REGISTRO URBANO 1 2011

Preview:

Citation preview

  • 8/4/2019 REGISTRO URBANO 1 2011

    1/3

    1

    REGISTRO URBANO N 1 - Antropologa Urbana - 2011

    FECHA DE ENTREGA (va mail): Lunes 19 de Setiembre.

    Docente: Sonia lvarez

    Adscriptas: Andrea Flores, Cora Paulizzi, Gabriela Ferro, Ana Casimiro y Noelia Mansilla.

    1. El campo de la antropologa Urbana1. A partir de la lectura de los tres textos obligatorios (lvarez, Hannerz, Giner) y sus propias opiniones

    y reflexiones, elaborar un texto que d cuenta de:

    a. Una breve reflexin sobre la constitucin del campo de la antropolga urbana y el trabajo

    antropolgico en la ciudad, teniendo presente los aportes de la Escuela de Chicago y sus influencias en

    el pensamiento antropolgico latinoamericano.

    b. a) las caractersticas de la antropologa urbana como especialidad dentro del saber y la prctica

    antropolgica en general, b.b) cuales son los desafos que se le plantean en relacin a sus temticasclsicas y su tradicin.

    c. De las diferencias entre hacer una antropologa "de" la ciudad y "en" la ciudad o de/en la ciudad y la

    antropologa transnacional.

    d. Los desafos que se le plantean a la antropologa urbana la cuestion glo-cal y sus respuestas.

    e. Las implicancias metodolgicas de este campo de conocimiento en la disciplina antropolgica

    (posibilidades, alcances, limitaciones, dificultades, soluciones)

    f. alguna aplicacin de las cuestiones tericas planteas a partir de un trabajo de campo (que puede ser

    el que sigue u otros que hubiera realizado o desea realizar)

    Imaginarios Urbanos

    Consignas:

    1) En base a la lectura de los textos de Armando Silva (Imaginarios Urbanos), Canclini y De Certeau ms

    un optativo (opcional) y otro de los estudios de caso; realizar una conceptualizacin de los

    Imaginarios y su relacin con la ciudad (los llamados imaginarios urbanos), plante las posibilidades y

    dificultades de hacer una antropologa urbana desde este lugar

    2) Elija una metodologa de registro para su abordaje en objetos/sujetos y/o tpicos visibles en la ciudad

    de Salta u otras (elija 4 de los 7 aqu presentados y si puede entre cruzarlos, si es posible). Adems

    puede trabajar o atravesar los tpicos con sus temas de inters de manera que el Registro Urbano le

    sirva luego para el ensayo final.

  • 8/4/2019 REGISTRO URBANO 1 2011

    2/3

    2

    Objetos / Tpicos Mtodos. Abordajes/ Tcnicas de registro

    1. Narrativas oficiales sobre la ciudad:-Imgenes tursticas

    -Publicidad

    -Museos y monumentos

    -Arquitectura como Patrimonio

    -Discursos periodsticos

    Registro y anlisis de discursos. Observaciones

    y anlisis sobre la distribucin espacial.

    Anlisis iconogrfico simblico de los

    emblemas de poder.

    2. Narrativas sobre la ciudad vivida-Trabajo con lbumes familiares y su relacin

    con la ciudad (memorias).

    -Usos sociales de la ciudad en la vida cotidiana.- Visiones locales o nativas de habitantes

    urbanos

    Abordaje:

    Registro de narrativas orales, relatos,

    ancdotas, chismes, chistes, etc.

    Evocacin de recuerdos a travs de fotografas.Registro de paseos, lugares de encuentro,

    recorridos, etc.

    Recorridos imaginados (utilizacin de

    cartografas o recorridos imaginados)

    3. Puestas en Escena de la vida urbanaVidrieras

    Modas / estilos de consumo

    Fachadas / marcas

    Poses y gestualidad de los cuerpos en las

    interacciones, cara a cara, en las fotografas,

    espacios virtuales, etc.

    Observacin, y anlisis de espacios reales o

    virtuales de interacciones o vnculos que crean

    identidades sociales y marcadores diacrticos

    visibles de la identidad urbana.

    4. Perspectivas de la ciudad desde el artey la comunicacin

    Muestras de arte, pintura, murales, graffittis,

    eventos, espectculos, pelculas, radio, teatro,

    literatura, msica, fotografas, TV.

    Registro y anlisis de manifestaciones artsticas

    que crean sentidos y asociaciones sobre la

    ciudad. Entrevistas a productores culturales del

    medio (opcional)

    5. Inconsciente colectivo y su vinculocon emociones dramticas o

    cuestiones existenciales de los

    habitantes de una ciudad:

    Registro de estadsticas clnicas, psicolgicas o

    psiquitricas.

    Catalogo de temas recurrentes en publicidades

    de estos problemas.

    Entrevistas a especialistas y/o usuarios

  • 8/4/2019 REGISTRO URBANO 1 2011

    3/3

    3

    Catlogo de consultas psicolgicas,

    psiquitricas, parapsicolgicas, curanderismo,

    tcnicas new age, religiosidad, cultos, etc. de las

    personas que sufren situaciones propias de la

    vida en una ciudad.

    Rastreo de datos en clnicas, o lugares de visita,

    asistencia

    Lectura de graffittis en Instituciones

    psiquiatritas.

    Listado de o participacin observante en

    grupos de autoayuda

    Anlisis de discursos religiosos o imaginera de

    la religin popular

    6. Ciudad e imaginarios (del miedo, o elbienestar)

    Representaciones sobre zonas, lugares,

    espacios urbanos, considerados peligrosos,

    intransitables, inseguros

    Repertorio de clasificaciones, valoracionessobre atributos estigmatizadores de los mismos

    Indagacin a policas, (mapas del delito)

    Recortes periodsticos sobre la inseguridad

    Entrevistas a personas de y fuera de las zonas

    escogidas.

    7. Folklore urbano:Mitos, leyendas sobre la ciudad y sus fantasmas,

    personajes, milagros,

    apariciones, etc.

    Registros orales o escritos de estos temas y sus

    formas de circulacin social.

    2. Ciudad, Segregacin y discriminacin urbana1. Como podra explicar o describir la ciudad segn lo han hecho los clsicos (a partir de los

    textos obligatorios Lezama y Simmel)? Y, en qu grado podra pensarse que esos diagnsticos

    se actualizan o superan? (ver optativos Rolnik, Harvey, Wirth, lvarez)

    2. Cules son los conceptos y enfoques tericos que explican la segregacin y discriminacinurbana en Amrica Latina y en general, que tienen en comn y cules son las diferencias de las

    distintas miradas de los autores que estn en la bibliografa (Trabajar con los obligatorios

    lvarez, Durin y Oliven y elegir un optativo Auyero o Donzelot)

    3. A partir de las experiencias recientes de tomas de tierra en la Argentina (entre los casos msconocidos: el Indoamericano, Ingenio Ledesma, San Expedito, Salta, u otros que conozca):

    aplique los concepto de desigualdad, segregacin y discriminacin urbana; realice un breve

    registro (anlisis de testimonios en la prensa o en el cyber espacio, entrevistas, observacin)

    adonde se pueda analizar el problema, las tematizaciones que plantea (ej. migracin,

    racismo, violencia, propiedad privada, derechos, ) y registrar las voces de los protagonistas.

Recommended