Recto y ano

Preview:

Citation preview

Intestino posterioro Mitad izquierda del colon

transversoo Colon descendenteo Colon sigmoideso Recto

o Parte superior del canal analo Epitelio de la vejiga y casi toda

la uretra

El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoide.

El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces.

El recto es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano.

La histología del recto es similar a la del colon, salvo que presenta criptas de Lieberkuhn más profundas pero que se presentan en menor cantidad.

Las columnas de Morgagni son pliegues longitudinales de la mucosa, que se unen entre sí para formar las válvulas anales, que ayudan al ano a dar sostén a la columna de excremento.

3 zonaso Proximal

• Epitelio cúbico estratificado• Transición de la mucosa rectal por células columnares

altas• Unión anorrectal histológica

o Intermedia o Pectínea• Epitelio escamoso• Zona proximal Línea dentada• Zona distal Línea pectínea• Unión mucocutánea

o Distal o Piel anal• Epitelio escamoso estratificado

El recto es uno de los órganos más importantes en la defecación humana. La ampolla rectal sirve como almacenamiento temporal de las heces, debido a que las paredes rectales se distienden cuando se acumulan los excrementos en su interior.

Los receptores de estiramiento del sistema nervioso vegetativo, situado en las paredes rectales, estimulan el deseo defecatorio. Si no se culmina la defecación, se inhibe el reflejo defecatorio, y las heces siguen acumulándose y continúa la absorción de agua por el recto, lo que provoca un endurecimiento de las heces y un estreñimiento.

Cuando el recto está lleno, la presión intrarrectal empuja a las paredes del canal anal, el recto se acorta y las ondas peristálticas propulsan las heces hacia el ano. Los esfínteres interno y externo se abren por los músculos del suelo pélvico, permitiendo la salida de los excrementos al exterior

Hendidura longitudinal en el anodermoo Borde anal línea dentada

Posición media-posterior

Causa más frecuente de dolor

Estreñimiento, diarrea explosiva Esfuerzo Desgarro Espasmo del músculo esfinteriano interno subyacente

Hipertonía Reducción del flujo sanguíneo Isquemia

Úlceras lineales en el interior del anillo anal, con una comisura posterior

Hojas de

navaja

Dolor Tensión Hemorragia en la defecación Úlceras rojas, irregulares Blancas, con fibras esfinterianas internas

expuestas, Fibrosis, Bordes enrollados Se pueden asociar a un pólipo centinela o con

una papila anal hipertrofiada Múltiples Ca. Colorrectal, Crohn, ETS

Dx Retracción junto al anillo anal

70% sanan

Fibra + Líquidos Baños de asiento Anestésicos tópicos (gel de clorhidrato de lidocaína 2%)

Emolientes (docusato 100mg/día)

Agentes formadores de masa (Psyllium 6g/3 veces/día. Metilcelulosa)

Donadores de ON (Nitroglicerina, Isosorbida-dinitrato)

Inyección de Toxina Botulínica A en el EAI

Esfinterectomía interna lateral

Casi todas las fistulas son de origen critoglandular

Traumatismos Enferdedad de Crohn Afeccion maligga Infecciones poco comunes como Tb,

Actinomicosis y Clamidosis.

A) FISTULA INTERESFINTERIANA

Avanza a traves del esfinter interno distal y el espacio interesfinteriano hasta una abertura externa cerca del borde anal.

B)FISTULA TRANSESFINTERIANA

Es consecuencia de un absceso isquirrectal y se extiende a traves del esfinter interno y externo.

C) FISTULA SUPRAESFINTERIANA

Se origina en el plano interesfinteriano y sigue hacia arriba alrededor de todo el esfinter externo.

D) FISTULA EXTRAESFINTERIANA

Aparece en la pared rectal y sigue alrededor de ambos esfinteres para salir a los lados, por lo general en fosa isquirrectal.

Una fistula anal es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal

Drenaje persistente de la abertura interna o externa o ambas.

El objetivo es erradicar la sepsis. Inyectar agua oxigenada o azul de metileno. Fistulotomia, legrado y cicatrizacion.

Protoscopia + biopsia.

Sedala) Sedal cortante fibrosisb) Sedal no cortante. mantiene el drenaje

Conlgajo endorrectal por deslizamiento Goma de fibrina.

Es la comunicación o conexicion entre la vagina y el recto, ó conducto anal proximal.

Fistulas altas. Fistulas medias. Fistulas bajas.

Paso de heces solidas por la vagina Incontinencia fecal Vaginitis Fistulas grandes con espego vaginal. Ultrasonido endorrectal Enema de bario.

Depende de tamaño, oocalizacion, causa y estado del tejido.

50% son por lesiones obstetricas : 3-6 meses cicatriza.

Colgajo endorrectal por deslizamiento.

Cripta obstruída o una glándula infectada

Eritema Tumefacción Sensación pulsátil Presencia de una masa sensible y fluctuante Dolor anal agudo infecciones necrosantes

Neoplasia maligna, Crohn, Diverticulitis, Traumatismos, Cuerpos extraños, Cirugía anal

Perianales 40-50% Isquiorrectales Interesfinterianos Supraelevadores 2-9% (Intraabdominales o

urinarios)

Incisión y drenaje Profundo localización con aguja

Son cojines de tejido submucoso que contien venulas, arteriolas y fibra de musculo liso localizadas en el conducto anal.

Por lo general son tres.

Causas: Posparto Esfuerzo al defecar No por la hipertension portal.

Se piensa que las hemorroides actuan como parte del mecanismo de continencia y ayudan al cierre completo del conducto anal en reposo.

A) hemorroides externas

Cubiertas por anodermo

Bastante inervadas y la trombosis causa dolor considerable.

Dx. Diferencial de apendice cutaneo.

B) hemorroides internas

Cubiertas por mucosa anorrectal insensible.

Pueden prolapsarse o cuasar hemorragia, pero rara vez dolor.

1er grado: abultan el cunducto anal y pueden o no prolapsarse.

2do grado: se prolapsan a traves del ano pero se reducen de manera espontanea

3er grado: se prolapsan a traves del conducto anal y deben reducirse manualmente.

4to grado: se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo a estrangularse.

C) hemorroides externas e internas combinadas.

Terapeutica medica: Fibra Aumento en el consumo de agua Supresion de esfuerzos. El prurito se mejora con la higiene.

Ligadura con banda de caucho.

FOTOCOAGULACION INFRARROJA ESCLEROTERAPIA (5 fenol + aceite de olivo + urea de

quinina)

ESCISION DE HEMORROIDES EXTERNAS TROMBOSADAS.

HEMORROIDECTOMIA QUIRURGICAa) H. Submucosa cerradab) H. abierta. c) H. de Whiteheadd) H. con Engrapadora

Es una afección que se presenta en cualquier parte a lo largo del pliegue entre los glúteos, el cual va desde el sacro hasta el ano.

Un quiste pilonidal, en el cual se forma un quiste o agujero si ha habido un absceso por mucho tiempo.

Los síntomas pueden abarcar: Pus que puede drenar hasta un pequeño hoyuelo

en la piel Sensibilidad sobre el área después de que usted

está activo o se sienta por un tiempo Área inflamada, sensible y caliente cerca del

cóccix

La causa de la enfermedad pilonidal no es clara. Se piensa que es causada por vello que crece dentro de la piel en el pliegue que se encuentra entre los glúteos.

Es más probable que el problema se presente en personas que:

Son obesas Experimentaron traumatismo o irritación en el área Tienen vello corporal excesivo Se sientan durante períodos prolongados Usan ropa apretada

La enfermedad pilonidal que no causa síntomas no necesita tratamiento.

Un absceso pilonidal se puede abrir, drenar y tapar con gasa. Se pueden utilizar antibióticos si hay una infección propagándose en la piel o si usted además tiene otra enfermedad más grave.

Otras cirugías que se pueden requerir abarcan: Extirpación (escisión) del área afectada Injertos de piel Cirugía para extirpar un absceso que reaparece

1. tecnicas abiertas Reseccion abierta Incision y curetaje Marzupializacion

2.-tecnicas cerradas Reseccion y cierre primario simple Reseccion mas rotacion de colgajos Reseccion asimetrica (tecnica de karydakis)

Se describe el caso de una mujer de 70 años, con antecedentes recientes de síndrome de Sweet, lo cual se le curó con tratamiento…

Acudió de nueva cuenta por una lesión cutánea pseudocondilomatosa en la región perianal.

Cuando la enferma acudió a la consulta un mes más tarde para iniciar tratamiento, refería hinchazón vulvar asintomático, de una semana de evolución.

El estudio histopatológico fue similar al anterior. Se estableció el probable diagnóstico de EC colónica y cutánea, perianal y vulvar.

No mostraba síntomas intestinales y el diagnóstico de la enfermedad de Crohn se basó en el hallazgo de granulomas epiteloides en las biopsias cutáneas (perianal y vulvar) realizadas.

SS.

Datos de problemas intestinales

Hematoquesia Melenas Falsos positivos

Hacer una buena historia clinica de antecedentes familiares y personales de EII

Recomendaciones

Recommended