Reformas Laborales y Trabajo Decente: Comentarios a propuestas en materia de seguridad social 11 de...

Preview:

Citation preview

Reformas Laborales y Trabajo Decente: Comentarios a propuestas en materia de seguridad social

11 de Noviembre de 2014

Álvaro Vidal Bermúdez (PUCP)

Contenido

El contexto: demografía y cobertura

Las propuestas en Seguros de Salud y Sistemas de Pensiones

Análisis comparado

Propuestas alternativas a partir de estándares internacionales y mejores prácticas

Perfil y tendencias demográficos: del bono demográfico al

envejecimiento En la década de 1950 la pirámide poblacional se

caracterizaba por tener una amplia base, la población menor de 15 años representaba el 41,6% de la población total, mientras que la población de entre 15 y 64 años representaba el 55,0%.

Estas magnitudes se mantuvieron relativamente estables hasta 1985, cuando la participación de la población joven (menor de 15 años) comenzó a descender.

En el 2010, el 64,0% de la población se encontraba en la franja etaria de entre 15 y 64 años.

El envejecimiento poblacional genera un incremento de la población con 65 años de edad o más, este grupo pasará de representar el 6,0% de la población, en 2010, al 17,1%, en 2050.

Esperanza de vida al nacer por región (2010)

Composición demográfica por género y grupo de edad (1950 - 2010 - 2050)

Evolución de la tasa de dependencia: 1950 - 2100

Principales características de la demografía peruana (Cruz-Saco, Mendoza y Seminario)

Rentabilidad de AFP vs. Rentabilidad del afiliado (Cruz-Saco, Mendoza y

Seminario)

El contexto: un sistema de seguridad social con baja cobertura

y reducida calidad

Cobertura de sistemas de salud, alrededor del 65% considerando los distintos seguros.

Cobertura de sistemas de pensiones, alrededor del

Evolución de afiliados a ESSALUD (2006 – 2012)

Evolución afiliados SIS

Cobertura según tipo de seguro de salud

Estructura del sistema de salud

Matriz de flujos de sistema de salud: alto costo familiar

Estructura de financiamiento de cobertura en salud

Tasas de reemplazo según aportes sobre salario aplicable en cada país (Durán y

Pena)

El contexto La reciente reforma del SPP, que buscaba incluir a los

trabajadores independientes en la obligación de aportar a una sistema de pensiones, ha evidenciado:

El alto costo del aporte del trabajador teniendo en cuenta el nivel de ingresos de los trabajadores peruanos.

La forma en que se diseñó e implementó la reforma en pensiones. Sin participación de los asegurados.

La ausencia de una garantía estatal de pisos mínimos de protección en pensiones y salud. No se garantiza pensión mínima durante toda la vejez.

La límitada cobertura de las prestaciones.

El ocultamiento de un negocio privado bajo la forma de un sistema de protecció social. Dirigido a independientes formales de mayores ingresos.

Hace más de 20 años . . . La reforma de pensiones impuesta en los

años 90s no fue producto de un debate público ni estudios técnicos apropiados. Decretos Leyes copiaron la reforma de Pinochet y Piñera. NO es acorde a estándares internacionales. NO cumple con reglas básicas de constitucionalidad.

Desde la creación del SPP no se realizó una evaluación de sus limitaciones. AFP empresas con mayor retorno sobre la inversión, mejores retribuciones para sus directores, y actualmente administran alrededor de 110,000 millones de soles.

La reforma en la práctica . . . Problemas no resueltos

Alto costo de las comisiones por administración: No resuelto con la creación de comisión mixta (ni comisión sobre fondo).

Baja cobertura del sistema: No resuelta con la fallida afiliación obligatoria de los trabajadores independientes.

Participación de los afiliados quedó en el papel: No se ha implementado la Comisión de Usuarios. En otros paises, fue el primer paso para las reformas.

Deslegitimación de los sistemas de pensiones. Confusión con ahorro privado.

Trabajadores y aportantes Si imaginásemos al Perú como una isla habitaba por 30

personas. 15 estarían trabajando. De los cuales sólo 5 serían asalariados (dependientes). De estos, en la práctica solamente 3 aportarían a un sistema de pensiones, 2 a una AFP y 1 a la ONP.

En los últimos años el número de aportantes al SNP (ONP) se ha incrementado. Y en el último año (2013) han sido más nuevos afiliados a la ONP que a las AFP.

ONP: Gasto anual ONP: S/. 4,500 millones en pago de pensiones.

Pensionistas: 500,000

Pensión promedio: S/. 750 aproximadamente

Bonos de reconocimiento: S/. 500 millones anuales

PEA ocupada vs. independientes

Aportantes ONP 2008-2014

Pensiones mínimas SNP - ONP

Trabajadores y aportantes

2013: Nuevos trabajadores se afiliaron más al SNP (ONP) que al SPP

(AFP). 58% vs. 42%.

En el caso de las mujeres alrededor del 70% ONP.

AFP: Del total de afiliados aportan efectivamente el 45%

Al 2004: Para las AFP cada trabajador afiliado representaba un ingreso de S/. 150 anuales, con un costo de S/. 80. Es decir, una utilidad de S/. 70 (Masías). Según CEPAL (2011) ingresos anuales de USD 148, es decir S/. 414, y utilidad por afiliado de S/. 288.

Es decir, una utilidad (operativa) anual de alrededor de S/. 175 millones al 2004 (SBS) y S/. 720 millones al 2011 (CEPAL).

Aporte total a cargo del trabajador: Alrededor del 13% de ingresos. 10% aporte al fondo. El resto comisiones y prima de seguro.

Comisiones vs. Gastos AFP

Afiliados SPP . . . No es lo mismo que aportantes

Principales problemas del SPP

Baja cobertura y bajas pensiones. No garantiza una pensión mínima durante toda la vejez.

Financiamiento basado en el ahorro individual y la capitalización de manera exclusiva.

No existe participación de los afiliados en el diseño ni gestión.

Es sustancialmente injusto por el alto costo y la forma de cobro de las comisiones. Solamente aporta el trabajador.

Necesidad de una reforma integral de ambos sistemas

Sustento: Estándares internacionales ratificados por el

Perú (Convenio 102 OIT).

Propuesta de reforma de la seguridad de las centrales sindicales.

Principios constitucionales: Estado democrático y social de derecho.

Actualmente más de 11 proyectos de reforma del sistema de seguridad social.

La escaper5

Contenido básico de la propuesta de reforma (C. 102 y R. 202 OIT)

Garantía estatal de la protección social.

Pisos básicos de protección.

Financiamiento colectivo y que no sea excesivamente oneroso para el trabajador.

Prestaciones suficientes durante toda la duración de la contingencia.

Participación de los asegurados en el diseño y gestión de los sistemas de seguridad social.

Gestión eficiente y otorgamiento oportuno de prestaciones.