Que Es La Comercializacion

Preview:

DESCRIPTION

comercializar

Citation preview

QUE ES LA COMERCIALIZACION ?"Es mas que vender o hacerpublicidad"1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al tenis y decidir si los consumidores prefieren mas cantidad o diferentes raquetas.2. Prever qu tipos de raquetas desearan los distintos jugadores en lo que concierne a dimensiones de mango... y decidir cuales de estas personas tratara de satisfacer la firma.3. Estimar cuantas de esas personas estarn jugando al tenis en los prximos aos y cuantas raquetas compraran.4. Prever con exactitud cundo dichos jugadores desearan comprar raquetas.5. Determinar en dnde estarn estos jugadores y cmo poner las raquetas de la firma a su alcance.6. Calcular queprecioestarn dispuestos a pagar por sus raquetas y si la firma obtendr ganancias vendiendo a ese precio.7. Decidir quclasedepromocindeber utilizarse para que los probablesclientesconozcan las raquetas de la firma.8. Estimar cuntasempresascompetidoras estarn fabricando raquetas, qu cantidad producirn, de qu clase y a qu precio.Las actividades anteriores no forman parte de laproduccin, ya que esta consiste en fabricar elproductoo prestarservicios. Por el contrario integran unprocesomas vasto - llamadocomercializacin- que provee la orientacin necesaria para la produccin y ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores.Como se relaciona la comercializacin con la produccinSi bien la produccin es una actividad econmica necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto a la comercializacin.Creen que es solo tener un buen producto, losnegociossern unxito.El caso es que laproduccin y la comercializacin son partes importantes de todo unsistemacomercial destinado a suministrar a los consumidores losbienesy servicios que satisfacen sus necesidades. Al combinar produccin y comercializacin, se obtienen las cuatro utilidades economi9cas bsica: de forma, detiempo, de lugar y de posesin, necesarias para satisfacer alconsumidor. En esta casoutilidadsignifica la capacidad para ofrecer satisfaccin a las necesidades humanas. No hay necesidad por satisfacer y por ende no hayutilidad.La comercializacin se ocupa de aquello que los clientes desean, y debera servir de gua para lo que se produce y se ofrece.Utilidad de posesin significa obtener un producto y tener el derecho de usarlo o consumirlo.Utilidad de tiempo significa disponer del producto cuando elclientelo desee.Utilidad de lugar significa disponer del producto donde el cliente lo desee.Cmo definir la comercializacin?la comercializacin es a la vez un conjunto de actividades realizadas pororganizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercializacin y macrocomercializacin.La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de produccin ydistribucin.Definicin de la MicrocomercializacinEs la ejecucin de actividades que tratan de cumplir losobjetivosde unaorganizacinpreviendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).La ganancia es elobjetivode la mayora de las empresas.Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.La comercializacin debera comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no de l proceso de produccin.( La comercializacin no lo hace todo ella sola ).Definicin de MacrocomercializacinProceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de unaeconoma, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente laofertay lademanday logra los objetivos de lasociedad.No obstante, el nfasis de la comercializacin no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye laobservacinde como influye la comercializacin en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema econmico ).Todos lossistemaseconmicos deben elaborar algnmtodopara decidir qu y cunto debe producirse y distribuirse y por quin, cundo y para quin. La manera de tomar esas decisiones puede variar de unanacina otra. Pero los macroobetivos son bsicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cadanacin.En las economas planeadas, los planificadores estatales deciden qu y cunto producir y distribuir, quin debe hacerlo, cundo y para quines.Lospreciosson fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rgidos, y no a cambiar segn la oferta y la demanda. Elplaneamientoestatal funcianara bien en tanto la economa sea sencilla, y pequea la variedad de bienes y servicios.En una economa demercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macrodecisiones para toda la economa. Los consumidores deciden qu se debe producir y quin lo debe hacer, a travs de sus votos endinero.El precio es una medida del valorLos precios vigentes en el mercado son una medida aproximada de cmo la sociedad valora determinados bienes y servicios.Mximalibertadpara elegirLos consumidores de una economa de mercado disfrutan de la mxima libertad de eleccin.Es posible que surjan conflictosEsto se conoce como micro-macro dilema: lo que es "bueno" para algunos productores y consumidores, puede no serlo para la sociedad en conjunto.Todas las economa necesitan sistemas de macrocomercializacin.La comercializacin implica intercambio.En una economa pura de subsistencia, cadafamiliaproduce todo lo que consume. No es necesario intercambiar bienes y servicios. Cada productor-consumidor es autosuficiente en plenitud.Qu es un mercado?La palabramarketing(comercializacin) proviene del vocablo inglesmarket(mercado) que representa ungrupode vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo devalor.Losmercados centralescon lugares adecuados donde compradores y vendedores pueden reunirse frente a frente para intercambiar bienes y servicios.Losmercadoscentrales facilitan el intercambio.Economas deescala, significa que, a medida que una compaa produce mas cantidad de un producto determinado, elcostode cada uno de ellos disminuye.Comercializacin efectiva significa entregar los bienes y servicios que los consumidores desean y necesitan. Significa conseguirles losproductosen el momento oportuno, en el lugar adecuado y a precio conveniente.Lafuncionesuniversales de la comercializacinson: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correrriesgosy lograrinformacindel mercado.El intercambio suele implicar compra yventa. Lafuncin de comprasignifica buscar y evaluar bienes y servicios. Lafuncin ventarequiere promover el producto.Lafuncin de transportese refiere a trasladar.Lafuncin de almacenamientoimplicar guardar los productos de acuerdo con el tamao ycalidad.Estandarizar y clasificarincluyen ordenar los productos de acuerdo con el tamao y calidad.Lafinanciacinprovee el efectivo ycrditonecesarios para operar.(producir, vender, comprar, almacenar. . .)Latoma de riesgosentraa soportar las incertidumbres que forman parte de la comercializacin.Quin ejecuta las funciones de la comercializacin?Los productores, consumidores y los especialistas en comercializacin.Los facilitadores estn con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de comercializacin.Las funciones se pueden desplazar y compartir.Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercializacin deben ser desempeadas por alguien. Pero,desde un punto de vista micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las funciones. Adems, no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su produccin.En qu medida funciona bien nuestro sistema macrocomercial?Vincula a productores y consumidores remotos.Estimula el crecimiento y nuevas ideas.Tiene sus crticos.Las quejas del consumidor deben tomarse seriamente.Conclusin:Se definen dos mbitos: micro y macro.Macro se relaciona con la forma como funciona toda la economa.Micro apunta a las actividades de las firmas en particular.Estudiamos el papel de la comercializacin en eldesarrolloeconmico, as como sus funciones y quines las ejecutan.Aprender mas respecto de las decisiones orientadas al mercado, le permitir tomarlas con mseficienciayresponsabilidadsocial.Esto contribuir a mejorar la actuacin de las empresas individuales y de las organizaciones (sus empleadores). Y, por ultimo, ayudara a que nuestro sistema macrocomercial funciones mejor.El papel de la comercializacin en la empresaEl papel de la comercializacincambiomucho al transcurrir los aosLas decisiones comerciales son muy importantes para el xito de una firma.Se analizan 5 etapas en laevolucinde la comercializacin:1. La era delcomerciosimple, cuando las familias traficaban o vendan sus "excedentes" de produccin a los intermediarios locales.2. La era de la produccin,es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la produccin de uno pocos productos especficos, quiz porque no los hay en plaza.3. La era de la venta,se da cuando la compaa pone en nfasis en lasventasdebido al incremento de lacompetencia.4. La era del departamento comercial,es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de lapolticade corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de laempresa.5. La era de la compaa comerciales aquel momento en que, adems del planeamiento comercial a corto plazo, elpersonalde comercializacin elabora planes a largo plazo.Qu significa elconceptode comercializacin?El concepto de comercializacin significa que una organizacin encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definicin del concepto de comercializacin:1. Orientacin hacia el cliente.2. Esfuerzo total de la empresa.3. Ganancia como objetivo.---------->Satisfaccin del cliente Esfuerzo total dela empresa