Regeneración de Praderas - Inicio - Praderas y Pasturas · FACTORES A CONSIDERAR EN UNA...

Preview:

Citation preview

Regeneración de Praderas

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE PRADERAS

•Mal manejo del pastoreo•Daño causado por insectos•Nula o escasa fertilización•Sequía•Rezagos en forma inapropiada

OPCIONES•Roturación y siembra tradicional•Manejo y Fertilización •Regeneración

REGENERACIÓN DE PRADERASOBJETIVO

Elevar la producción de la pradera a través de un cambio en la composición botánica.

VENTAJAS DE LA REGENERACIÓN

•Menor costo que siembra directa•Factible en suelos no aptos para labranza convencional•Rápida respuesta productiva y utilización•Menor alteración de la estructura y de la actividad biológica en el suelo•Mantiene una producción de forraje más estable en el tiempo•Mayor disponibilidad de nutrientes al no invertir el suelo•Disminuye problemas de erosión•Disminuye problemas de descalce

DESVENTAJAS DE LA REGENERACIÓN

•Resultados variables y menos exitosos•Accesibilidad a maquinaria

MÉTODOS DE REGENERACIÓN

•Al voleo •A través del animal (tracto digestivo)•Con maquinaria especializada•En el potrero de sacrificio

REGENERACIÓN AL VOLEO•Consiste en esparcir la semilla y el fertilizante al azar

En forma manualTolvas para fertilizaciónCiclón frontalAvión o helicóptero

•Bajo costo•No requiere maquinaria especializada•Debe existir íntimo contacto entre la semilla y el suelo•Útil en praderas de baja densidad de plantas

Métodos deregeneración

Producción(ton ms/ha)

Contenido de trébol(%)

Año1 Año 2 Año 1 Año 2Testigo 7,9 9,9 0,4 0,02Voleo + pisoteo 8,2 12,3 26,4 36,1Vía tracto digestivo 10,7 13,0 40,3 38,4Voleo + pisoteo + estiércol

9,3 13,4 24,5 42,7

Porcentaje de Trifolium pratense y producción de forraje de una pradera permanente regenerada con tres métodos (Osorno)Fuente: Siebald et al. (1985).

REGENERACIÓN A TRAVÉS DEL ANIMAL – BOCA ANAL (TRACTO DIGESTIVO)

•Implica el paso de las semillas a través del tracto digestivo(viabilidad)•Efecto protector y fertilidad de las fecas•Se adaptan al sistema principalmente las leguminosas

Especie forrajera Semillas viables recuperadas (%)Triflolium pratense 10,01Trifolium repens 1,16Trifolium subterraneum 5,89Festuca arundinacea 0,58Lolium perenne 0,78Lolium multiflorum 1,72

Recuperación de semillas de leguminosas y gramíneas en relación al contenido total de semillas consumidas

por ovinosAdaptado de: Alomar et al. (1994)

Tipo de Animal N° de ensayos Rango PromedioBovinos 20 0,3 – 61,6 32,8Ovinos 20 0,8 – 55,0 21,7

Porcentaje de recuperación de semillas consumidas por ovinos y bovinos.

Fuente: Balocchi y López (1994)

REGENERACIÓN EN EL POTRERO DE SACRIFICIO

•Máquina regeneradora•Al voleo e incorporación con rastra de clavos y apisonamiento conrodillo

REGENERACIÓN CON MAQUINARIA ESPECIALIZADA

•Incorporación localizada de la semilla y el fertilizante•Requiere maquinaria especializada (alto costo)•Aplicable a situaciones de topografía plana a levemente ondulada•La semilla queda cubierta (menores pérdidas)•Germinación más homogénea•Se puede disminuir la dosis de semilla•Mayor eficiencia de uso del fertilizante

MÁQUINAS REGENERADORAS

Tipo cincelTipo ZapataTipo disco (Disco liso o Corrugado)Tipo disco rotativo (Toma fuerza del Tractor)Tipo triple disco

Tratamiento Lolium perenne Trébol blancoInicial Final Inicial Final

John Deere 1550 0 19,7a 3,8 8,6bConnor Shea 0 18,7a 3,4 11,0bMidland F-7 0 15,5a 9,0 5,6bFertilización 0 0b 6,8 18,5abTestigo 0 0b 15,0 21,9a

COMPOSICIÓN BOTÁNICA INICIAL Y 10 MESES POSTERIORA LA REGENERACIÓN DE UNAPRADERA NATURALIZADA

Fuente: Santamaría y Soto (1982)

Mezclaforrajera

Rendimiento(ton ms/ha/año)

Trébosubterráneo (%)

Trébol subterráneo 4,16a 10,6ªTrébol subterráneo + ballica inglesa 3,72a 8,8aTrébol subterráneo + pasto ovillo 3,62a 2,3aTestigo 1,66b 0b

RENDIMIENTO DE FORRAJE Y CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL SUBTERRÁNEO EN UNA PRADERA

REGENERADA CON UNA MÁQUINA MIDLAND F-7

FACTORES A CONSIDERAR EN UNA REGENERACIÓN

•Tipo de suelo y topografía (drenaje, CRA, terreno parejo, plano)

•Época de regeneración (precipitación y temperatura óptimo: finesde verano, después de las primeras lluvias. Regeneración a salidas deinvierno temprano )

•Especies a regenerar. Agresividad, alto poder germinativo de semillas,rápida germinación y establecimiento (ballicas, trébol subterráneo,trébol rosado).

•Inoculación y desinfección de semillas. Utilizar cepa específica deRhizobium sp.+ peletización (CaCO3)

Materiales T. blanco T. rosadoSemillas (kg) 10 20Cal (kg) 4 8Tylose (g adherente) 24 40Agua (L) 1,2 2,0Inoculante 2R 2R

INOCULACIÓN Y PELETIZACIÓN DE SEMILLAS DE TRÉBOL BLANCO Y DE TRÉBOL ROSADO

FACTORES A CONSIDERAR EN UNA REGENERACIÓN

•Dosis de semilla. (x) tamaño y agresividad, 50% la dosis de siembra.

•Praderas permanentes: 25 – 30 kg ballica perenne30 – 35 kg festuca20 – 25 kg pasto ovillo4 – 5 kg trébol blanco

•Praderas de rotación: 30 – 35 kg ballica annual30 – 35 kg ballica bianual e híbrida12 – 18 kg trébol rosado

•Fertilidad del suelo y fertilización.

•Profundidad de siembra (superficial y pareja, según textura del suelo)

•Velocidad de trabajo (3 – 10 km/hora)

•Manejo previo a la regeneración (pastoreo intensivo (residuo < 3cm), herbicidas (glifosato, paraquat, diquat,diquat + paraquat)

•Manejo posterior a la regeneración. Objetivo: minimizar la competencia de la pradera residente Manejo delpastoreo.

Tratamientos Inicio FinalPradera natural (PN) 6 – 11 6 – 11 PN + fertilización 6 – 11 25PN + regeneración máquina (RM) 6 – 11 33Pradera quemada (PQ) + RM 6 – 11 29PQ + regeneración voleo 6 – 11 23

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICADE LA PRADERAFuente: Gutiérrez (1977)

Tratamientos Año 1 Año 2Pradera natural (PN) 3,35 3,38PN + fertilización 3,94 5,25PN + regeneración máquina (RM) 3,46 4,97Pradera quemada (PQ) + RM 4,38 4,97PQ + regeneración voleo 3,75 4,61

RENDIMIENTO DE PRADERAS SOMETIDAS A DIFERENTES SISTEMAS DE MEJORAMIENTO

Fuente: Gutiérrez (1977)

Tipo de Rojo Arcilloso ÑadiPradera Año 1 Año 2 Año 1 Año 2Pradera naturalizada (PN)

2,6 2,4 5,8 6,2

PN fertilizada 3,3 4,5 7,1 8,5Pradera regenerada al voleo

3,5 4,0 7,6 9,6

Pradera sembrada 2,9 4,6 4,8 7,5

RENDIMIENTO DE FORRAJE EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS

Fuente: Goic (1969)

Alternativas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Promedio Incremento relativo (%)

Pradera Naturalizada 0.40 b 0.35 0.69 b 0.69 b 0.53 100Pradera Fertilizada 0.75 b 0.73 1.29 ab 1.70 a 1.12 211Pradera Regenerada 1.41 ab 0.42 1.52 a 2.01 a 1.34 252Trifolium subterraneum 2.07 a 0.40 1.44 a 1.57 a 1.37 258T. subterraneum + F. arundinacea 1.94 a 0.66 1.94 a 2.04 a 1.65 311

PRODUCCIÓN (TON MS/HA), DE CUATRO ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DE UNA PRADERA NATURALIZADA

EN EL SECANO INTERIOR PIDIMA - IX REGIÓNFuente: Demanet y Contreras (1992)

Regeneración de Praderas

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera