Reforma agraria en el peru Consecuencias

Preview:

DESCRIPTION

historia

Citation preview

OBETIVOS DE LA REFORMA

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, constituy el ltimo captulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se vena planteando la necesidad de una transformacin profunda de la situacin econmica y social del campo, generndose una nueva estructura agraria.

En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Prez Godoy y Nicols Lindley Lpez, promulg la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando Belaunde promulg el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como caracterstica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en general a la gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulg el Decreto Ley N 17716, contemplndose entre sus objetivos principales los siguientes:

a. Eliminacin del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra.b. El establecimiento de empresas de produccin de carcter asociativo, de base campesina.c. La reestructuracin de las comunidades campesinas tradicionales.d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores.e. La creacin de nuevos mercados a travs de una justa distribucin del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la poblacin marginada.f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformacin primaria en el campo.

CONSECUENCIAS

La reforma agraria produjo una profunda transformacin de la realidad del campo, que permiti eliminar muchas de las causas de los conflictos sociales del campo.

En las ltimas dcadas la sociedad peruana, tradicionalmente rural, paso a ser predominantemente urbano, sin embargo este cambio no ha estado relacionado por un conveniente crecimiento industrial, tecnolgico social y cultural.

El crecimiento desproporcionado de las ciudades dio lugar a la emergencia y agudizacin de problemas ocupacionales, de vivienda, de servicios, de equipamiento bsico, de infraestructura y otros, de gran magnitud.

Se gener una economa informal a consecuencia que las oportunidades de trabajo formal escanciaban por la masiva migracin campesina.

Recommended