QUIM2_ Temario del curso.pdf

Preview:

Citation preview

1

Octubre 2011

Instituto Politécnico Nacional Secretaria Académica

Dirección de Educación Superior

Tabla de especificaciones

Unidad de Aprendizaje: Química

Competencia a evaluar Unidad Temática

Subtema Referencias bibliográficas

recomendadas

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Química Inorgánica 1. Enlace Químico

1.1. Tipos de enlace y propiedades 1.2. Bases de hibridación 1.3. Polaridad de la molécula

Burns R.A. (2005). Fundamentos de Química. Pearson-Prentice Hall

Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

2. Nomenclatura Química Inorgánica 2.1. Asignación de números de oxidación 2.2. Función química y grupo funcional

Mortimer (2003). Química. Grupo Editorial Americana

Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

3. Reacciones y ecuaciones químicas 3.1. Signos auxiliares en ecuaciones químicas 3.2. Tipos de reacciones químicas inorgánicas

Relaciona los niveles de organización química, 4. Balanceo de ecuaciones químicas 4.1. Métodos de balanceo (tanteo, oxido-reducción)

Phillips E.(2005). Química, conceptos y aplicaciones. McGrawHill

Relaciona las expresiones simbólicas y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

5. Química Orgánica 5.1. Estructura de compuestos orgánicos

Morrison R.T, Boyd R (2006). Química Orgánica. Addison-Wesley Iberoamericana

Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas en la naturaleza. Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y mundo.

6. Grupos funcionales 6.1. Alcohol, Éter, Cetona, Aldehído, Aminas y Sales

carboxílicas

Silberberg (2002). Química. La naturaleza molecular del cambio y la materia. Segunda edición. McGrawHill. México.

2

Octubre 2011

Instituto Politécnico Nacional Secretaria Académica

Dirección de Educación Superior

NIVEL DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

Nivel 1 “Aprender a Saber”

Desarrollo Genérico: Conocimientos sueltos sobre un tema o un área, como datos aislados sin conexión a su estructura cognitiva.

Desarrollo Específico: DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN DE FENÓMENOS. Se ejerce la competencia de entendimiento y comprensión de situaciones

enmarcadas en el mundo natural; para ello, se requiere la competencia cognitiva de descripción de fenómenos, así como la explicación de la naturaleza de los

cambios que los circunscriben (predicción del cambio) y el impacto del mismo en los entornos sociales.

Nivel 2 “Aprender a Conocer”

Desarrollo Genérico: Apropiación de los conocimientos básicos por medio de la abstracción y simbolización.

Desarrollo Específico: COMPRENSIÓN DEL PROCEDER CIENTÍFICO. En este nivel radica la habilidad intelectual para plantear preguntas orientadas a poner en

movimiento el aparato teórico y metodológico de las ciencias y las tecnologías; información, datos y sus variables para responder preguntas planteadas.

Nivel 3 “Aprender Hacer”

Desarrollo Genérico: Crea y acomoda lo aprendido ante problemas reales o hipotéticos, de forma autónoma maneja procedimientos especializados

Desarrollo Específico: INTERPRETACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CONCLUSIONES CIENTÍFICAS. La necesidad de otorgarle un sentido lógico a las conclusiones

extraídas. Este punto medular determina referentes fundamentales en la formación científica del estudiante y en la necesidad de potenciar sus competencias y

habilidades de pensamiento.