REFORMAS A LA JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS ¿Mejoran Nuestros Sistemas Judiciales?

Preview:

Citation preview

REFORMAS A LA JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS

¿Mejoran Nuestros Sistemas Judiciales?

Los Sistemas de Justicia de América Latina han experimentado cambios notables en los últimos 10 años, que han aumentado su importancia, poder e independencia y han mejorado los servicios que entregan

Han aumentado sus competencias

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CORTE SUPREMA

  Argentina

Bolivia  

Brasil  

  Chile  

Colombia  

  Costa Rica

Ecuador  

  EL Salvador

Guatemala  

  Honduras

  México

  Nicaragua

  Panamá

  Paraguay

Perú  

   Rep. Dominicana

  Uruguay

  Venezuela

Han reformado sus procedimientos

Tiene sistema inquisitivo

Cambió a sistema acusatorio

Está en vías de cambiarlo

    Argentina  Bolivia  

Brasil      Chile    Colombia    Costa Rica    Ecuador     El Salvador    Guatemala    Honduras      México  Nicaragua      Panamá  Paraguay    Perú     Rep. Dominicana  

Uruguay      Venezuela  

Están invirtiendo en mejorar su gestiónEn Millones de dólares. Créditos cerrados y en ejecución últimos 10 años

País Banco Mundial BID Total

Argentina 6,5 2,5 9,0

Bolivia 31 3 34

Brasil 0 13,3 13,3

Chile 0 1,2 1,2

Colombia 5 35,7 40,7

Costa Rica 0 48 48

Ecuador 10,7 0 10,7

El Salvador 42,2 24,6 66,8

Guatemala 33 31 64

Honduras 0 42,8 42,8

México 30 2,2 32,2

Nicaragua 0 18,3 18,3

Paraguay 0 12,5 12,5

Perú 22,5 28,6 51,1

República Dominicana 0 40 40

Uruguay 0 10,2 10,2

Venezuela 34,7 132 166,7

Total 215,6 445,9 661,5

Los presupuestos judiciales han crecido (dólares per cápita)

País 2003-2002 2005-2004 % Variación

Argentina 25,3 26,4 4,3%

Bolivia 6,6 5,5 -16,7%

Brasil (federal) 19,9 27,8 39,7%

Chile 9,8 14,0 42,9%

Costa Rica 41,9 44,1 5,3%

Guatemala 4,2 4,2 0,0%

Paraguay 5,9 6,4 8,5%

Perú 5,9 6,2 5,1%

Puerto Rico 54,8 68,3 24,6%

República Dominicana 2,9 3,9 34,5%

Promedio 17,7 20,7 16,7%

• Ejemplos:– Nuevos mecanismos de selección de

Magistrados de Cortes Supremas (Argentina y República Dominicana)

– Rol de las Escuelas Judiciales en las políticas de personal (Chile y Colombia)

– Políticas para la disminución de la provisionalidad de los jueces (Perú)

– Mejoras en las remuneraciones judiciales

Han mejorado sus sistemas de selección y la estabilidad en los cargos

PAÍS Año creación Escuela Judicial

Argentina (Distintas provincias) Desde 2002

Bolivia 1994

Brasil Desde década de los 70

Chile 1994

Colombia 1996 (actual)

Costa Rica 1971

Ecuador 2003

El Salvador 1991

Guatemala 1998

Honduras 1989

México (Federal) 1994

Nicaragua 1993

Paraguay 1998

Perú 1993

Rep. Dominicana 1998

Uruguay 1996

Venezuela 2000

Se están preocupando de capacitar a su personal

Han aumentado su cobertura

País Año Nro. jueces por cada 100.000

habitantes

Período de la variación

Variación

Argentina 2004 11,15 2000-2004 -2%

Bolivia 2004 9,5 2002-2004 4,20%

Chile 2004 5 2002-2004 7,30%

Colombia 2004 10,4 2001-2004 40,00%

Costa Rica 2004 16,9 2001-2004 8,10%

Guatemala 2004 5,9 2002-2004 16,80%

México (federal) 2004 0,9 2000-2004 25,00%

Nicaragua 2003 6,1 2000-2003 15,10%

Perú 2003 6,1 2002-2003 -3,30%

Promedio   7,94   12%

SIN EMBARGO, estos cambios no son percibidos por nuestros ciudadanos quienes siguen teniendo una mala imagen y desconfianza sobre el funcionamiento del sistema judicial

Fuente: Latinobarómetro

Niveles preocupantes de desconfianza respecto a la justicia

Promedio AL

36

44

3632 34

27 25

19

32 3136

05

101520253035404550

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

A lo anterior hay que agregar

• Percepciones sobre corrupción judicial• Percepciones sobre sistema discriminatorio

(pobres, género, otros sectores vulnerables)• Constantemente los ciudadanos señalan dentro

de sus principales problemas los vinculados a la justicia y su seguridad personal

Impacto de la corrupción (5 mayor - 1 menor)(Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International 2006)

4,2 4,2 4,2

33,6 3,8

4,6

3,53,2

4,4

2,5

4,5

3,4

4,4 4,23,9 4,1 4,2

4,4

3,4

4,1 4,3 4,24,5

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Policía Sistema Judicial

¿Cómo explicar esta distancia?

• Mayores atribuciones implican mayores demandas y un alza en las expectativas, todo lo cual evidencia con más claridad los problemas de los sistemas judiciales

• Los sistemas judiciales tienen un agudo problema para relacionarse con los ciudadanos: entregar información, participar en el debate público, etc. (diferencias entre experiencias y percepciones)

• Mala calidad de la política y volubilidad del apoyo político a los procesos de reforma

Problemas de las reformas

• De diseño:– Unidimensionalismo: muchas de las

reformas se agotan en los temas “jurídicos”– Cooptación de la comunidad legal– Poco espacio para la Innovación– Desarrollo técnico parcial: sólo principios o

ideas generales, incapaces de reemplazar prácticas

– Reformas descoordinadas: rol de la cooperación internacional (cada uno con su agenda)

Problemas …

• De estrategia: – Trampa de la integralidad: listado de

supermercado • Versus reformas parciales (Ej. Gestión y Reforma

Procesal Penal)

– Trampa del consenso: reformas sin los jueces (que no pueden implementarse)

• Versus reformas de los jueces (que no cambian nada)

– Trampa de los Planes Piloto• Versus reformas graduales

Problemas…

• De implementación:– Liderazgos poco adecuados:

• Problemas de gobierno judicial• Cooptación por las cúpulas de los Sistemas

Judiciales

– Falta de apoyo político: Desaparición de las fuentes de apoyo iniciales: Gobierno, Parlamento, Medios de Comunicación, Sociedad Civil (¿Quién es el cliente?)

– Falta de información, seguimiento y evaluación

Aporte CEJA

• CEJA ha logrado avanzar mucho en los últimos años en los aspectos técnicos, trabajando conjuntamente a las instituciones del sector.

• Hoy en día es valorado un discurso con cercanía empírica, que se hace cargo a la par de los temas de gestión y de fondo necesarios para el éxito de las reformas

• Ello nos ha permitido avanzar en programas concretos de “Re-reforma” en varios países de la región.

• Sin embargo, el apoyo político a esos procesos es débil, no siempre son prioridades frente a la contingencia, lo que lleva a no impulsar los cambios normativos que requieren y, sobretodo, a abandonarlos frente a los problemas iniciales y dejarlos sin financiamiento salvo el de la cooperación internacional

www.cejamericas.org