Reanimación cardiopulmonar

Preview:

Citation preview

Reanimación Cardiopulmonar.Fundamentos

Dr. Edgardo Ortiz Castaneda

Residente de tercer año de pediatría

HNNBB

• PARADA CARDIORESPIRATORIA:

• “Interrupción brusca, “inesperada” y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea” (F. Ruza, Cuidados

Intensivos Pediátricos, Pg 305)

• INSUFICIENCIA CARDIORESPIRATORIA:

• “es la combinación de la insuficiencia respiratoria y choque usualmente hipotensivo” (AHA, PALS 2006, Pg 156)

• Precede al paro cardíaco

• PARO CARDÍACO:

• “Es el cese de la circulación sanguínea como resultado de la ausencia o inefectividad de la actividad mecánica” (AHA, PALS 2006, Pg 153)

Parada Cardiorespiratoria

• Perdida brusca de la conciencia

• Ausencia de pulsos centrales

• Apnea o respiración agónica

• Signos clínicos

• Ausencia de trazo electrocardiográfico

Etiología

• Menores de 12 años:

1. Enfermedades respiratorias

2. Síndrome de muerte súbita

3. Sepsis grave y choque séptico

4. Daño neurológico grave

Etiología

• En niños adolescentes

1. Politraumatismos y accidentes

2. Quemaduras graves

3. Lesiones graves

CausasINSUF.

RESPIRATORIA•Obstucción de VAS•Obstrucción de VAI

•Otras

HIPOTENSIÓN•Choque

hipovolemico•Cardiogenico•Distributivo

SUBITO•SMSL

•Arritmias

SUBITO•Arritmias

HIPOTENSIÓN•Desorden metabólico

•IAM•Embolismo pulmonar

INSUF. RESPIRATORIA

•Obstucción•EAP

•Respiración irregular

PCR

EXTRAHOSPITALARIO INTRAHOSPITALARIO

Fisiopatología del PCR

• Lo más frecuente es el deterioro respiratorio progresivo.

• Una vez instaurada los resultados son inciertos y el riesgo de secuelas es alto.

• DO2=CaO2xGCx10

• CaO2=Hbx1,34xSatO2

• GC=VLxFC

Aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes a

la célula

Disfunción mitocondrial

Acumulación de Ac. Láctico

Acidosis intracelular

Liberación de hidrolasas

Muerte celular

Fisiopatología del RCP

• OBJETIVOS:

1. Preservar la viabilidad de los órganos.

2. Recuperar cuanto antes la circulación espontánea

• Por medio de lograr la presión de perfusión mínima de los órganos diana.

Componentes de la RCP

1. Circulación artificial

2. Ventilación artificial

3. Reanimación cerebral

Circulación Artificial

• Mecanismo de bomba cardíaca

• Mecanismo de bomba torácica

A nivel cardíaco…

• Se debe alcanzar un FSM mínima, en el período de descompresión del tórax

• FSM= PPCo – PVC/RVM

• PPCo = PRA – RVM

• PRA ~ PAD

• PAD = VAo/Capacitancia

• Esto sustenta el uso de alfa adrenérgicos de forma racional

• Que alcanza su acción en un pH en rangos fisiológicos

A nivel cerebral…

• La PPC se alcanza en la fase de compresión

• Está limitado por el aumento de la PVC, que alcanza hasta el doble en el sistema yugular

• Además por aumento en la PIC durante las compresiones

Ventilación Artificial

• Se constituye en la primera intervención ante un PCR

• Logra aumentar el pH y la PaO2

• Logra disminuir la PaCO2 y la PvCO2

Reanimación cerebral

• Recibe el 15% del GC

• Recibe el 20% de la oxigenación

• Representa el 1% del peso corporal

• FSC=55cc/min/100 gr, menor de 20 se interrumpe la función cortical, menor de 10 hay daño irreversible.

• En el PCR se pierde la capacidad de autoregulación

Daño neuronal

Entra y se libera calcio

Activa enzimas

hidrolíticas

Muerte celular

HiperflujoRadicales

libresEdema

cerebral

Presentación

1. Parada hipóxica o asfíctica

2. Paro cardíaco súbito

• Miocardiopatía hipertófica

• Origen anómalo de las coronarias

• Síndrome de QT largo

• Miocarditis

• Intoxicaciones

• Conmotio cordis

PCR súbito

• Se asocia a arritmias, mas frecuentemente:

1. Asistolia

2. Actividad eléctrica sin pulso

3. Fibrilación ventricular

4. Taquicardia ventricular sin pulso

Reanimación Cardiopulmonar

• RCP básico: maniobras de reanimación con que se mantiene ventilación y circulación suficiente para prevenir daño hipóxico en el SNC, sin medios terapéuticos

• RCP avanzado: busca la reinstauración del la actividad cardíaca como bomba, por medio de recursos específicos y personal entrenado

Pasos de RCP avanzado

1. Asegurar la vía aérea por medios avanzados

2. Evaluación del ritmo

3. Brindar desfibrilación/cardioversión si es requerido

4. Iniciar compresiones torácicas

5. Establecer acceso vascular o intraóseo

6. Brindar terapia farmacológica

Vía Aérea

• Es la mejor vía para establecer vía aérea

• En menores de 8 años se prefiere tubos sin balón

• Las maniobras de reanimación no deben interrumpirse más de treinta seg.

• Se debe usar oxígeno al 100%

• Frecuencia respiratoria:

1. 30-40 en recién nacidos

2. 20-25 en lactantes

3. 15-20 en niños

Masaje Cardíaco

• Se debe realizar 5 compresiones por 1 ventilación

• No hay más beneficio en compresiones y ventilación simultánea

• 100 compresiones por min.

• Comprimir 1/3 del diametro AP

• Permitir la reexpansióm

• Relación de 1 a 1

Acceso Vascular

• Se inicia con vena periférica

• Durante la reanimación no se debe buscar enacentral.

• La vía intraósea es una alternativa util pero temporal

Fármacos y Líquidos

• Adrenalina: EL PRINCIPAL FÁRMACO,

• Al tener efecto alfa 1 mejora la presión aórtica diastólica, mejorando el FSM

• Dósis inicial de 0.01 mg/kg, que se puede repetir cada tres minutos

• Dosis por TOT es de 0,1 mk/kg

• Dosis mayores no han demostrado mejores resultados

• No hay otro fármaco que mejore la supervivencia

• Se esta ensayando la vasopresina

• Bicarbonato sódico: ha demostrado su utilidad en PCR prolongados (mas de 10 min)

• O en acidosis documentada (menor 7,10)

• Asegura la acción de la adrenalina

• Se recomienda 1mEq/kg/dosis cada 10 min de paro.

• Cloruro de calcio: justificado en hipocalemiadocumentada, hiperkalemia, hipermagnesemia o bloqueo de los canales de calcio

• También en PCR prolongado y refractario

• Se recomienda 20mg/kg/dósis

• Atropina: su utilidad en la bradicardia sintomática, PCR por aumento del tono vagal, eliminar el tono vagal en la intubación o bloqueo A-V completo.

• 0,02 mg/kg/dosis, mínimo 0,1 mg y máximo 1mg

• Líquidos endovenosos: No deben usarse grandes volúmenes en la reanimación

• Deben usarse cargas a 20 cc/kg y luego reevaluar antes de la siguiente.

ALGORITMOS DE ACTUACIÓN

Cuidados Post Reanimación

• Primera etapa: Evitar la recurrencia

• Segunda etapa: Optimizar la evolución, evitar el síndrome post reanimación.

Cuidados específicos

• Cardiológico: Evitar recurrencia de la parada, evaluar función miocardica

• Respiratorio: Asegurar protección y optimización de la vía aérea

• Neurológico: Todos los cuidados estansupeditados a la protección neurológica

• Renal: Monitorizar diuresis y función renal

• Metabólico: Evitar hiperglicemia e hipertermia

• Nutrición: Iniciar alimentación precoz enteralo parenteral

• Hematológico: Mantener Hto entre 30 y 35%, monitorizar coagulación

• Infeccioso: profilaxis de aspiración pulmonar y diagnóstico de sepsis. Tratamiento oportuno

• Traumatológicas: Protección cervical y diagnóstico de fracturas

Cuidado Neurológico

• Descartar patología quirúrgica

• Buscar signos de HIC

• Si tiene relajantes musculares se debe monitorizar con EEG

• Hipotermia en 10 grados celcius