS PRIMARIA/ESPECIALIZADA

SITUACIONES A VALORAR COMO DERIVACIÓN A ESPECIALISTA

- OSTEOPOROIS JUVENIL- MUJER PREMENOPÁUSICA- SOSPECHA DE OP SECUNDARIA- OP DE DIFICIL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

POR CONTRAINDICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS

- APARENTE FRACASO TERAPÉUTICO- COMORBILIDAD QUE DIFICULTE EL MANEJO DEL

PACIENTE

CONFLICTO DE INTERESES:NINGUNO

GRACIAS

Recommended