Realiza Universidad Veracruzana congreso sobre Orquídeas ... · durante el congreso experiencias y...

Preview:

Citation preview

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

Con la participación de más de 60ponentes de México y el extranjero,serealizódel5al9deoctubreel1er.Congreso Internacional de OrquídeasTropicalesenlaciudaddeXalapa.

“El evento rebasó nuestrasexpectativas, fue gratificante ver larespuesta no solamente deacadémicos, sino de coleccionistas ypúblico en general interesadopor lasorquídeas”, indicó la Dra. RebecaMenchaca García y coordinadorageneraldelevento.

En el marco del congreso serealizó también el III EncuentroMexicano de Orquideología con elobjetivode intercambiar experienciasasí como para unir esfuerzos en lageneracióndel conocimientosobre laOrquideofloranacional.

Como parte del comitéorganizador participaron los CuerposAcadémicos, Preservación yConservación de los EcosistemasTropicalesyConservaciónBiológica.

EdiciónCuatrimestral.No.3Sept-Dic2015

Realiza Universidad Veracruzana congreso sobre Orquídeas Tropicales

Sepresentaronmásde17ponenciasmagistralesEspecialistas en diferentes áreas de la orquideología presentaronduranteelcongresoexperienciasyavancesdeinvestigacionesdentrode4 áreasde interés para el campode laOrquideología: 1) Sistemática yTaxonomíadeOrquídeas,2)EcologíadeOrquídeas,3)Uso,ConservaciónyManejodeOrquídeas,y4)Vainilla:conservaciónymanejo.

SepresentatesissobremacroinvertebradosacuáticosLaBiól.VerónicaPatriciaArmaspresentólatesis titulada“Efectosdelacoberturavegetaly lasvariables físico-químicosobrelacomunidaddemacroinvertebradosacuáticosenlacuencaaltadeLaAntigua,Veracruz,México,paraobtenerelgradodeMaestríaenEcologíaTropical,fungiendocomotutorelDr.JuanCarlosLópezAcosta.Su trabajo de investigación consistió en realizar muestreos estacionales, durante la época lluviosa y seca. Seregistraron15órdenes,59familiasy101génerosdemacroinvertebrados,conuntotalde4210individuosen23puntosdemuestreo.SedeterminóquelasvariablesmásimportantesenelordenamientodelascomunidadesdemacroinvertebradosfueronlaconcentracióndeHierro,Cloruro,Dureza,Alcalinidady laCoberturavegetal.Sinembargo, se determinó que el Índice de verdor (NDVI) influye significativamente en la diferenciación de losgruposfuncionalesydelasfamiliassensibles.

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

Seminario institucional presenta temas relevantes enconservación,ecologíaydesarrollosustentableDurantemásde4años,elComitéInstitucionaldeSeminariosdelCentrodeInvestigacionesTropicales(CITRO), integrado por el Dr. Noé Velázquez Rosas, el Dr. Juan Carlos López Acosta y la Dra. SoniaSánchezLópez,haorganizadopresentacionesconespecialistastantonacionalescomointernacionales. “LaintenciónesofreceralosestudiantesdeposgradoyalospropiosinvestigadoresdelCentro,unespacio para la discusión de temas que son importantes paraentender el panorama actual de laconservacióndelosrecursosnaturales”,afirmóelDr.LópezAcosta,responsabledelCuerpoAcadémicoenConservaciónBiológica. Conservación del patrimonio natural y cultural, genética, reproducción vegetal y animal entreotros, fueron algunos de los temas abordados por los más de 20 especialistas quienes expusieronavances y resultados de sus más recientes proyectos de investigación. Entre las institucionesparticipantes destacaron la Universidad de Stanford, Universidad Autónoma de México (UNAM),InstitutodeEcologíaA.C.(INECOL),INEGI,UniversidaddeKoblenz,MuseodeHistoriaNaturaldeParís,UniversidaddeCambridge,asícomodiferentesinstitutosdelaUniversidadVeracruzana. Parteimportantetambiénfueelcafécientíficorealizadoalfinalizarlosseminarios.Elobjetivodedichaactividaderapromovereldiálogoabiertoydirectoentrelosexpertosy lacomunidadasistente.“Laideadeesteencuentroesfacilitarlainteracciónentreelponenteylosparticipantesdelseminario,paraqueenunambientemásamableseexplorenideas,sediscutanconceptososeabordendudasquepuedantenerlosestudiantes”,señalóLópezAcosta. Elciclodeseminarioscontribuyeasíalfortalecimientodeunesquemaeducativoquepromuevela investigación interdisciplinaria,almismotiempoquepermitelacreaciónyfortalecimientoderedesuniversitariasparacontribuiraldesarrollocientíficodelaregión.

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

2

CICLODESEMINARIOSINSTITUCIONALES

Ponente Plática Institución2011

Dr.RodolfoDirzo Impactoantropogénico:consecuenciasecológicascontemporáneassobrelasinteraccionesdeespeciesyladiversidad

UniversidaddeStanford

2012Dr.MauricioQuesada "Consecuenciasdelafragmentacióndebosques

tropicalessecossobrelareproducciónygenéticadearboles"

CentrodeInvestigacionesenEcosistemas-UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Dra.LeslieKnapp “Lagenéticadelaconservación” UniversityofCambridgeDr.SergioA.GuevaraSara "LaDiversidaddelPaisajeTropical" INECOL,A.C.Dr.PedroHipólitoRodríguez

“ElGolfodeMéxicoenlahistoriaambiental,unahistoriaenconstrucción”

CIESAS–Golfo

Dr.StephanRobbertGradstein

“Elimpactodeladeforestaciónyelcambioclimáticoenlasbriófitastropicales”

MuseodeHistoriaNaturaldeParis

Dr.RogerGuevara “DinámicadeespeciesexóticasenelestadodeVeracruz:unestudiodecaso”

INECOL,A.C.

2013Dra.RenéeGonzález-Montagut

“Experienciasrelevantesenelfinanciamientodelaconservación”

FondoMexicanoparalaConservacióndelaNaturaleza,A.C.

Dra.JulianaMerçon “Éticaambiental:enlacesentrefilosofíayciencia” InstitutodeInvestigacionesenEducaciónUV

Dr.SergioVázquezZarate “ConservacióndelPatrimonioCulturalyNatural” FacultaddeAntropologíaUVDr.HeikoHentrich “Aromasirresistibles–elaislamientoreproductivo

ylaespeciacióndelasorquídeasdeperfume”InstitutodeCienciasAmbientales-UniversidaddeKoblenz-Landau.

Dra.LeonorJiménezValdés “Distribuciónespacialdelasinteraccionesplanta-animal,unasuntodeescala”

INECOL,A.C.

2014Dra.AraceliAguilarMeléndez

“ElestudiodeloschilesenlasculturasdeMéxicobajolavisióndelaetnobotánicamolecular”

Citro-UV

Dra.PatriciaMoreno-Casasola “Humedaleshoyymañana” INECOL,A.C.Biol.MatildeV.NietoPérez “ConociendoMéxico:Usoymanejodelsitiode

INEGIeninternet”INEGI

M.CFranciscoMolineros-Hurtado

“DiversidaddelgéneroVanillaenelPacíficoColombianoysuutilizacióncomoestrategiaparalaconservaciónenbosquesnaturales”

UniversidaddelPacífico.Buenaventura,Colombia.

Biol.MatildeV.NietoPérez “ConociendoMéxico:UsoymanejodelsitiodeINEGIeninternet”

INEGI

2015Dr.EvodioMuñozAguirre “Sistemadepredador-presa:bifurcaciónenun

sistemadeHollingtipoII”UV

Dr.HeikoHentrich “¿Aparearseonoaparearse?.LabiologíareproductivadelasplantasmicoheterotróficasenelejemplodelgéneroVoyria(Gentianaceae)”

UniversityofBasel

Dr.ManuelMartínezMorales “ComunicacióndelaCiencia” DireccióndeComunicacióndelaCiencia,UV

Dr.AndrésLira-Noriega “Análisisdelarelaciónentrebiodiversidad,gobernanza,capacidadcientíficayriquezaanivelglobal”

INECOL,A.C.

Dra.FrédériqueReverchon “Procesosmicrobianosasociadosalciclodelnitrógenoensuelosdeplantacionesforestales”

InstitutodeEcología,A.C.

Dr.MigueldeJesúsCházaro “LosagavesdeVeracruz” FacultaddeBiología,UV

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

3

ParticipaCAencongresodefaunanativayambientesantropizados

La Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de laUniversidad Autónoma de Querétaro (UAQ)organizóelICongresoNacionaldeFaunaNativaen Ambientes Antropizados realizado del 21 al23deoctubreenlaciudaddeQuerétaro. Participaroncomoponenteseneleventoacadémico,laDra.CristinaMacSwineyGonzálezy el Dr. Juan Carlos López Acosta con lossiguientestrabajosdeinvestigación:

El papel de las plantaciones de hule (Heveabrasiliensis)enlaretencióndebiodiversidad.M.CristinaMac Swiney G., Juan Carlos López Acosta, Juan ManuelPech-CanchéyEmanuelI.Pantoja-Aparicio.

Importancia de los elementos de un paisajeantropizado para la retención de diversidad demurciélagos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,México.OscarMuñozJiménez,RafaelVillegasPatraca,M.CristinaMacSwineyG.,JuanCarlosLópez-Acosta.

Efecto de la fragmentación del hábitat sobre larespuesta al estrés en poblaciones de roedores en LosTuxtlas,Veracruz.BertaPaulinaCedeñoChávez,EduardoRamírez Mendoza, Esperanza Meléndez Herrera y JuanCarlosLópez-Acosta

Dichos trabajos fueron seleccionadospara recibir financiamiento de asistencia. Elapoyo fue gracias a la red de temática deBiología, Manejo y Conservación de la FaunaNativaenAmbientesAntropizadosasícomodelConacyt.

PresentanavancesdeinvestigacióndelproyectoBIOVERAenAlemania

Elpasado5deoctubredel2015,serealizóenlaUniversidad de Göttingen, Alemania, unsimposio con participantes del proyectointerdisciplinario “BIOVERA: Exploración yexplicación de patrones de biodiversidad a lolargodegradientesdealtitud,climaeinfluenciaantrópicaenelcentrodeVeracruz,México”.

Eleventoacadémicofueorganizadoporel Dr. Thorsten Krömer en el marco de suestancia sabática, donde él ha presentado unaintroducción general sobredicho proyectoy elárea de estudio en la región del Cofre dePerote. Además, dos investigadores de launiversidad de Göttingen, el Prof. Dr. HolgerKreft y el Dr. Felix Heitkamp, así como variosalumnos deDoctorado yMaestría presentaronsusáreasde investigacióny losavancesde sustesis,respectivamente.

El objetivo principal de este proyectointerdisciplinario es encontrar posiblesexplicaciones a los patrones de la diversidadvegetal (helechos, hierbas terrestres y epífitasangiospermas) a lo largo de gradientes dealtitud, clima y de la influencia humana en laregión central del estado de Veracruz. Lainformación obtenida se presentará enpublicacionesenrevistascientíficasindexadas.

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

4

EventodeprimatologíaenALComopartedelasponenciaspresentadasduranteelXVICongresoBrasileirodePrimatología,laDra.SoniaSánchezpresentóeltrabajotituladoManejoyconservacióndeprimatesenMéxico.Delamismaforma,participócomoco-organizadoradelIISimposiodelaSociedadLatinomericanadePrimatología.

SereúneSociedadEcológicaalemanaDuranteelAnnualMeetingoftheEcologicalSociety(GfÖ),realizadodel31deagostoal4deseptiembrede2015enGöttingen,Alemania,sepresentóelcarteltitulado,SpeciesrichnessandcomplementarityofherbaceousangiospermsalonganelevationalgradientincentralVeracruz,Mexico,porlosautoresJorgeA.Gómez-Díaz,ThorstenKrömer,GerhardGerold7FelixHeitkamp.

SemanadeCienciayTecnología2015

El proyecto, “La biodiversidad y su resiliencia en paisajes modificados por actividadeshumanas”, donde participa el CA de Conservación Biológica, fue aprobado dentro de laConvocatoriaparalaintegraciónderedestemáticasPRODEP2015.

ColaborantambiénlosCAsdeDiversidadfaunísticayMorfofisiologíayecologíaanimaldelaUniversidadAutónomadeQuerétaroylaUniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgorespectivamente. El objetivo es establecer una red de colaboración académicainterinstitucional que permita potenciar el conocimiento y la infraestructura existente paradesarrollar investigación de alta calidad dirigida a alcanzar un avance significativo, a nivelnacional e internacional, en términos del conocimiento de impacto sobre la diversidadbiológica, su funcionamiento y su resiliencia en ambientes antropizados del trópico ysubtrópicodeMéxico.

Apruebanproyectoparaestablecerreddecolaboraciónsobrebiodiversidadenambientesantropizados

BoletíndelCuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica

5

Publicacionesmásrecientes

Revistasindexadas:Carvajal-Hernández,C.yT.Krömer.2015.RiquezaydistribucióndehelechosylicófitosenelgradientealtitudinaldelCofredePerote,centrodeVeracruz,México.BotanicalSciences93(3):601-614.Krömer,T.,C.I.Carvajal-Hernández,A.R.Acebey&A.R.Smith.2015.AdecadeofnewpteridophyterecordsfortheStateofVeracruz,Mexico.AmericanFernJournal105(3):162-175.Morales-Linares,J.,T.Toledo-Aceves,A.Flores-Palacios,T.Krömer&J.G.García-Franco.2015,enprensa.RegistrosnuevosdeOrchidaceaeparaelestadodeTabasco,México.RevistaMexicanadeBiodiversidad86(4).doi:10.1016/j.rmb.2015.05.013Vega-Frutis,R.,López-AcostaJ.C.,Flandes,C.,yGuevaraR.,2015.Havemaletreesofthetropicalrainforestevolvedtominimizetheinteractionswithmycorrihizalsymbionts?.Systematics17(6):444-453.doi:10.1016/j.ppees.2015.09.004Capítulosdelibro:SánchezSánchez,O.,IslebeG.A,Ramírez-BarajasP.J.&Torrescano-Valle,N..2015.Naturalandhumaninduceddisturbanceinvegetation.En:BiodiversityandConservationoftheYucatánPenínsulaGómez-Díaz,J.A.,J.Hernández-Suárez&T.Krömer.2015.Efectodelaperturbaciónsobrelamorfofisiologíadehelechosepífitosendiferentesambientes.En:M.L.Hernández-Maldonado,M.M.Ojeda-Ramírez&C.Cruz-López(coords.).LaMetodologíaEstadística:casosdeaplicación.ImaginarialEditores,Xalapa,Ver.Pp.13-30.ISBN:978-607-96413-2-0Artículosdedivulgación:Carlín,G.U.,SánchezS.yRodríguez-LunaE.2015.¿Sonlosmonosaraña,ingenierosdelecosistema?Unareflexiónacercadelaimportanciaquetienenlosmonoarañaenlosbosquestropicales.Especies24(2):6-14.

CuerpoAcadémicodeConservaciónBiológica.CentrodeInvestigacionesTropicales.UniversidadVeracruzana.Responsable:Dra.JuanCarlosLópezAcostaIntegrantes:Dra.Ma.CristinaMacSwineyGonzález,Dr.ThorstenKrömer,Dr.NoéVelázquezRosas,Dr.ErnestoRodríguezLuna,Dra.RebecaA.MenchacaGarcía,Dr.OdilónM.SánchezSánchezColaboradores:Dra.SoniaSánchezLópez,M.C.ValentinaMartínezValdés,Biol.RobertoCastroCortés,Biol.IlianaRomeroVargasyMtra.JuanaCristinaZepedaDíazEdiciónyredacción:ValentinaMartínezValdés,contacto:vamartinez@uv.mx

Suplemento:Orquídeas,encuentrodedosmundosEste presente suplemento reúne diferentes perspectivas del mundo de lasorquídeas.A lo largode la historia no solamente se ha valoradoel papel quejuegan comopartede ladinámicadentrodediferentesecosistemas, sinoquetambiénsehareconocidoelmundoculturalenelquehansidoincluidasyquelashaconvertidoenemblemadecostumbresyusostradicionales.

Sin embargo, las poblaciones de orquídeas enfrentan amenazas dediferente índole, desde actividades de deforestación que acabanpaulatinamenteconsuhábitathastalaextracciónmasivaparasuventailegal.Por ello existe la urgencia de establecer alternativas de conservación yaprovechamiento sustentable, tomandoen cuenta estrategias que incluyan laparticipacióncolectivadediferentesgrupossocialesincluyendoainvestigadoresytomadoresdedecisiones.

Recommended