¿Qué política y qué políticos necesita el país para alcanzar el bien común? Una mirada desde...

Preview:

Citation preview

¿Qué política y qué políticos necesita el país para alcanzar el bien común?

Una mirada desde la Doctrina Social de la

Iglesia Católica. 

sergio.micco@iap.uchile.cl

Doctor en Filosofía

Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile

Comisión Justicia y Paz

Esquema de la presentación

I.- Tres principios a recordar

1.- La necesidad de participar en política2.- El pluralismo y autonomía

3.- Laicos en política y principios no relativos

Esquema de la presentación

II.- La desconfianza en la política global y local

1.- No cumple promesa de autogobierno

2.- No cumple promesa de igualdad

Esquema de la presentación

III.- Lo que no hay que hacer y lo que podemos intentar

Un nuevo pacto social y político para Chile

I.- Tres principios a recordar

“… se apartan de la verdad los que, sabiendo que no

tenemos aquí ciudad permanente sino que buscamos la futura, (Hbr. 13, 14) juzgan en consecuencia que

pueden descuidar

“… se apartan de la verdad los que, sabiendo que no

tenemos aquí ciudad permanente sino que

buscamos la futura, (Hbr. 13, 14) juzgan en

consecuencia que pueden descuidar sus deberes

terrenos sin percatarse de que están tanto más

obligados a cumplirlos a causa de la misma fe” (Gaudium et Spes, 43)

“Así en la tierra como en el cielo”

“La doble aspiración hacia la igualdad y la

participación trata de promover un tipo de

sociedad democrática (...) (…)

El cristiano tiene la obligación de participar en esta búsqueda, al igual que en la organización y en la

vida política” (Octagesima Adveniens,

24). 

2.- El pluralismo en las opciones políticas

“El cristiano debe reconocer la legítima pluralidad de opciones temporales discrepantes y debe respetar a los ciudadanos que, aun

agrupados, defienden lealmente su manera de ver” (Gaudium et Spes 75).

Autonomía y cooperación

 “La comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, cada una en su propio terreno. Ambas, sin

embargo, aunque por diverso título, están al servicio de la vocación personal y social

del hombre.” (Gaudium et Spes, 76 c).

3.- Laicos y rechazo delrelativismo

Los laicos en su compromiso político

libremente asumido “han de testificar aquellos valores

humanos y evangélicos que están íntimamente

relacionados con la misma actividad política.”

(Christifideles Laici, 42).

“la libertad y la justicia, la solidaridad, la dedicación leal

y desinteresada al bien de todos, el sencillo estilo de

vida, el amor preferencial por los pobres y por los últimos”.

(Christifideles Laici, 42).

Conclusión

“Quienes son, o pueden llegar a ser, capaces de

ejercer ese arte tan difícil y tan noble que

es la política, prepárense para ella y

procuren ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia venal”.

( GS 75 f).

II.- Sin embargo ….la desconfianza

“ Se desconfía de la autoridad, se

desconfía de las instituciones, se desconfía de las

buenas intenciones y hasta de la

viabilidad de los proyectos propios”.

¿ Pol… qué..?

Las causas globales de la desconfianza con la política

DR. House,

¿Nos puede dar un diagnóstico y sugerir una

terapia?

La democracia es el gobierno del pueblo,

por el pueblo y para el pueblo.

Los limites del autogobierno

En ejercicio Triunfadores Total

Asumieron directamente

Asumieron indirectamente

No asumieron Dudosos

Ganadores 1999 9 95 2103

Perdedores 473 19 53 545

Total participantes

2472 28 148 2648

No participaron 84 6 22 112

Dudosos 15 3 8 7 33

Total 2571 37 178 7 2793

La democracia es el gobierno

de los representantes del pueblo que deciden para el

pueblo.

Los limites de la igualdadDiferencia 20 por ciento mas rico del 20 por ciento mas pobre

Variable Autocracia Democracia Diferencia

n 93 238

observados 10,5 9,19 1,31

Match 3,84

2 SLS =1,25

Heckman 2 11,27 10,75 0,52

Heckman 2 =1,38

1.- El poder del dineroPoderoso caballero es don Dinero. Madre, yo al oro

me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de continuo anda amarillo; que pues,

doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero.

Francisco de Quevedo

El poder del dinero

1.- El costo de las campañas electorales

2.- El lobby

3.- La amenaza de la emigración del capital

4.- El fracaso de las políticas redistributivas

5.- El control de los medios de comunicación social

La aspiración de ser “exitoso”

Los pobres y clases medias aspiran al

hiper consumo, desconfían de sus vecinos y creen que las desigualdades surgen por causas justas y que con el propio esfuerzo y mérito

personales se puede salir adelante.

2.- La impotencia de la política

Poderoso caballero es don Dinero. Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado 5 de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero.

1.- Poderes enfrentados. Gobierno, Congreso y Tribunales anulándose unos a otros

2.- Grupos de interés como actores relevantes con poder de veto

Se critica que “los asuntos importantes de la vida política se decidan –si se deciden- en instancias

ajenas al control público”.

Se reclama la “esclerotización de los mecanismos de participación y de debate”.

Surge obviamente la “apatía política” ante la sensación de que la voz de cada uno no cuenta.

El poder del dinero

+La impotencia de las urnas

= Decepción de la política

democrática

Las causas locales de la desconfianza con la política

40

Aún más de dos millones de pobres

44

La Reforma Política: un nuevo pacto territorial

La ruptura de las promesas de 1989

El crecimiento no es igualitario

Las virtudes son intelectuales y morales

1.Enseñanza

2.Hábito(Actuar o padecer,

experimentando dolor o placer,

según recta razón)

III.-Reflexiones tentativas

Lo que no hay que hacer y lo que debemos intentar hacer

No despreciemos el voto reconquistado, pues cuando lo señora Juanita va a votar, ella vale lo mismo que el más

rico de los chilenos, resuelve pacíficamente nuestras diferencias y ejerce el autogobierno libre de Chile

53

Desigualdad con crecimiento económico y en democracia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Co

efi

cie

nte

Gin

i y

Po

bre

za

(e

n %

)

0

10

20

30

40

50

60

70

PIB

(tr

illo

ne

s d

e p

es

os)

Pobreza (como %)[Eje Izquierdo]

Coeficiente Gini (medido sobre Ingreso Autónomo, como %)

[Eje Izquierdo]

PIB (en trillones de pesos constantes 2003)

[Eje Derecho]

Fuente: Solimano (2009ª)

¡¡Si quieres

ser feliz, actúa¡¡

Hannah Arendt

Las virtudes son intelectuales y morales

1.Enseñanza

2.Hábito(Actuar o padecer,

experimentando dolor o placer,

según recta razón)

La política es la La política es la respuesta a la respuesta a la

pregunta qué hace pregunta qué hace la nación con el la nación con el Estado que ha Estado que ha

creado.creado.

Ortega y GassetOrtega y Gasset

II.- Repulsa de la políticaNosotros somos gente buena

que no nos metemos en política

La crítica a la repulsa de la política

1. “El temor de ensuciarnos al penetrar en el contexto de la historia no es virtud, sino un medio de esquivar la virtud. El pecado se

adquiere por dentro y no por fuera” (Maritain)

“¡Es imposible crecer en desconfianza! ¡Es imposible educar en desconfianza! ¡Es

imposible amar con desconfianza! La

desconfianza corta la trama del tejido

humano y hace que se desplome la viga

maestra que sostiene la polis, el templo y el

hogar”.

III.-Un camino posible

Un nuevo pacto social y político en Chile

“El desarrollo no se reduce al simple

crecimiento económico. Para ser auténtico debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre”

Las cuatro tareas del nuevo pacto y los tres

medios

1.- Más bienestar material

2.- Más cohesión socio-cultural

3.- Más protección medioambiental

4.- Más democracia

Estado

MercadoComunidad

Público

Privado

Gratuito Lucrativo

Otros países han podido,

¿por qué no nosotros?

El Contrato Chile Misión 2018

Dios nos pide que hagamos

cosas grandes.

sergio.micco@iap.uchile.cl

• “Nuestros Padres nos dieron una Patria libre. A nosotros nos toca hacerla grande, bella, humana, fraternal. Si ellos fueron grandes en el campo de batalla, a nosotros nos toca serlo en el esfuerzo constructor.”

“Nuestros Padres nos dieron una Patria libre. A

nosotros nos toca hacerla grande, bella, humana,

fraternal. Si ellos fueron grandes en

el campo de batalla, a nosotros nos toca serlo en el esfuerzo

constructor.”

En contacto

sergio.micco@iap.uchile.cl

Recommended